Controles de humo negro a vehículos se vienen intensificando durante la segunda quincena de julio – Municipalidad de Asunción

Informe sobre el Operativo de Control de Emisiones Vehiculares en Asunción y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Se presenta un informe detallado sobre el operativo de Control de Humo Negro y Monóxido de Carbono iniciado el 15 de julio en la ciudad de Asunción. Esta iniciativa, enmarcada en el Plan de Gestión Ambiental, representa un esfuerzo crucial para alinear las políticas urbanas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Marco Institucional y Legal
La ejecución del operativo está a cargo de la Dirección General de Gestión Ambiental (DGGA) de la Municipalidad de Asunción, a través de su Departamento de Bienes Naturales y Adecuación Ambiental, con el apoyo operativo de la Policía Municipal de Tránsito (PMT). La base legal de estas acciones se sustenta en:
- Ley N° 5211/14 de “Calidad del Aire”
- Ordenanza Municipal N° 119/07 “Que regula el control de la contaminación del aire”
Los informes resultantes son remitidos al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), asegurando la coordinación a nivel nacional.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El objetivo principal de regular la contaminación atmosférica en la capital se vincula directamente con varias metas de los ODS, transformando una acción local en un impacto global.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Esta iniciativa contribuye directamente a la meta 11.6, que busca reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. Al fiscalizar y sancionar a los vehículos que exceden los límites de emisión, la Municipalidad de Asunción trabaja activamente para crear un entorno urbano más seguro, resiliente y sostenible.
ODS 3: Salud y Bienestar
La reducción de humo negro y monóxido de carbono es fundamental para avanzar hacia la meta 3.9, que pretende disminuir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. Proteger la calidad del aire es una medida de salud pública preventiva que salvaguarda el bienestar de todos los ciudadanos, especialmente de los más vulnerables.
ODS 13: Acción por el Clima
Aunque enfocado en la calidad del aire local, el control de emisiones de gases de combustión interna es una acción climática tangible. Contribuye a la mitigación del cambio climático al reducir la emisión de contaminantes que también actúan como agentes climáticos de vida corta, alineándose con el espíritu del ODS 13 de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La colaboración entre la DGGA y la PMT, así como la articulación con el MADES, ejemplifica la meta 17.17 sobre la importancia de las alianzas eficaces entre el sector público. Esta cooperación interinstitucional es vital para la implementación exitosa de políticas ambientales complejas.
Detalles del Procedimiento Operativo
El ingeniero Roberto Speratti, Jefe del Departamento de Bienes Naturales y Adecuación Ambiental, detalló la metodología del control, la cual se centra en la fiscalización rigurosa para garantizar el cumplimiento normativo.
Metodología de Control
- Detención del Vehículo: La PMT, única autoridad facultada para detener vehículos, realiza la parada en los puntos de control estratégicos en los accesos a la ciudad.
- Inspección Preliminar: Se solicita al conductor acelerar para descarbonizar el escape y preparar el vehículo para la medición.
- Medición Técnica: Se utilizan opacímetros de alta precisión, importados de Francia, para medir la opacidad de los gases de escape. El límite máximo permitido es de 2.50 micrómetros.
- Aplicación de Sanciones: Si la medición supera el límite establecido, se considera una infracción y se procede a la sanción correspondiente.
Régimen de Sanciones
Las normativas establecen un sistema de sanciones progresivas para asegurar el cumplimiento y disuadir la reincidencia.
- Infracción: Las multas varían entre 10 y 20 jornales mínimos, dependiendo de la gravedad y el tipo de vehículo (los de gran porte reciben la sanción más alta).
- Intimación a Reparar: El propietario es intimado a reparar el vehículo en un plazo de 10 días.
- Reincidencia: La reincidencia en el mismo año conlleva la duplicación de la multa. El incumplimiento de la intimación se considera una falta gravísima y los antecedentes son remitidos a la Fiscalía del Medio Ambiente.
Conclusión: Un Compromiso con el Futuro Sostenible
El operativo de control de emisiones vehiculares trasciende la mera fiscalización; es una declaración del compromiso de Asunción con la salud de sus habitantes y la sostenibilidad ambiental. Se reafirma el principio de que el interés general y el derecho a un ambiente sano prevalecen sobre el interés particular. Se insta a todos los propietarios de vehículos a asumir su responsabilidad, manteniendo sus motores en condiciones óptimas, no solo para evitar sanciones, sino como una contribución activa a la construcción de una ciudad más saludable y sostenible para las generaciones presentes y futuras, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo se conecta directamente con este objetivo al abordar la calidad del aire. La contaminación del aire es un riesgo significativo para la salud humana. Las acciones descritas, como el “Control de Humo Negro y Monóxido de Carbono”, tienen como fin reducir la exposición de los ciudadanos a contaminantes nocivos, lo cual contribuye a prevenir enfermedades respiratorias y otras afecciones relacionadas. El texto lo subraya al mencionar que el objetivo es “salvaguardar el medio ambiente de la ciudad de Asunción” y que al contaminar “nos estamos contaminando a nosotros mismos”.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo más relevante, ya que el artículo se centra en una iniciativa municipal para mejorar la calidad de vida en un entorno urbano. La Municipalidad de Asunción está implementando un “Plan de Gestión Ambiental para vehículos” para “regular la contaminación del aire en la capital del país”. Estas acciones buscan hacer de la ciudad un lugar más saludable y sostenible para sus habitantes, abordando directamente el impacto ambiental negativo de las actividades urbanas como el transporte.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.9:
“Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El operativo de control de emisiones vehiculares descrito en el artículo es una medida proactiva para reducir la contaminación del aire por humo negro y monóxido de carbono. Al fiscalizar y sancionar a los vehículos que exceden los límites permitidos, se busca disminuir la concentración de contaminantes en el aire, lo que está directamente alineado con la reducción de enfermedades causadas por la mala calidad del aire.
-
Meta 11.6:
“Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo detalla una acción específica de una ciudad (Asunción) para gestionar su calidad del aire. El “Plan de Gestión Ambiental para Vehículos Particulares” y los controles con opacímetros son herramientas para reducir el impacto ambiental del transporte, un sector clave en la contaminación urbana. El texto enfatiza que “la Municipalidad de Asunción es la única en el país que realiza estos controles ambientales”, destacando su esfuerzo por gestionar este problema.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.6.2 (implícito):
“Nivel medio anual de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderado en función de la población)”. Aunque el indicador oficial no se menciona textualmente, el artículo describe una métrica que funciona como un proxy directo para medirlo a nivel de fuente de emisión. El texto establece un umbral específico para la contaminación: “estas normativas establecen sanciones para vehículos que emitan humo negro por encima de los 2.50 micrómetros”. El ingeniero Roberto Speratti especifica que “el humo no debe pasar los 2,5 micrómetros”. Este valor (2.5 micrómetros) se refiere a las partículas finas (PM2.5), que es exactamente lo que mide el indicador 11.6.2. Por lo tanto, el control de emisiones basado en este límite es una forma práctica de trabajar hacia la reducción del nivel general de PM2.5 en la ciudad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.9: Reducir sustancialmente las muertes y enfermedades por contaminación del aire. | No se menciona un indicador directo, pero la acción de controlar las emisiones de los vehículos es una medida para reducir la tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire (Indicador 3.9.1). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. | Indicador 11.6.2 (implícito): Nivel de partículas finas (PM2.5). El artículo menciona un umbral específico de control: “el humo no debe pasar los 2,5 micrómetros”, que es una medida directa de las partículas PM2.5 emitidas por los vehículos. |
Fuente: asuncion.gov.py