Guanajuato lleva su modelo policial con perspectiva de género a encuentro internacional en Costa Rica – Yahoo Home

Guanajuato lleva su modelo policial con perspectiva de género a encuentro internacional en Costa Rica – Yahoo Home

 

Informe: Participación de Guanajuato en el Fortalecimiento de la Formación Policial con Perspectiva de Género

Contexto del Intercambio Internacional

En un esfuerzo por avanzar en la formación policial con un enfoque de derechos humanos, el estado de Guanajuato participó en el “Primer Intercambio de Experiencias sobre la Incorporación de la Perspectiva de Género en la Formación Policial”, celebrado en Costa Rica. El evento fue organizado por The Carter Center y la Academia Nacional de Policía de Costa Rica.

  • Objetivo Principal: Generar redes de colaboración regional para fortalecer la integración de la perspectiva de género en las academias policiales, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Países Participantes:
    1. Colombia
    2. Honduras
    3. Guatemala
    4. República Dominicana
    5. México

Estrategias de Guanajuato y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La delegación de Guanajuato, conformada por la Comisaria Fanny Goretti Martínez Rodríguez y la Subsecretaria Elia Bárbara Lugo Delgado, presentó las estrategias implementadas por la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado. Estas acciones demuestran un claro compromiso con varios ODS:

  • ODS 5: Igualdad de Género: Se expuso el programa “No a la discriminación”, cuyo fin es formar policías sensibles a las necesidades de mujeres y grupos vulnerables. La capacitación en género es crucial para prevenir y atender la violencia, contribuyendo directamente a la meta de eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La iniciativa busca mejorar la atención a víctimas y construir instituciones de seguridad más justas, inclusivas y eficaces. La integración de la perspectiva de género en las Unidades Especializadas y en la formación de nuevos elementos, como parte de la estrategia CONFIA, fortalece el estado de derecho y promueve sociedades pacíficas.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Al centrarse en la no discriminación y la protección de grupos vulnerables, el modelo policial de Guanajuato trabaja activamente para reducir las desigualdades en el acceso a la seguridad y la justicia.

Resultados y Compromisos Regionales para el Avance de los ODS

El encuentro facilitó un diálogo constructivo entre las delegaciones, abordando temas clave para la transformación institucional y el cumplimiento de la Agenda 2030.

Temas Clave y Compromisos

  • Creación de Redes de Colaboración (ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos): El evento fue una plataforma para establecer alianzas estratégicas entre países de la región, fundamentales para compartir buenas prácticas y acelerar el progreso hacia la igualdad de género en el sector de la seguridad.
  • Análisis de la Cultura Institucional: Se discutieron temas como los estereotipos de género, la promoción del liderazgo femenino y las necesidades específicas de las mujeres policías para fomentar un cambio cultural dentro de las fuerzas de seguridad.
  • Declaración de Compromiso: La jornada concluyó con la reafirmación del compromiso regional para desarrollar cuerpos policiales más empáticos y mejor preparados para responder eficazmente ante la violencia de género, consolidando así los esfuerzos hacia la consecución de sociedades más justas, seguras e inclusivas.

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El artículo se centra explícitamente en la “incorporación de la perspectiva de género en la formación policial” y en las estrategias para “prevenir y atender la violencia de género”. El objetivo es formar policías sensibles a las necesidades de las mujeres, lo que se alinea directamente con la búsqueda de la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El texto aborda el fortalecimiento de las instituciones de seguridad, como la policía, a través de una “formación policial con enfoque de derechos humanos”. El objetivo de crear “sociedades más justas, seguras e inclusivas” y mejorar la capacidad de los cuerpos policiales para responder a la violencia es fundamental para el ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El evento descrito es un “Primer Intercambio de Experiencias” que reunió a delegaciones de Colombia, Honduras, Guatemala, República Dominicana y México. El propósito era “generar redes de colaboración regional para fortalecer el enfoque de género en las academias policiales”. Esta cooperación internacional y el intercambio de conocimientos son un claro ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS, como se promueve en el ODS 17.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

    El artículo destaca que la Secretaría de Seguridad compartió “estrategias implementadas para prevenir y atender la violencia de género”. La capacitación policial está diseñada para que los agentes estén “más preparados para responder ante la violencia de género”, abordando directamente esta meta.

  • Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

    La implementación del programa “No a la discriminación” y la integración de la perspectiva de género en las unidades especializadas y en la formación de nuevos elementos, como parte de la estrategia CONFIA, son ejemplos de políticas y acciones concretas que el estado de Guanajuato está aplicando para promover la igualdad de género dentro de sus instituciones.

  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

    Aunque se enfoca en la violencia de género, el objetivo general de la formación policial es mejorar la seguridad. La cita “mejora la atención a víctimas, reduce la violencia y contribuye a construir sociedades más justas, seguras e inclusivas” conecta directamente con la aspiración de esta meta de reducir la violencia en general.

  • Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.

    El artículo describe un esfuerzo de capacitación y fortalecimiento institucional de los cuerpos policiales. El “Intercambio de Experiencias” entre varios países para “fortalecer el enfoque de género en las academias policiales” es un ejemplo claro de cooperación internacional para crear capacidad en las instituciones de seguridad.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador Implícito para la Meta 5.2

    El artículo no proporciona datos cuantitativos, pero sí menciona la existencia de “estrategias implementadas para prevenir y atender la violencia de género” y programas de capacitación. La existencia y el alcance de estos marcos legales y programáticos son un indicador cualitativo relacionado con el Indicador 5.2.1 (Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia) y el Indicador 5.2.2 (Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia sexual), ya que estas iniciativas buscan reducir dichas proporciones.

  • Indicador Implícito para la Meta 16.a

    El artículo menciona la “formación policial con enfoque de derechos humanos” y el programa “No a la discriminación”. Aunque no se dan cifras, el número de policías capacitados bajo estos programas sería un indicador implícito para medir el progreso. Esto se relaciona con el Indicador 16.a.1 (Existencia de instituciones nacionales de derechos humanos independientes en conformidad con los Principios de París), ya que una formación en derechos humanos fortalece la capacidad de las instituciones para cumplir con estos estándares.

  • Indicador Implícito para el ODS 17

    La realización del “Primer Intercambio de Experiencias sobre la Incorporación de la Perspectiva de Género en la Formación Policial” y la creación de “redes de colaboración regional” son en sí mismos indicadores de progreso. Muestran la existencia de cooperación y alianzas, lo cual se alinea con el espíritu de indicadores como el 17.6.1 (Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología entre países), aunque en este caso la cooperación es sobre políticas de seguridad y género.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
  • 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas para promover la igualdad de género.
  • Existencia de “estrategias implementadas para prevenir y atender la violencia de género”.
  • Implementación del programa “No a la discriminación” en la formación policial.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia.
  • 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes mediante la cooperación internacional.
  • Implementación de una “formación policial con enfoque de derechos humanos”.
  • Número (implícito) de policías capacitados para mejorar la atención a víctimas y reducir la violencia.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • Relacionado con la cooperación internacional para el desarrollo de capacidades (Meta 16.a).
  • Realización del “Primer Intercambio de Experiencias” entre México, Costa Rica, Colombia, Honduras, Guatemala y República Dominicana.
  • Creación de “redes de colaboración regional”.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com