Botellas plásticas inundan costas de Centroamérica – DW

Botellas plásticas inundan costas de Centroamérica – DW

 

Informe sobre la Contaminación por Plásticos en la Costa del Pacífico Latinoamericano y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Metodología del Estudio

Un estudio exhaustivo liderado por la Universidad de Barcelona ha analizado la contaminación por plásticos a lo largo de 12.000 kilómetros de la costa del Pacífico, desde México hasta Chile. La investigación, alineada con los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se centró en evaluar el impacto de los residuos en ecosistemas críticos, abordando directamente el ODS 14 (Vida Submarina).

La metodología se basó en un enfoque de ciencia ciudadana, una manifestación del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que involucró a:

  • Un millar de voluntarios y decenas de organizaciones sociales.
  • Diez países latinoamericanos: México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile.
  • El análisis de 107 playas (92 continentales y 15 insulares) y 38 asentamientos humanos.

El objetivo principal fue recolectar, cuantificar y determinar el origen de los envases plásticos para identificar las fuentes de contaminación y proponer soluciones que fomenten el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

2. Resultados Principales y Origen de la Contaminación

El análisis de los residuos recolectados permitió identificar patrones claros sobre la procedencia y tipología de la basura, revelando deficiencias sistémicas en la gestión de residuos y en los modelos de producción.

2.1. Identificación de Residuos y Marcas

Los hallazgos clave del estudio incluyen:

  1. Tipo de residuo predominante: Los envases de bebidas, específicamente botellas y tapones de plástico, fueron los ítems más frecuentes, lo que subraya un fallo en las estrategias de economía circular.
  2. Trazabilidad del origen: Mediante el análisis de etiquetas, grabados y códigos, se identificaron 356 marcas pertenecientes a 253 empresas.
  3. Principales empresas identificadas: Multinacionales como The Coca-Cola Company, Aje Group y PepsiCo figuran entre las principales fuentes de envases encontrados, lo que pone de relieve la necesidad de una mayor responsabilidad corporativa en el marco del ODS 12.

2.2. Origen Geográfico de la Contaminación

  • Costas Continentales: El 59% de los residuos con origen identificable provenían de los mismos países del litoral. Este hecho apunta a deficiencias críticas en la gestión de residuos a nivel local y nacional, un desafío central para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
  • Islas Oceánicas: En islas remotas como Pascua y Galápagos, se encontró una mayor proporción de envases de origen asiático, probablemente arrojados desde embarcaciones y transportados por las corrientes oceánicas, lo que demuestra la naturaleza transfronteriza del problema y la amenaza constante al ODS 14.
  • Región más afectada: América Central presenta los niveles más altos de contaminación, una situación atribuida a una combinación de alto consumo de bebidas en envases de un solo uso, infraestructura de tratamiento de residuos inadecuada y factores oceanográficos.

3. Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este informe evidencia una interconexión directa entre la contaminación por plásticos y el progreso hacia varios ODS:

  • ODS 14 (Vida Submarina): La acumulación de plásticos en las costas y el océano representa una amenaza directa para la biodiversidad marina y la salud de los ecosistemas.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La capacidad de rastrear los residuos hasta marcas específicas subraya la urgencia de implementar políticas de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y de transitar hacia patrones de consumo y producción sostenibles.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La prevalencia de basura de origen local en las costas continentales indica que los sistemas de gestión de residuos en las ciudades costeras son insuficientes para manejar el volumen de desechos generados.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El éxito metodológico del estudio, basado en la colaboración entre la academia, la sociedad civil y voluntarios de diez naciones, sirve como modelo para futuras iniciativas transnacionales necesarias para abordar problemas globales.

4. Conclusiones y Futuras Líneas de Investigación

El estudio concluye que la contaminación por plásticos en el Pacífico latinoamericano es un problema complejo con fuentes tanto locales como distantes, que requiere soluciones multifacéticas alineadas con la Agenda 2030.

El equipo de investigación proyecta futuras investigaciones para profundizar en la comprensión del fenómeno, incluyendo:

  • Analizar el impacto de las variaciones climáticas estacionales y los aportes de los ríos en la acumulación de residuos.
  • Evaluar la influencia de la actividad turística.
  • Integrar modelos oceanográficos para rastrear las trayectorias de los plásticos y mejorar la identificación de fuentes de contaminación lejanas.

Estos pasos futuros son cruciales para diseñar intervenciones más efectivas y fortalecer las políticas públicas orientadas a la protección de los océanos y el fomento de un desarrollo sostenible en la región.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 14: Vida Submarina

    Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en la contaminación por plásticos en las costas del Océano Pacífico. El estudio analiza la “cantidad, la tipología y la procedencia” de los residuos plásticos en 107 playas, abordando directamente el problema de los detritos marinos y su impacto en los ecosistemas costeros.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo conecta la contaminación con patrones de consumo y producción. Menciona el “alto consumo de bebidas embotelladas” como una causa fundamental del problema. Además, identifica a las empresas productoras de los envases encontrados, como “The Coca-Cola Company, Aje Group y PepsiCo”, lo que pone el foco en la responsabilidad de los productores en el ciclo de vida de sus productos.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El estudio revela que la mayoría de los residuos plásticos son de “origen nacional o local”, lo que apunta a “deficiencias en la gestión de residuos” en los asentamientos humanos costeros. Esto se conecta directamente con la necesidad de mejorar la gestión de desechos en las ciudades para hacerlas más sostenibles y reducir su impacto ambiental.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Aunque no se menciona directamente la calidad del agua potable, la contaminación masiva de las costas y, por extensión, del océano, representa una degradación de la calidad del agua en los ecosistemas acuáticos. La presencia de plásticos en las playas es una manifestación de la contaminación que afecta a los cuerpos de agua, un tema central del ODS 6.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El propio estudio es un ejemplo de este objetivo. La investigación fue un esfuerzo colaborativo que involucró a la “Universidad de Barcelona”, “diez países latinoamericanos”, “un millar de voluntarios y decenas de organizaciones sociales”. Esta alianza multinacional y multisectorial fue crucial para recolectar y analizar los datos a lo largo de 12.000 kilómetros de costa.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 14.1:

    “De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta al investigar el origen y la composición de los detritos marinos (botellas y tapones de plástico) y concluir que la mayoría provienen de fuentes terrestres locales debido a una gestión de residuos deficiente.

  • Meta 11.6:

    “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El hallazgo de que la contaminación en las costas continentales es principalmente de “origen nacional o local” y se debe a “deficiencias en la gestión de residuos” resalta la urgencia de cumplir esta meta en las ciudades y asentamientos costeros analizados.

  • Meta 12.5:

    “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La enorme cantidad de envases de un solo uso encontrados evidencia un fallo en la reducción de la generación de desechos. El estudio subraya la necesidad de abordar el “alto consumo de bebidas embotelladas”, lo que implica la necesidad de estrategias de prevención y reducción.

  • Meta 17.17:

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La metodología del estudio, que se basa en la “ciencia ciudadana” con la participación de “un millar de voluntarios y decenas de organizaciones sociales” junto a una institución académica, es un modelo práctico de la alianza que esta meta busca promover para abordar problemas complejos como la contaminación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 14.1.1b: Densidad de los desechos plásticos

    Este indicador está directamente medido por el estudio. La investigación consistió en la recolección, conteo y análisis de residuos plásticos para determinar la “cantidad” y “tipología” en 107 playas. Los datos recopilados sobre la prevalencia de botellas y tapones de plástico en las costas del Pacífico latinoamericano son una medida directa de la densidad de desechos plásticos en estas áreas.

  • Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada

    Este indicador está implícito. El artículo no proporciona una cifra, pero al atribuir la contaminación a “deficiencias en la gestión de residuos” y a una “infraestructura inadecuada para el tratamiento de residuos”, sugiere que la proporción de residuos gestionados adecuadamente es baja en las regiones más afectadas, como América Central.

  • Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado

    Este indicador también está implícito. La abundancia de envases de plástico reciclables (botellas) en las playas indica que las tasas de reciclaje son insuficientes para manejar el volumen de plástico consumido. Si los sistemas de reciclaje fueran eficaces, una menor cantidad de estos materiales terminaría en el medio ambiente.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida Submarina 14.1: Reducir significativamente la contaminación marina, en particular la producida por actividades realizadas en tierra. 14.1.1b: Densidad de los desechos plásticos (medido directamente por el estudio).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. 11.6.1: Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos y gestionados adecuadamente (implícito en las “deficiencias en la gestión de residuos”).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. 12.5.1: Tasa nacional de reciclado (implícita en la gran cantidad de residuos reciclables encontrados).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. N/A (La alianza descrita en el artículo es una manifestación de la meta, no un indicador medible en sí mismo).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el vertimiento. N/A (El artículo se centra en la fuente de la contaminación, no en la medición de la calidad del agua).

Fuente: dw.com