Guatemala: cotización de cierre del dólar hoy 24 de julio de USD a GTQ – Infobae

Informe sobre la Situación Económica y Monetaria de Guatemala en el Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis del Desempeño Monetario Reciente
La moneda nacional de Guatemala, el quetzal, ha mostrado una volatilidad significativa en el corto plazo. Al cierre de la jornada de referencia, el tipo de cambio se situó en 7,67 quetzales por dólar estadounidense, lo que representa una variación del 2,24% respecto al día anterior. Este comportamiento se enmarca en una tendencia de inestabilidad, como lo demuestra el indicador de volatilidad de las últimas jornadas (24,63%), una cifra considerablemente superior a la volatilidad anual registrada (10,74%).
- Cotización de cierre: 7,67 quetzales por dólar estadounidense.
- Variación semanal: Ascenso del 2,43%.
- Variación interanual: Incremento acumulado del 1,53%.
A pesar de esta inestabilidad a corto plazo, el quetzal es reconocido históricamente como una de las monedas más estables de la región, un factor que contribuye a la predictibilidad macroeconómica, alineándose parcialmente con las metas de estabilidad financiera contempladas en el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Perspectivas Macroeconómicas y su Vínculo con el ODS 8
El informe de Perspectivas y Desempeño Macroeconómico del Banco de Guatemala presenta un panorama mixto para 2025. El crecimiento económico del país, fundamental para el cumplimiento del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), está fuertemente condicionado por factores externos e internos.
Factores Externos
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento global positivo, lo cual podría beneficiar a Guatemala a través del comercio y la inversión. Sin embargo, existen riesgos que podrían obstaculizar este progreso, tales como la inflación persistente en economías avanzadas y la inestabilidad en mercados clave. La dependencia de Guatemala de sus socios comerciales (Estados Unidos, México, Zona del Euro, entre otros) subraya la importancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) para asegurar un desarrollo económico sostenido.
Factores Internos
El desempeño económico nacional está intrínsecamente ligado al crecimiento de sus principales socios comerciales. La estabilidad de estas alianzas es crucial para mantener el flujo de remesas e inversiones que impulsan la economía local y, por ende, la capacidad del país para generar empleo y reducir la pobreza.
La Paradoja Guatemalteca: Estabilidad Económica vs. Desafíos Sociales
Guatemala ha logrado mantener una notable estabilidad macroeconómica durante las últimas tres décadas, con un crecimiento constante y niveles controlados de deuda pública y déficit presupuestario. Este logro, sin embargo, no se ha traducido en mejoras sociales proporcionales, evidenciando una desconexión crítica con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): A pesar del crecimiento económico, no se ha logrado una reducción significativa de los índices de pobreza.
- ODS 2 (Hambre Cero): El país enfrenta la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica a nivel mundial y la más elevada de América Latina y el Caribe.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La desigualdad persiste, afectando de manera desproporcionada a las poblaciones indígenas y rurales, lo que impide un desarrollo inclusivo y equitativo.
Gestión y Características de la Moneda Nacional
El quetzal, creado en 1924, es la unidad monetaria de curso legal en Guatemala. Su gestión está a cargo del Banco de Guatemala.
Denominaciones en Circulación
- Monedas: 5, 10, 25, 50 centavos y 1 quetzal.
- Billetes: 1, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 quetzales.
En un esfuerzo por optimizar los recursos, la administración ha explorado el uso de materiales más económicos para la acuñación de monedas, como el acero. Esta iniciativa puede ser vista como una contribución al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), al buscar una mayor eficiencia en el uso de materiales y la reducción de costos de producción.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la pobreza.
- El artículo menciona explícitamente que, a pesar de la estabilidad económica y el crecimiento, esto “no se ha traducido a una reducción de la pobreza”. Esto conecta directamente con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.
-
ODS 2: Hambre cero.
- Se destaca que “Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta entre los países de América Latina y el Caribe”. Este dato aborda de frente el problema de la malnutrición, un componente central del ODS 2.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
- El texto se centra en el desempeño económico de Guatemala, mencionando el “crecimiento económico positivo”, la estabilidad de su moneda (el quetzal), la volatilidad y las perspectivas macroeconómicas. Estos son temas fundamentales del ODS 8.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades.
- El artículo señala que la estabilidad económica no ha logrado reducir “la desigualdad” y que la desnutrición afecta de manera desproporcionada a “grandes poblaciones indígenas y rurales”, lo que apunta directamente a la persistencia de desigualdades dentro del país.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
- Se menciona la dependencia económica de Guatemala de sus “principales socios comerciales, que incluyen a Estados Unidos, México, la Zona del Euro, El Salvador, Honduras y Nicaragua”. Esto resalta la importancia del comercio internacional y las alianzas para el desarrollo económico del país.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.2: “Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales”.
- El artículo evidencia un desafío en el cumplimiento de esta meta al afirmar que el crecimiento económico no ha logrado una “reducción de la pobreza”.
-
Meta 2.2: “Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición […] y abordar las necesidades de nutrición […]”.
- La mención de que Guatemala posee “la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo” se relaciona directamente con el objetivo de esta meta.
-
Meta 8.1: “Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales […]”.
- El análisis sobre el “crecimiento económico positivo” y las “Perspectivas y desempeño macroeconómico” del Banco de Guatemala se alinea con el espíritu de esta meta de fomentar un crecimiento sostenido.
-
Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su […] etnia, origen […] u otra condición”.
- La observación de que la desnutrición y la pobreza afectan principalmente a “grandes poblaciones indígenas y rurales” subraya la relevancia de esta meta, que busca reducir las desigualdades basadas en el origen étnico y la ubicación geográfica.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.2.1: “Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza […]”.
- Aunque no se da una cifra, la afirmación sobre la falta de “reducción de la pobreza” implica la existencia y el seguimiento de este indicador.
-
Indicador 2.2.1: “Prevalencia del retraso del crecimiento (altura para la edad […]) entre los niños menores de 5 años”.
- La mención de la “tasa de desnutrición crónica” es una referencia directa a este indicador, que mide precisamente el retraso en el crecimiento como una forma de malnutrición.
-
Indicador 8.1.1: “Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita”.
- El artículo habla constantemente de “crecimiento económico positivo” y de las proyecciones del FMI y el Banco de Guatemala, lo que se mide a través de la tasa de crecimiento del PIB.
-
Indicador 10.2.1: “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosadas por […]”.
- Al señalar que la desigualdad afecta a “poblaciones indígenas y rurales”, el artículo sugiere la necesidad de medir la desigualdad y la pobreza de manera desagregada, que es el propósito de este indicador.
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2 Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. | 1.2.1 Proporción de la población por debajo del umbral nacional de pobreza (implícito en la falta de “reducción de la pobreza”). |
ODS 2: Hambre cero | 2.2 Poner fin a todas las formas de malnutrición. | 2.2.1 Prevalencia del retraso del crecimiento (mencionado como “tasa de desnutrición crónica”). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.1 Mantener el crecimiento económico per cápita. | 8.1.1 Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (implícito en la discusión sobre “crecimiento económico positivo”). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2 Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | 10.2.1 Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos (implícito al mencionar la desigualdad que afecta a “poblaciones indígenas y rurales”). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.10 Promover un sistema de comercio multilateral universal, abierto y equitativo. | No se menciona un indicador específico, pero la dependencia de los “principales socios comerciales” subraya la importancia del comercio internacional para la economía. |
Fuente: infobae.com