La mayoría de los pozos de agua en Panamá son ilegales, según un estudio del Gobierno – Yahoo Home

Informe sobre la Gestión de Aguas Subterráneas en Panamá y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Diagnóstico de la Situación del Recurso Hídrico Subterráneo
Un estudio reciente del Ministerio de Ambiente de Panamá ha revelado una situación crítica en la gestión de los recursos hídricos subterráneos del país. Se estima la existencia de 4,000 pozos de agua, de los cuales únicamente 1,300 operan con los permisos correspondientes. Esta cifra, que representa que más del 67% de los pozos son ilegales, evidencia una explotación no regulada que compromete directamente la sostenibilidad del recurso y el cumplimiento de metas nacionales e internacionales.
Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La gestión inadecuada de las aguas subterráneas representa un obstáculo significativo para el avance de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La proliferación de pozos no registrados amenaza directamente la meta de garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua. El sobreuso, la salinización y la contaminación de los acuíferos ponen en riesgo la calidad y el acceso al agua potable para las comunidades, contraviniendo las metas 6.1 (acceso universal al agua potable), 6.3 (mejora de la calidad del agua) y 6.4 (uso eficiente de los recursos hídricos).
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La intermitencia en el servicio de agua potable y la marcada disparidad en el acceso, donde el 95% de las viviendas a nivel nacional tienen acceso frente a solo el 40% en las comarcas indígenas, socava el objetivo de crear asentamientos humanos inclusivos, seguros y resilientes (Meta 11.1).
- ODS 13: Acción por el Clima: La sobreexplotación se concentra en zonas vulnerables como el “arco seco” de la península de Azuero, parte del Corredor Seco Centroamericano. Una gestión hídrica deficiente agrava los efectos de la sequía y reduce la capacidad de adaptación al cambio climático, un pilar del ODS 13.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La degradación de los acuíferos por contaminación y extracción insostenible afecta negativamente a los ecosistemas dependientes del agua subterránea, atentando contra la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas de agua dulce (Meta 15.1).
Plan Estratégico y Acciones Gubernamentales
En respuesta a este diagnóstico, el Ministerio de Ambiente ha delineado un plan de acción basado en los hallazgos del “Estudio de Prospección-Exploración y Evaluación de Aguas Subterráneas en Panamá”, financiado con más de 1.4 millones de dólares. Las acciones prioritarias buscan alinear la gestión del agua con los principios del desarrollo sostenible.
- Ordenamiento y Regulación del Recurso: Iniciar un proceso de registro y regularización de todos los pozos existentes para asegurar un uso racional y ordenado que garantice la disponibilidad de agua a largo plazo.
- Recarga Gestionada de Acuíferos: Implementar una zonificación para la recarga gestionada en acuíferos prioritarios localizados en Chiriquí, Azuero y Coclé, con el fin de asegurar su sostenibilidad.
- Asignación Eficiente del Agua: Aplicar un análisis económico para determinar la asignación más eficiente del recurso hídrico, promoviendo un uso que maximice el bienestar social y económico.
- Garantía de Calidad del Agua: Fortalecer los mecanismos de monitoreo y control para asegurar que la calidad del agua extraída de los pozos sea óptima y sostenible, protegiendo la salud pública (ODS 3).
Desafíos Estratégicos y Zonas Críticas
La implementación del plan enfrenta desafíos significativos que requieren atención focalizada.
- Vulnerabilidad Geográfica: La alta concentración de pozos en el Corredor Seco Centroamericano exige medidas de adaptación urgentes para mitigar el estrés hídrico exacerbado por el cambio climático.
- Sostenibilidad de Infraestructura Crítica: La seguridad hídrica del Canal de Panamá, vital para la economía nacional (ODS 8), depende de una gestión integrada de las cuencas, incluyendo la posible construcción de nuevos embalses como el del río Indio.
- Equidad en el Acceso: Es imperativo cerrar la brecha de acceso al agua potable que afecta desproporcionadamente a las comarcas indígenas, un paso fundamental para no dejar a nadie atrás, conforme al principio rector de los ODS.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca directamente en la gestión de los recursos hídricos, específicamente el agua subterránea en Panamá. El texto discute la explotación no regulada de pozos, la calidad del agua, la escasez en ciertas zonas (“arco seco”), y el acceso desigual al agua potable, lo cual está en el corazón del ODS 6.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El artículo menciona problemas que afectan directamente a las comunidades, como la falta de acceso al agua en comarcas indígenas y las interrupciones del servicio que provocan protestas. La gestión sostenible del agua es fundamental para la resiliencia y sostenibilidad de las comunidades, especialmente aquellas en zonas vulnerables a la sequía como el “Corredor Seco Centroamericano”.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La sobreexplotación de acuíferos (“sobreuso empieza a amenazar el recurso del agua subterránea”) y los riesgos de “salinización” y “contaminación” impactan directamente la salud de los ecosistemas de agua dulce. El objetivo de “tener agua subterránea para siempre” implica un uso sostenible que proteja estos ecosistemas vitales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”. El artículo evidencia la relevancia de esta meta al señalar las disparidades en el acceso al agua. Menciona que aunque el 95% de las viviendas tiene acceso, “la realidad en las comarcas indígenas es otra, donde cerca del 60 % de sus habitantes carecen del servicio”.
- Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación…”. Esta meta se refleja en la preocupación por la “contaminación” de los pozos y el objetivo explícito del ministro de “garantizar que la calidad de agua de los pozos (..) sea la mejor y sostenible”.
- Meta 6.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua…”. El problema central del artículo, la “explotación no regulada” de 2,700 de 4,000 pozos y el “sobreuso” en zonas secas, se alinea directamente con la necesidad de lograr un uso eficiente y sostenible del agua.
- Meta 6.5: “De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles…”. La respuesta del gobierno, a través del “Estudio de Prospección-Exploración y Evaluación de Aguas Subterráneas en Panamá” y el plan para “ordenar el recurso del agua subterránea”, es un claro ejemplo de la implementación de una gestión integrada de los recursos hídricos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura. El artículo proporciona datos directamente relacionados con este indicador al citar el Censo 2023: “cerca del 95 % de las viviendas tiene acceso al agua potable” y, en contraste, “en las comarcas indígenas… cerca del 60 % de sus habitantes carecen del servicio”.
- Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles. Aunque no se proporciona una cifra exacta para este indicador, está fuertemente implícito. La existencia de una mayoría de pozos ilegales (2,700 de 4,000) y el “sobreuso” en el “arco seco” son proxies cualitativos que señalan un alto nivel de estrés hídrico y una extracción insostenible.
- Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos. El artículo describe acciones concretas que miden el progreso en este indicador. La realización del “Estudio de Prospección-Exploración y Evaluación de Aguas Subterráneas en Panamá” y la creación de una “zonificación preliminar para recarga gestionada de acuíferos” son medidas directas de la implementación de una gestión integrada.
- Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad. Este indicador está implícito en la preocupación por la “contaminación” y la “salinización” de las aguas subterráneas. El objetivo de “garantizar que la calidad de agua de los pozos… sea la mejor” sugiere la necesidad de monitorear y mejorar la calidad de estas masas de agua.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
6.1: Acceso universal y equitativo al agua potable. 6.3: Mejorar la calidad del agua y reducir la contaminación. 6.4: Aumentar el uso eficiente y asegurar la sostenibilidad de la extracción. 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos. |
6.1.1: Proporción de la población con acceso a agua potable (menciona el 95% a nivel nacional y la falta de acceso del 60% en comarcas indígenas). 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad (implícito en la preocupación por la “contaminación” y “salinización”). 6.4.2: Nivel de estrés hídrico (implícito en el “sobreuso” y la alta proporción de pozos ilegales). 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada (evidenciado por el estudio nacional y los planes de zonificación). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres relacionados con el agua. | Implícito en la gestión del agua en el “Corredor Seco Centroamericano”, una zona vulnerable a la sequía. La regulación de pozos es una medida de adaptación. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.1: Velar por la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas de agua dulce. | Implícito en el objetivo de ordenar la explotación de acuíferos para evitar su “sobreuso” y “contaminación”, protegiendo así los ecosistemas subterráneos. |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com