Perú acogerá cumbre sobre diversidad genética agrícola – inforegion.pe

Perú acogerá cumbre sobre diversidad genética agrícola – inforegion.pe

 

Informe sobre la Undécima Reunión del Órgano Rector del TIRFAA y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción al Evento y su Relevancia Global

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (Midagri) ha sido designado para coordinar y presidir la Undécima Reunión del Órgano Rector del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación (TIRFAA). Este evento de trascendencia internacional se llevará a cabo en Lima del 24 al 29 de noviembre de 2025 y congregará a más de 140 países miembros.

El propósito central de la reunión es deliberar sobre estrategias para la conservación y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos, un pilar fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La Contribución de los Recursos Fitogenéticos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS 2: Hambre Cero

La conservación de la diversidad genética de las semillas es indispensable para garantizar la seguridad alimentaria y promover una agricultura sostenible. Las semillas constituyen el insumo primario de toda cadena productiva agrícola, y su diversidad asegura la resiliencia de los sistemas alimentarios.

  • Fundamento de la producción de alimentos: Sin la disponibilidad de semillas, la agricultura y, por ende, la producción de alimentos, es inviable.
  • Resiliencia de los sistemas alimentarios: La diversidad genética permite el desarrollo de cultivos adaptados a distintas condiciones, fortaleciendo la estabilidad alimentaria frente a crisis ambientales, sociales o sanitarias.
  • Soberanía y seguridad alimentaria: La preservación de los recursos fitogenéticos es un seguro para la autosuficiencia alimentaria de las naciones.

ODS 13: Acción por el Clima

La crisis climática representa una amenaza directa para la agricultura mundial. La variabilidad genética de las semillas es una herramienta clave para la adaptación y mitigación de sus efectos, contribuyendo directamente al ODS 13.

  • Adaptación al cambio climático: La diversidad genética permite desarrollar variedades de cultivos resistentes a fenómenos climáticos extremos como sequías, inundaciones y altas temperaturas.
  • Sostenibilidad agrícola: El uso de semillas adaptadas localmente reduce la dependencia de insumos externos y promueve prácticas agrícolas más resilientes y sostenibles.
  • Fortalecimiento de la resiliencia: La biodiversidad de los cultivos es esencial para mantener sistemas alimentarios robustos capaces de soportar las contingencias ambientales derivadas del calentamiento global.

Perú: Sede Estratégica y Líder en la Conservación de la Biodiversidad

La elección de Perú como anfitrión de esta reunión subraya su rol como centro de origen de cultivos de importancia mundial como la papa, el maíz y la quinua. La vasta agrobiodiversidad del país es un activo estratégico para la seguridad alimentaria global y un componente vital para el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, que busca proteger la biodiversidad.

El evento permitirá a Perú demostrar sus avances en investigación y sostenibilidad, reafirmando su compromiso con la conservación de recursos genéticos, un legado desarrollado por sus comunidades nativas y agricultores tradicionales.

El TIRFAA como Instrumento para el ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El Tratado Internacional, promovido por la FAO, es un acuerdo multilateral que materializa el espíritu del ODS 17, al fomentar la cooperación internacional para alcanzar metas comunes. Sus objetivos principales son:

  1. Garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos.
  2. Promover una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de dichos recursos.
  3. Facilitar el acceso y el intercambio de germoplasma entre los países miembros para la investigación y el fitomejoramiento.

La reunión en Lima será una plataforma para fortalecer estas alianzas globales, optimizar las políticas de conservación y asegurar que los recursos genéticos vegetales estén disponibles para las generaciones presentes y futuras, en línea con los principios de la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre Cero

    • El artículo se centra explícitamente en la “seguridad alimentaria mundial” como un tema crucial. Menciona que las semillas son “el núcleo de la agricultura y, por ende, la base de nuestra seguridad alimentaria” y que “sin semillas no hay alimentos”. El objetivo de la reunión del TIRFAA es abordar temas que garanticen la estabilidad de los sistemas agrícolas, lo cual es fundamental para acabar con el hambre.
  2. ODS 13: Acción por el Clima

    • El texto vincula directamente la conservación de semillas con la “crisis climática”. Señala que la diversidad genética de las semillas permite “producir cultivos más resistentes a fenómenos extremos como sequías o inundaciones, cada vez más frecuentes por el calentamiento global”. Esto resalta la importancia de la biodiversidad agrícola como una herramienta de adaptación y resiliencia frente al cambio climático.
  3. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    • El tema principal es la “conservación y el uso sostenible de las semillas” y la “preservación de la diversidad genética de las semillas”. El artículo destaca la importancia de los “recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación” y el papel de Perú como un país con una “vasta biodiversidad agrícola”. Esto se alinea directamente con la protección y el uso sostenible de la biodiversidad terrestre.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • El artículo describe un esfuerzo multilateral, la “Undécima Reunión del Órgano Rector del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación (TIRFAA)”. Este evento, que “reunirá a más de 140 países” y es promovido por la FAO, es un claro ejemplo de “cooperación internacional” para abordar un desafío global, fomentando alianzas para alcanzar objetivos comunes de seguridad alimentaria y sostenibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.

    • El artículo aboga por un “sistema agrícola resiliente” capaz de enfrentar la crisis climática. La discusión sobre el uso de semillas diversas para desarrollar “cultivos más resistentes a fenómenos extremos” es una estrategia directa para implementar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción.
  2. Meta 2.5: Mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados.

    • Esta es la meta más directamente abordada. Todo el artículo gira en torno a la “preservación de la diversidad genética de las semillas” y la “conservación de los recursos fitogenéticos”. El Tratado Internacional (TIRFAA) tiene como objetivo principal “garantizar la conservación de los recursos fitogenéticos”, y se menciona que “la preservación de la diversidad genética vegetal es el seguro de vida de nuestros alimentos”.
  3. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.

    • El texto explica cómo la diversidad genética de las semillas ayuda a los agricultores a “adaptarse a las diversas condiciones ambientales” y a la “incertidumbre climática”. Se presenta como una solución para que los sistemas alimentarios sean “fuertes y resilientes frente a las contingencias ambientales”, lo que contribuye directamente a la adaptación climática en el sector agrícola.
  4. Meta 15.6: Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

    • El artículo señala que uno de los objetivos del TIRFAA es fomentar la cooperación para que “los beneficios derivados del uso de estos recursos se distribuyan de manera justa entre los países”. Esto se alinea perfectamente con la meta de asegurar un reparto equitativo de los beneficios de la biodiversidad genética.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores, pero sí alude a las acciones y marcos que estos miden.

  1. Indicador 2.5.1: Número de recursos fitogenéticos y zoogenéticos para la alimentación y la agricultura conservados en instalaciones de conservación a medio o largo plazo.

    • Aunque no se dan cifras, el artículo implica la existencia de estos esfuerzos. Al destacar el “largo historial de esfuerzos en la investigación agrícola y la preservación de semillas autóctonas” de Perú y la creación de “bancos de semillas”, se hace referencia a las actividades que este indicador mide. La reunión del TIRFAA busca fortalecer estas políticas de conservación a nivel mundial.
  2. Indicador 15.6.1: Número de países que han adoptado marcos legislativos, administrativos y de políticas para garantizar una distribución justa y equitativa de los beneficios.

    • El artículo se centra en el “Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación (TIRFAA)”. Este tratado es en sí mismo un marco internacional adoptado por los países miembros (más de 140 mencionados) para la conservación y el reparto justo de beneficios. La celebración de la undécima reunión del órgano rector del tratado es una medida del progreso y la implementación activa de este marco.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos en el texto)
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
  • 2.5: Mantener la diversidad genética de las semillas y las plantas cultivadas.
  • 2.5.1: Esfuerzos de conservación de recursos fitogenéticos en instalaciones como bancos de semillas (“preservación de semillas autóctonas”).
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
El desarrollo de “cultivos más resistentes a fenómenos extremos” como medida de adaptación.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.6: Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.
  • 15.6.1: La existencia y adhesión al TIRFAA por parte de más de 140 países como marco para el reparto justo de beneficios.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados.
La reunión del TIRFAA, que congrega a más de 140 países bajo un tratado de la FAO, como ejemplo de alianza global.

Fuente: inforegion.pe