Con prácticas de consumo local, gastronomía sostenible reduce el impacto ambiental – Universidad de Guadalajara

Con prácticas de consumo local, gastronomía sostenible reduce el impacto ambiental – Universidad de Guadalajara

 

Informe sobre Gastronomía Sostenible y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Principios de la Gastronomía Sostenible y el Consumo Responsable

La gastronomía sostenible se fundamenta en el conocimiento del origen de los alimentos y sus métodos de producción. Esta práctica implica la producción, preparación y consumo de alimentos que promueven el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria y, de manera crucial, el consumo responsable. El objetivo es minimizar el impacto ambiental, un pilar del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (Producción y Consumo Responsables). Consumir productos de temporada, como los hongos en época de lluvias o los cítricos en invierno, no solo enriquece la cultura culinaria, sino que representa una acción directa para la protección del medio ambiente.

Según la gastrodiplomática Sonia Montero Villanueva, esta aproximación apoya a los productores locales y reduce la huella ecológica al disminuir la dependencia de productos importados o aquellos cuya producción demanda un alto costo energético, contribuyendo así al ODS 13 (Acción por el Clima).

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La adopción de prácticas de gastronomía sostenible impacta directamente en la consecución de varias metas globales establecidas en la Agenda 2030:

  • ODS 2 (Hambre Cero): Fomenta la seguridad alimentaria y promueve una agricultura sostenible al priorizar ingredientes locales, nutritivos y de temporada, garantizando una alimentación saludable para la población.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Impulsa las economías rurales al apoyar a productores locales y pequeñas empresas agrícolas. Esto genera crecimiento económico inclusivo y ayuda a reducir la pobreza en las comunidades.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Es el eje central. Se manifiesta al evitar la compra de alimentos fuera de temporada, cuyos costos económicos y ambientales son elevados, y al reducir el desperdicio mediante técnicas como la elaboración de conservas o salsas con excedentes de temporada.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Tiene un impacto directo en la conservación de la biodiversidad. Al consumir productos locales y de temporada, se apoya a sistemas agrícolas que coexisten en armonía con los ecosistemas locales, preservando la diversidad biológica.

Análisis de Impacto: Beneficios Económicos, Sociales y Ambientales

El enfoque en el consumo local y de temporada genera beneficios tangibles que se alinean con un modelo de desarrollo sostenible.

Impacto Económico y Social

El apoyo a la economía local es uno de los resultados más significativos. Comprar en mercados, tianguis o directamente a los productores asegura que los recursos económicos permanezcan en la comunidad, fortaleciendo el tejido social y económico.

  1. Reducción de la pobreza: Se apoya directamente a las familias que dependen de la agricultura a pequeña escala.
  2. Precios justos y accesibles: Los productos de temporada, como los hongos o elotes, suelen tener un mejor precio debido a su abundancia, en contraste con ingredientes como el limón o el cilantro cuando escasean.
  3. Fomento de la salud: El consumo de productos frescos y de temporada, como guayabas y cítricos en invierno, aporta nutrientes esenciales que ayudan a prevenir enfermedades.

Impacto Ambiental

Las decisiones de consumo tienen un efecto directo en la salud del planeta. La gastronomía sostenible promueve prácticas que mitigan el cambio climático y protegen los recursos naturales.

  • Reducción de la huella de carbono: Se evita el transporte a larga distancia y los procesos de refrigeración o congelación intensivos en energía, necesarios para los alimentos fuera de temporada.
  • Conservación de la biodiversidad: Se incentiva el cultivo de variedades locales y se protege la diversidad genética de los alimentos, un componente clave del ODS 15.

Recomendaciones y Llamado a la Acción

Para avanzar hacia un sistema alimentario más sostenible, es fundamental la movilización y concienciación de la sociedad. La adopción de estas prácticas es accesible y beneficiosa para todos los actores involucrados.

Estrategias Prácticas

  1. Educación al consumidor: Es crucial informar a la población sobre los beneficios de la gastronomía sostenible y dónde encontrar productos locales y de temporada (mercados, ferias, tianguis).
  2. Planificación de menús: Tanto en hogares como en restaurantes, se debe priorizar el uso de ingredientes disponibles en el mercado local. Insistir en platillos como los chiles en nogada fuera de su temporada natural incrementa los costos y el impacto ambiental.
  3. Procesamiento y conservación: Aplicar técnicas como la elaboración de conservas de frutas (durazno, membrillo) o salsas de jitomate permite aprovechar la abundancia de la temporada y evitar compras a sobreprecio más adelante.

La conclusión de Sonia Montero Villanueva es un llamado a la conciencia colectiva: la adopción de un consumo responsable es una herramienta poderosa y accesible para contribuir activamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asegurando un futuro más próspero y equitativo para todos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 2: Hambre Cero

  • El artículo se conecta con este objetivo al promover la “seguridad alimentaria” y el “desarrollo agrícola” a través de la gastronomía sostenible. Menciona que el consumo de productos locales y de temporada promueve “una alimentación saludable, nutritiva”, lo cual es fundamental para acabar con el hambre y asegurar el acceso a alimentos sanos.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Se aborda este objetivo al destacar que el consumo responsable “apoya a los productores locales y pequeñas empresas agrícolas que impulsan economías rurales y ayudan a reducir la pobreza”. Esto fomenta un crecimiento económico inclusivo y sostenible a nivel local.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • Este es el objetivo central del artículo. Se define el consumo responsable como “saber de dónde vienen los alimentos y cómo se producen” y se enfoca en “la producción, preparación y consumo de alimentos locales” para “minimizar los impactos en el ambiente”. El texto aboga por evitar productos fuera de temporada para reducir el costo ambiental y económico, lo cual es la esencia de este ODS.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • El artículo establece una conexión directa al afirmar que la gastronomía sostenible “tiene un impacto directo en la conservación de la biodiversidad, puesto que promueve la conservación de los ecosistemas”. Al elegir productos locales y de temporada, se apoya a sistemas agrícolas que están en mayor armonía con los ciclos naturales y la biodiversidad local.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas del ODS 2 (Hambre Cero)

  • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El artículo apoya esta meta al incentivar el consumo que “apoya a los productores locales y pequeñas empresas agrícolas”, lo que directamente contribuye a mejorar sus ingresos y viabilidad económica.
  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. La promoción de la “gastronomía sostenible” y el consumo de productos de temporada son prácticas que contribuyen a sistemas alimentarios más sostenibles y menos dependientes de insumos energéticos elevados.

Metas del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables)

  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El artículo promueve esta meta al abogar por el consumo de productos locales para “reducir el impacto ambiental, al evitar la dependencia de productos importados o cuya producción implica altos costos energéticos”.
  • Meta 12.8: Asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza. El llamado final a “educar y concienciar a la población para que se movilice y actúe” es una acción directa hacia el cumplimiento de esta meta.

Metas del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)

  • Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. El artículo menciona explícitamente que la gastronomía sostenible “promueve la conservación de los ecosistemas”, alineándose con el objetivo de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos con datos, pero sí implica varios conceptos que pueden ser medidos:
  • Indicador Implícito para la Meta 2.3: El artículo sugiere la importancia de medir los ingresos de los “productores locales y pequeñas empresas agrícolas”. Un indicador relevante sería el “Ingreso promedio de los productores de alimentos en pequeña escala”. El éxito de las prácticas promovidas se reflejaría en un aumento de este indicador.
  • Indicador Implícito para la Meta 12.2: Se menciona la necesidad de reducir la dependencia de “productos importados o cuya producción implica altos costos energéticos”. Esto se relaciona con el indicador “Huella material” o “Consumo de material interno”. El progreso se podría medir a través de la reducción de la huella de carbono del sistema alimentario local, midiendo la proporción de alimentos consumidos que son de origen local y de temporada.
  • Indicador Implícito para la Meta 12.8: El llamado a “educar y concienciar a la población” se relaciona directamente con el Indicador 12.8.1: “Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en a) las políticas nacionales de educación, b) los planes de estudio, c) la formación del profesorado y d) la evaluación de los estudiantes”. El artículo mismo es una herramienta de concienciación, y su llamado a la acción sugiere la necesidad de medir el nivel de conocimiento de la población sobre el consumo sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos)
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad e ingresos de los pequeños productores.
2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles.
Implícito: Aumento en los ingresos de los productores locales y pequeñas empresas agrícolas.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.4: Mejorar la producción y el consumo eficientes de los recursos. Implícito: Impulso a las economías rurales y reducción de la pobreza en estas zonas.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
12.8: Asegurar que las personas tengan información y conocimientos para el desarrollo sostenible.
Implícito: Reducción de la dependencia de productos importados y con altos costos energéticos.
Implícito (Relacionado con 12.8.1): Nivel de concienciación y educación de la población sobre el consumo sostenible.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. Implícito: Estado de la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas locales como resultado de prácticas agrícolas sostenibles.

Fuente: udg.mx