Última milla: tendencias, desafíos, nuevas demandas y soluciones tecnológicas – Infobae

Informe sobre la Transformación del Sector Logístico y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción: La Nueva Era de la Logística Impulsada por la Tecnología y la Sostenibilidad
El sector logístico ha experimentado una transformación radical, evolucionando de una función operativa invisible a un pilar central en la experiencia del consumidor. Este cambio está impulsado por la integración de tecnología y una creciente demanda de inmediatez y flexibilidad. El presente informe analiza las tendencias clave del sector, con un énfasis significativo en su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
2. Innovación, Infraestructura y Crecimiento Económico (ODS 8 y ODS 9)
La tecnología es el motor que redefine la logística moderna. Su aplicación no solo optimiza procesos, sino que también fomenta un desarrollo industrial y económico más inclusivo y sostenible.
2.1. El Rol de la Inteligencia Artificial y la Tecnología
- Optimización de Procesos: La inteligencia artificial se aplica en el diseño de rutas, la clasificación de paquetes y la preparación de pedidos, lo que reduce tiempos y costos operativos. Esta eficiencia contribuye directamente al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al modernizar la infraestructura logística.
- Generación de Empleo: El crecimiento del sector, impulsado por el e-commerce y la tecnología, genera una mayor demanda de transportistas y personal especializado, promoviendo el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Nuevos Modelos Operativos: Se consolidan dos modelos principales que requieren alta tecnología e inversión:
- Centros de Almacenamiento (Fulfillment): Donde se gestiona el inventario, embalaje y despacho de productos.
- Centros de Cross-Docking: Espacios de alta rotación donde los envíos se clasifican y redirigen rápidamente, minimizando el almacenamiento y agilizando la entrega.
2.2. Descentralización y Desarrollo Regional
La expansión de la logística más allá de los grandes conglomerados urbanos es fundamental para un crecimiento equitativo.
- Fomento de Economías Locales: El desarrollo de operaciones de entrega en el mismo día (“same day”) en ciudades como Córdoba, Rosario, Mendoza y Bariloche descentraliza la actividad económica y crea oportunidades locales, alineándose con el ODS 8.
- Ciudades más Sostenibles: Al distribuir el volumen logístico, se reduce la congestión y la presión sobre la infraestructura del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), contribuyendo a la creación de ciudades y comunidades más resilientes y sostenibles, como lo establece el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
3. Sostenibilidad y Acción por el Clima (ODS 11, ODS 12 y ODS 13)
La sostenibilidad se ha convertido en un factor crucial en la planificación logística, abordando tanto la eficiencia de los recursos como el impacto ambiental.
3.1. Renovación de Flotas y Reducción de Emisiones
- Modernización del Transporte: Existe una clara tendencia hacia la renovación de las flotas de vehículos. Las unidades más modernas no solo mejoran la fiabilidad del servicio, sino que son esenciales para la sostenibilidad.
- Impacto Ambiental: Los vehículos nuevos cumplen con estándares ambientales más exigentes, emitiendo menos gases de efecto invernadero. Esta práctica es una acción directa en favor del ODS 13 (Acción por el Clima).
- Consumo Responsable: Una logística eficiente y menos contaminante es un paso hacia patrones de consumo y producción más responsables, en línea con el ODS 12.
4. Logística Internacional y Alianzas Globales (ODS 17)
El crecimiento del comercio electrónico transfronterizo presenta nuevos desafíos y oportunidades para fortalecer la cooperación internacional.
- Integración de Cadenas de Suministro: El principal desafío es agilizar el proceso de nacionalización de mercancías, que involucra a aduanas, aerolíneas y depósitos fiscales.
- Fortalecimiento de Alianzas: La optimización de estos procesos requiere una colaboración estrecha entre actores públicos y privados a nivel global, lo que refuerza el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Experiencia del Usuario Global: El objetivo final es que recibir un producto del exterior sea tan eficiente y transparente como una compra local, integrando a la perfección la logística internacional en el circuito nacional.
5. Conclusión: Hacia una Logística Inteligente, Inclusiva y Sostenible
La logística contemporánea es inseparable de la tecnología y la inteligencia. Su evolución no solo responde a las demandas del mercado, sino que también desempeña un papel cada vez más activo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al invertir en innovación, descentralización y prácticas sostenibles, el sector logístico se posiciona como un pilar fundamental para un futuro económicamente próspero, socialmente inclusivo y ambientalmente responsable.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios temas que se conectan directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El análisis identifica los siguientes ODS como los más relevantes:
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: El artículo menciona explícitamente que el crecimiento de la logística, impulsado por la tecnología y la demanda del e-commerce, conduce a la “generación de nuevos puestos de trabajo”, específicamente en el sector de transportistas. Esto se alinea con el objetivo de promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible, y el empleo pleno y productivo.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: Este es uno de los ODS centrales en el artículo. Se destaca la importancia de la “tecnología y la inteligencia artificial” para optimizar la logística. Además, se habla de la necesidad de inversión en “infraestructura” como centros de almacenamiento (“fulfillment”) y de distribución (“cross dockings”) para mejorar la eficiencia. La modernización de la flota de vehículos también es un punto clave, lo que se relaciona con la construcción de infraestructuras resilientes y la modernización industrial.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: El artículo pone énfasis en la descentralización de la logística más allá del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) hacia otros “grandes centros urbanos” como Córdoba, Rosario y Mendoza. El desarrollo de entregas locales “same day” en estas ciudades contribuye a crear sistemas de transporte más eficientes y sostenibles dentro de los asentamientos urbanos. Asimismo, la renovación de la flota hacia vehículos que “emiten menos y cumplen con estándares ambientales más exigentes” impacta positivamente en la calidad del aire y la sostenibilidad de las ciudades.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El artículo subraya cómo la “incorporación de tecnología en los procesos”, el uso de “inteligencia artificial” y la optimización de la “cadena logística” están transformando el sector, lo que conduce a una mayor eficiencia y productividad.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (…) para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano. La discusión sobre la necesidad de “centros de almacenamiento” y “cross dockings” con alta inversión en “infraestructura y tecnología” para reducir los tiempos de entrega en un país extenso como Argentina, se alinea directamente con esta meta.
- Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. El artículo menciona un “recambio de unidades” de transporte, donde la tendencia es renovar la flota con vehículos más modernos que “emiten menos y cumplen con estándares ambientales más exigentes”, lo cual es una clara referencia a la modernización sostenible.
- Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. Aunque el artículo se centra en la logística de mercancías, la mejora y descentralización de los sistemas de entrega en “centros urbanos” como Córdoba, Rosario y Mendoza, y la implementación de entregas “same day”, son un reflejo de la creación de sistemas de transporte más eficientes y accesibles a nivel urbano, lo que mejora la calidad de vida.
- Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional. La “descentralización del volumen que históricamente estaba concentrado en AMBA” hacia otras ciudades del país fortalece los vínculos económicos regionales y promueve un desarrollo más equilibrado, alineándose con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:
- Indicador implícito para la Meta 8.2: El artículo no da cifras, pero la mejora en los “tiempos de preparación” y los “tiempos de entrega” gracias a la tecnología es un indicador proxy de la productividad económica en el sector logístico. La eficiencia en la cadena de suministro es una medida de la productividad.
- Indicador implícito para la Meta 9.4 (relacionado con el Indicador 9.4.1 – Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido): La mención de que “las unidades más modernas emiten menos” sugiere que la tasa de renovación de la flota de vehículos y la medición de las emisiones por vehículo o por paquete entregado podrían ser indicadores clave. El “recambio de unidades” es una acción medible que contribuye a este indicador.
- Indicador implícito para la Meta 11.2 (relacionado con el Indicador 11.2.1 – Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público): Aunque se refiere a bienes, la expansión de servicios de entrega “same day” a ciudades fuera de AMBA (“Córdoba, Rosario, Mendoza, Mar del Plata, Bariloche”) puede ser un indicador cualitativo y cuantitativo. Se podría medir el porcentaje de la población urbana en estas ciudades que tiene acceso a servicios de entrega en el mismo día, como una medida de la eficiencia del sistema de transporte de mercancías.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores Mencionados o Implícitos |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.2: Aumentar la productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación. | Reducción de los “tiempos de entrega” y “tiempos de preparación” como medida de eficiencia. “Generación de nuevos puestos de trabajo” en el sector transportista. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad. 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible y promover tecnologías limpias. |
Inversión en “infraestructura y tecnología” en centros de almacenamiento y distribución. Tasa de “recambio de unidades” de la flota de vehículos por modelos que “emiten menos”. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles. 11.a: Apoyar los vínculos económicos entre zonas urbanas y regionales. |
Expansión de servicios de entrega “same day” a nuevos “centros urbanos”. “Descentralización del volumen” logístico fuera de AMBA hacia ciudades como Córdoba, Rosario y Mendoza. |
Fuente: infobae.com