Sostenible, resiliente e inclusivo: así es el futuro del turismo regional – EL PAÍS

Informe sobre la Transformación del Turismo en el Caribe hacia la Sostenibilidad y los ODS
1. Situación Actual del Sector Turístico en el Caribe
El turismo representa una oportunidad de desarrollo fundamental para la región del Caribe, constituyendo uno de sus pilares económicos con mayor potencial. Sin embargo, para que esta industria se convierta en un motor de desarrollo eficiente e igualitario, es imperativa una colaboración estratégica entre gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Contribución Económica: El sector turístico aporta más del 22% al Producto Interno Bruto (PIB) de la región.
- Generación de Empleo: Proporciona aproximadamente 2.75 millones de empleos, contribuyendo directamente al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
- Potencial no realizado: A pesar de su importancia, el valor económico actual no refleja el verdadero potencial. El gasto de los turistas de crucero es desproporcionadamente bajo en comparación con otros segmentos, lo que limita un crecimiento económico más robusto y equitativo.
2. Desafíos para un Desarrollo Sostenible
2.1. Desafíos Ambientales y su Relación con los ODS
El modelo turístico actual presenta un costo ambiental creciente que amenaza los mismos recursos naturales que atraen a los visitantes. Esta situación contraviene directamente los objetivos de sostenibilidad.
- Gestión de Residuos y Consumo: Los cruceros y grandes complejos turísticos generan altos volúmenes de residuos y consumen cantidades masivas de agua y energía, desafiando el ODS 12 (Producción y consumo responsables).
- Presión sobre Ecosistemas: El desarrollo excesivo ejerce una presión crítica sobre los ecosistemas costeros, arriesgando la degradación de manglares y arrecifes de coral, lo cual va en contra del ODS 14 (Vida submarina) y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
2.2. Desafíos Estructurales y de Gobernanza
La industria enfrenta retos internos que deben ser abordados para asegurar un futuro sostenible, lo que requiere alianzas estratégicas conforme al ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
- Integración tecnológica y modernización de infraestructura.
- Desarrollo de estrategias de negocio enfocadas en la sostenibilidad.
- Necesidad de marcos regulatorios y de inversión transparentes y coherentes.
3. Estrategias para un Futuro Turístico Sostenible en el Caribe
El informe del Banco Mundial, “Repensar el turismo en el Caribe”, propone un cambio de rumbo basado en la creciente demanda de los viajeros por experiencias sostenibles, inmersivas y auténticas. Las siguientes estrategias son clave para alinear el sector con los ODS:
-
Fomentar la Economía y el Turismo Azul (ODS 14)
Implica el uso sostenible de los recursos oceánicos para el crecimiento económico y la creación de empleo, preservando la salud de los ecosistemas marinos. Este modelo promueve operaciones e infraestructuras sostenibles, protegiendo la vida submarina.
-
Priorizar la Sostenibilidad Ambiental y Social (ODS 11 y ODS 12)
Los consumidores exigen mayor transparencia, certificaciones ecológicas y experiencias locales auténticas. Esto impulsa un modelo de producción y consumo responsable y contribuye a la creación de comunidades más sostenibles.
-
Mejorar el Impacto del Turismo de Cruceros (ODS 8 y ODS 11)
Es fundamental fortalecer la gobernanza para atraer inversores responsables. La implementación de tarifas ambientales y para pasajeros debe reflejar el costo real del mantenimiento de infraestructuras y la protección de ecosistemas, asegurando que el crecimiento económico no degrade el entorno.
-
Ofrecer Experiencias Auténticas e Inmersivas (ODS 8 y ODS 10)
El turismo de aventura y cultural, que conecta a los visitantes con las comunidades y la naturaleza locales, es un segmento de alto crecimiento. Este enfoque fomenta un crecimiento más inclusivo, creando vínculos con agricultores, artesanos y emprendedores locales, lo que ayuda a la reducción de las desigualdades (ODS 10).
-
Aprovechar la Tecnología Digital (ODS 9)
La integración de inteligencia artificial, big data y aplicaciones móviles transforma la planificación y disfrute de los viajes. La inversión en innovación e infraestructura digital es clave para la competitividad y la eficiencia del sector.
4. Conclusión: Hacia una Colaboración Regional para el Cumplimiento de los ODS
La transición hacia un modelo turístico de mayor calidad y sostenibilidad es impostergable. Destinos como Dominica y Santa Lucía ya demuestran la viabilidad de enfoques centrados en la naturaleza y la sostenibilidad. Para escalar estos esfuerzos, una colaboración regional más sólida es fundamental.
Al trabajar de manera conjunta, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), los países del Caribe pueden fortalecer su poder de negociación y construir un futuro turístico más resiliente, inclusivo y sostenible, garantizando que los beneficios del turismo alcancen a toda la población y protejan el patrimonio natural para las futuras generaciones.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo se centra en el turismo como un “pilar económico” para el Caribe, destacando su contribución actual al PIB (más del 22%) y al empleo (cerca de 2,75 millones). Aborda la necesidad de transformar esta industria en un “motor de desarrollo altamente eficiente, igualitario y benéfico para su población”, lo que se alinea directamente con la promoción del crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.
-
ODS 14: Vida submarina
- El texto enfatiza la importancia de la “economía azul”, que implica el “uso sostenible de los recursos oceánicos”. Se mencionan explícitamente los impactos negativos del turismo masivo sobre los ecosistemas marinos, como la presión sobre “frágiles ecosistemas costeros” y la degradación de “manglares, los arrecifes de coral y las playas”. La propuesta de un “turismo azul” busca preservar la salud de los ecosistemas oceánicos, conectando directamente con la conservación y utilización sostenible de los océanos.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
- Se aborda el “costo ambiental” del turismo, señalando que “los cruceros como los grandes complejos turísticos generan grandes volúmenes de residuos, consumen enormes cantidades de agua y energía”. El artículo promueve un cambio hacia un modelo de “calidad y el crecimiento sostenible por encima del número de visitantes” y menciona la demanda de los viajeros por “destinos más sostenibles” y “certificaciones ecológicas”, lo cual es el núcleo de este ODS.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- El artículo aboga por un turismo que valore y proteja el patrimonio local. Menciona la creciente demanda de “experiencias auténticas e inmersivas” que conecten a los visitantes con “las culturas, comunidades y naturaleza locales mediante actividades como tours gastronómicos, experiencias patrimoniales”. Esto se relaciona con la protección del patrimonio cultural y natural del mundo.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El texto subraya repetidamente la necesidad de colaboración. Frases como “gobiernos, iniciativa privada y sociedad civil deben caminar de la mano”, “la participación de todos los actores” y “Una colaboración regional más sólida es clave” demuestran que el éxito de un turismo sostenible en el Caribe depende de alianzas multisectoriales y regionales.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Se destaca el papel de la “tecnología digital” en la transformación del turismo. El artículo menciona la “integración tecnológica”, el uso de “aplicaciones móviles, inteligencia artificial y big data” y la necesidad de mejorar la “infraestructura” como elementos clave para revitalizar la competitividad del sector de una manera más sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.9
“Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”.
- El artículo se enfoca completamente en esta meta. Propone un turismo que cree “vínculos más sólidos entre el turismo y la economía en general, especialmente para los agricultores, artesanos y emprendedores locales” y que ofrezca “experiencias auténticas e inmersivas” basadas en la cultura y naturaleza locales.
-
Meta 14.2
“Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes…”.
- El texto identifica la amenaza directa del “desarrollo excesivo” sobre los “manglares, los arrecifes de coral y las playas”, y propone la “economía azul” como un modelo para el “uso sostenible de los recursos oceánicos”, preservando la salud de los ecosistemas.
-
Meta 14.7
“Para 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo… obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de… el turismo”.
- El artículo se centra en el Caribe (una región de pequeños estados insulares) y busca formas de aumentar el valor económico del turismo (“su valor económico aún se encuentra distante de las oportunidades”) a través de modelos sostenibles como el “turismo azul” y el “turismo de aventura”.
-
Meta 12.b
“Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos del turismo sostenible en el desarrollo…”.
- El artículo menciona la necesidad de “certificaciones ecológicas” y de establecer “tarifas ambientales y para pasajeros” que “reflejen el costo real de mantener la infraestructura y proteger los ecosistemas frágiles”, lo que implica la creación de instrumentos de monitoreo y gestión del turismo sostenible.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”.
- La necesidad de una “colaboración regional más sólida” y la afirmación de que “gobiernos, iniciativa privada y sociedad civil deben caminar de la mano” son un llamado directo a la creación de las alianzas que esta meta promueve.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.9.1: Proporción del turismo en el PIB total y en la tasa de crecimiento
- El artículo menciona explícitamente que “el turismo contribuye con más del 22% al PIB en el Caribe”. El progreso hacia un turismo de mayor valor podría medirse observando el aumento de esta proporción o el crecimiento del PIB derivado del turismo sostenible.
-
Indicador 8.9.2: Proporción de empleos en la industria del turismo sostenible del total de empleos en el turismo
- El texto indica que el turismo genera “cerca de 2,75 millones de empleos”. Implícitamente, el éxito de las nuevas estrategias se podría medir por el número de nuevos empleos creados en áreas como el “turismo de naturaleza”, el “turismo de aventura” y los puestos para “agricultores, artesanos y emprendedores locales” vinculados al sector.
-
Indicador 14.7.1: Proporción de la pesca sostenible en el PIB de los pequeños Estados insulares en desarrollo… (adaptado al turismo)
- Aunque el indicador oficial se refiere a la pesca, su principio es aplicable al turismo. El artículo aboga por aumentar los beneficios económicos del “turismo azul”. Por lo tanto, un indicador implícito sería la “proporción del turismo sostenible y la economía azul en el PIB total” de los países del Caribe.
-
Indicador 12.b.1: Aplicación de instrumentos estándar de contabilidad para monitorear la economía y los aspectos ambientales del turismo sostenible
- El artículo no menciona un indicador numérico, pero sí la existencia de instrumentos que pueden ser contados o verificados. La mención de “certificaciones ecológicas” y el ejemplo del “Fondo de Fomento del Turismo” en Santa Lucía, que canaliza contribuciones a iniciativas de sostenibilidad, son ejemplos de dichos instrumentos. El progreso se podría medir por el número de países o empresas que adoptan estos mecanismos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.9: Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. | 8.9.1: Proporción del turismo en el PIB total (mencionado como 22%). 8.9.2: Proporción de empleos en el turismo sostenible (mencionado el total de 2.75 millones de empleos en el sector). |
ODS 14: Vida submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. 14.7: Aumentar los beneficios económicos del uso sostenible de los recursos marinos para los pequeños Estados insulares en desarrollo. |
14.7.1 (adaptado): Proporción del “turismo azul” y sostenible en el PIB de los países del Caribe. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.b: Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos del turismo sostenible. | 12.b.1: Número de destinos o empresas con “certificaciones ecológicas” o que aplican “tarifas ambientales” para proteger ecosistemas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces (pública, público-privada y sociedad civil). | Número de iniciativas de colaboración regional o alianzas multisectoriales establecidas para promover el turismo sostenible. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. | Aumento de la oferta y demanda de “experiencias patrimoniales” y turismo comunitario. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Desarrollar infraestructuras de calidad, fiables, sostenibles y resilientes. | Nivel de “integración tecnológica” (IA, big data, apps) en los servicios turísticos de la región. |
Fuente: elpais.com