“Espacios Seguros”: la campaña que promueve entornos libres de violencia y discriminación de género – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

“Espacios Seguros”: la campaña que promueve entornos libres de violencia y discriminación de género – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

 

Informe sobre la Campaña “Espacios Seguros” de la PUCV y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha implementado la campaña “Espacios Seguros: Libres de Violencia y Discriminación de Género”, una iniciativa estratégica que se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este informe detalla el alcance de la campaña y su contribución a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La campaña es un ejemplo práctico de cómo una institución de educación superior puede integrar los ODS en su quehacer diario, impactando positivamente en su comunidad. Los principales ODS abordados son:

  • ODS 5: Igualdad de Género: La iniciativa ataca el núcleo de este objetivo al promover activamente la eliminación de la violencia y la discriminación de género. Se enmarca en la quinta directriz de la Política de Equidad de Género de la PUCV, que busca construir entornos seguros y libres de violencia.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: Al fomentar espacios seguros y respetuosos, la campaña contribuye directamente al bienestar mental y emocional de toda la comunidad universitaria, un componente esencial para una vida saludable.
  • ODS 4: Educación de Calidad: Un entorno de aprendizaje seguro, inclusivo y equitativo es fundamental para garantizar una educación de calidad. La campaña refuerza las condiciones necesarias para que el estudiantado pueda desarrollarse integralmente.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: A través de mensajes como “La diversidad enriquece, la equidad fortalece”, la campaña promueve la inclusión y busca reducir las desigualdades basadas en el género y otras identidades dentro de la comunidad.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La universidad, como institución, se fortalece al adoptar políticas y acciones concretas que promueven una cultura de paz, respeto y no violencia, previniendo el acoso y la discriminación.

Implementación y Estrategia de la Campaña

Metodología de Intervención

La estrategia se materializó mediante la instalación de vinilos adhesivos en espacios de alto tráfico, como los baños generales de todas las sedes. Esta acción busca transformar lugares cotidianos en puntos de reflexión y promoción de valores.

Mensajes Clave y su Vínculo con los ODS

  1. “Tu cuerpo, tus reglas”: Este mensaje refuerza la autonomía corporal, un pilar del ODS 5 (Igualdad de Género) y del ODS 3 (Salud y Bienestar).
  2. “La diversidad enriquece, la equidad fortalece”: Esta frase apoya directamente los principios del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) al valorar la diversidad como un activo comunitario.

Análisis de Perspectivas Institucionales

Compromiso Académico y Estratégico

Las declaraciones de las autoridades universitarias confirman el compromiso institucional con la Agenda 2030.

  • Claudia Mejías, Vicerrectora Académica: Subrayó el componente preventivo y pedagógico de la campaña, destacando el compromiso de la universidad con la creación de recintos seguros. Esta visión es crucial para el cumplimiento del ODS 4 y el ODS 16.
  • Yesika Herrera, Directora de Equidad de Género: Enfatizó que el objetivo es que todas las personas se sientan cómodas y respetadas, lo que refleja los valores de inclusión y cuidado necesarios para avanzar en el ODS 5 y el ODS 10.
  • Enrique Escobar, Director de Infraestructura y Gestión de Campus: Vinculó la iniciativa con el Plan de Desarrollo Estratégico y el objetivo de “cuidarnos dentro de la universidad”, una meta que resuena con el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al mejorar la calidad de vida en el campus.

Recepción y Efecto en la Comunidad Estudiantil

La respuesta del estudiantado ha sido positiva. Isidora Smith, coordinadora feminista del CEGESEX, valoró la visibilización de estas temáticas, calificándola como un “buen punto de partida” que “abre espacio a conversaciones necesarias”. Esta retroalimentación indica que la campaña está logrando su objetivo de fomentar un diálogo constructivo, esencial para el cambio cultural que proponen los ODS, especialmente el ODS 5.

Conclusión

La campaña “Espacios Seguros” de la PUCV no es una acción aislada, sino una manifestación tangible de su compromiso con la construcción de una comunidad universitaria más segura, inclusiva y sostenible. Al integrar de manera transversal los principios de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, la universidad reafirma su rol como un agente de cambio social, avanzando en la prevención de la violencia y la discriminación y en la promoción de una cultura de respeto y equidad.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la campaña “Espacios Seguros” de la PUCV se conecta directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. El análisis revela un enfoque en la creación de un entorno universitario inclusivo, seguro y equitativo, lo que se alinea con los siguientes ODS:

ODS 5: Igualdad de Género

  • El núcleo de la iniciativa es la “Política de Equidad de Género” de la universidad y la campaña “Libres de Violencia y Discriminación de Género”. El objetivo principal es eliminar la discriminación y la violencia de género en el campus, promoviendo el respeto y la equidad, lo cual es la esencia del ODS 5.

ODS 4: Educación de Calidad

  • La campaña se desarrolla en un entorno educativo y se describe con un “enfoque preventivo, pedagógico y promocional”. Busca educar a la comunidad universitaria sobre el respeto, la diversidad y la inclusión como parte de una “formación integral”. Esto se alinea con la meta de garantizar que los estudiantes adquieran conocimientos para promover la igualdad de género y una cultura de paz y no violencia.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • Al promover activamente la inclusión y luchar contra la discriminación, la campaña aborda directamente la reducción de las desigualdades dentro de la comunidad universitaria. Mensajes como “La diversidad enriquece, la equidad fortalece” subrayan el compromiso de crear un entorno donde todas las personas, independientemente de su género, se sientan valoradas y respetadas.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • La universidad, como institución, está tomando medidas concretas para prevenir la violencia y el acoso. Al implementar su “Política de Equidad de Género” y lanzar campañas como “Espacios Seguros”, la PUCV trabaja para construir una institución más justa, segura e inclusiva, promoviendo una cultura de paz y buen trato, lo que es fundamental para el ODS 16.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que la PUCV está abordando con su iniciativa:

  1. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
    • La campaña busca explícitamente crear espacios “libres de […] discriminación de género”. El objetivo de que “todas las personas se sientan cómodas, respetadas y libres de cualquier tipo de discriminación” es una aplicación directa de esta meta en el contexto universitario.
  2. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada.
    • El título de la campaña, “Espacios Seguros: Libres de Violencia”, y su objetivo de prevenir “la violencia, el acoso y la discriminación” se alinean directamente con esta meta, enfocándose en la esfera pública de la vida universitaria.
  3. Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover […] la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia […].
    • La campaña tiene un “enfoque […] pedagógico y promocional” y utiliza “mensajes reflexivos” para educar a la comunidad. Se menciona que estas acciones son parte de una “formación integral” y abren “espacio a conversaciones necesarias”, lo que contribuye directamente a la educación para la igualdad de género y la no violencia.
  4. Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que […] ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
    • La iniciativa se centra en transformar “espacios universitarios, especialmente aquellos de uso cotidiano, como los baños generales” en “entornos seguros y libres de violencia”. Esto es una acción concreta para garantizar que la infraestructura física de la universidad promueva un ambiente de aprendizaje seguro e inclusivo.
  5. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social […] de todas las personas, independientemente de su […] sexo […].
    • El artículo subraya que la campaña busca fomentar “la inclusión y el cuidado mutuo” y que “la diversidad enriquece”. El objetivo es que “todas las personas se sientan cómodas”, lo que refleja un esfuerzo por promover la inclusión social de toda la comunidad universitaria.
  6. Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.
    • La campaña no es una acción aislada, sino que “se enmarca en la Política de Equidad de Género de la PUCV”. Esta política es un ejemplo de una política no discriminatoria que la institución está aplicando activamente para promover la igualdad y la seguridad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, pero sí sugiere varios indicadores cualitativos e implícitos que pueden usarse para medir el progreso:

  1. Existencia de políticas y marcos institucionales para la igualdad de género:
    • El indicador más claro es la existencia y aplicación de la “Política de Equidad de Género de la PUCV”. Este es un indicador de progreso institucional (relacionado con la meta 16.b) que demuestra un compromiso formal para abordar la discriminación.
  2. Implementación de programas de educación y sensibilización:
    • La propia campaña “Espacios Seguros” es un indicador de acción. Su despliegue en “todas las sedes de la universidad” mediante “vinilos adhesivos con mensajes reflexivos” es una medida tangible de los esfuerzos para educar a la comunidad (relacionado con la meta 4.7). El número y alcance de estas campañas podría ser un indicador de progreso.
  3. Percepción de seguridad e inclusión en la comunidad:
    • Aunque no se presenta una encuesta, el objetivo de que “todas las personas se sientan cómodas, respetadas y libres de cualquier tipo de discriminación o violencia” implica que la percepción de seguridad es un indicador clave del éxito. La declaración de la estudiante Isidora Smith, quien valora positivamente la campaña, sirve como una medida cualitativa de la percepción y recepción de estas iniciativas por parte de la comunidad.

4. Tabla: ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.1: Poner fin a la discriminación.
  • 5.2: Eliminar la violencia de género.
  • Implementación de campañas de sensibilización (“Espacios Seguros”).
  • Percepción de la comunidad sobre la seguridad y la no discriminación.
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.7: Educación para el desarrollo sostenible y la igualdad de género.
  • 4.a: Entornos de aprendizaje seguros e inclusivos.
  • Inclusión de temas de equidad y respeto en la “formación integral”.
  • Adaptación de espacios físicos (baños, campus) para promover la seguridad.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión social de todas las personas.
  • Promoción activa de la diversidad y la inclusión a través de mensajes como “La diversidad enriquece”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.b: Promover y aplicar políticas no discriminatorias.
  • Existencia y aplicación de una “Política de Equidad de Género” institucional.

Fuente: pucv.cl