EL MINAM PRESENTA INVESTIGACIÓN QUE BUSCA FORTALECER LA CONSERVACIÓN Y EL USO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS GENÉTICOS DEL PERÚ – RCR Peru

Informe: Línea de Base de la Diversidad de la Yuca Peruana y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto de la Investigación
El Ministerio del Ambiente (Minam) ha presentado el informe de investigación “Línea de base de la diversidad de la yuca peruana con fines de bioseguridad”. Este estudio, desarrollado entre 2019 y 2024, subraya el valor de la yuca no solo como un pilar de la agricultura y gastronomía, sino también como un componente esencial del patrimonio cultural e histórico del Perú. La investigación posiciona al país como un contribuyente clave a la agrobiodiversidad mundial, destacando el rol fundamental de las comunidades de agricultores locales.
Metodología y Hallazgos Principales
El estudio se fundamentó en un análisis exhaustivo de cinco años en diversas zonas de cultivo a nivel nacional. A pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia, la investigación abarcó 15 departamentos del país.
- Identificación de Variedades: Se logró identificar y catalogar un total de 92 variedades tradicionales de yuca, además de especies silvestres emparentadas.
- Distribución Geográfica: Se confirmó que la yuca se cultiva en la costa, sierra y selva, con focos de alta diversidad como la ciudad de Tarapoto.
- Impacto Socioeconómico: Se registró que más de 120,000 familias de agricultores se dedican a su cultivo, con un 80% de ellas ubicadas en la región amazónica.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los resultados de esta investigación y las acciones de conservación asociadas contribuyen de manera significativa a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- ODS 2: Hambre Cero: La conservación y promoción de la diversidad de la yuca fortalece la seguridad alimentaria. El conocimiento tradicional de las comunidades locales en el manejo de este cultivo es un aporte directo a la sostenibilidad de la agricultura global y a la disponibilidad de alimentos nutritivos.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La investigación constituye un esfuerzo crucial para la conservación de la agrobiodiversidad. Al documentar y proteger los recursos fitogenéticos de la yuca, se combate la erosión genética y se asegura la resiliencia de los ecosistemas agrícolas frente a futuros desafíos.
- ODS 1: Fin de la Pobreza y ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El cultivo de la yuca es el sustento de miles de familias agricultoras. La valorización de sus diversas variedades y el desarrollo potencial de productos derivados, siguiendo el ejemplo de otras naciones, abren nuevas oportunidades de mercado y promueven el crecimiento económico en las zonas rurales.
- ODS 3: Salud y Bienestar: Se destaca que los almidones de la yuca son más saludables en comparación con los derivados de cereales. Fomentar su consumo contribuye a mejorar la nutrición y el bienestar de la población.
Conservación de Recursos Genéticos y Estrategias Futuras
El Rol del Banco de Germoplasma
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), a través de su Banco de Germoplasma, ha liderado durante 40 años la conservación ex situ de los recursos fitogenéticos del Perú. Esta labor es fundamental para la investigación y valorización de la agrobiodiversidad.
- Método de Conservación: El INIA se especializa en la propagación de la yuca a través de sus tallos (propágulos), una técnica que asegura la renovación y preservación de las características genéticas de cada variedad.
- Potencial Industrial: Se plantea la posibilidad de desarrollar industrias de productos derivados de la yuca, lo que diversificaría la economía y agregaría valor a la producción agrícola nacional.
Conclusiones y Recomendaciones
A pesar de su valor nutricional y su importancia para la agrobiodiversidad, el consumo de yuca en el Perú permanece bajo. Para alinear los patrones de consumo con los objetivos de sostenibilidad y apoyo a la agricultura local, se recomienda incrementar la ingesta anual de yuca a por lo menos 50 kilogramos por persona. Esta medida no solo mejoraría la salud nutricional de la población, sino que también fortalecería la economía de más de 120,000 familias agricultoras, impulsando un ciclo virtuoso de producción y consumo responsable.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la investigación, conservación y promoción de la yuca en el Perú. Los ODS identificados son:
- ODS 2: Hambre Cero: El artículo destaca explícitamente que la diversidad de la yuca y los aportes de las comunidades locales “contribuyen a la seguridad alimentaria”. Además, se enfoca en un cultivo básico que es fundamental para la alimentación de muchas familias, especialmente en la Amazonía. La recomendación de aumentar su consumo también se alinea con la promoción de alimentos nutritivos.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: El núcleo del artículo es la conservación de la agrobiodiversidad. La investigación “Línea de base de la diversidad de la yuca peruana” y el trabajo del Banco de Germoplasma del INIA en la “conservación ex situ de los recursos fitogenéticos” son acciones directas para proteger la diversidad genética, que es un componente clave de la vida en los ecosistemas terrestres. Se mencionan tanto las variedades cultivadas como las “especies silvestres parientes de este tubérculo”.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El artículo resalta la importancia de la investigación científica y la innovación agraria. Menciona una “investigación que tomó alrededor de 5 años” y el rol del “Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)” en la investigación y conservación. Además, se sugiere el potencial para desarrollar nuevos productos derivados de la yuca, aludiendo a la innovación industrial que se observa en países como Brasil o China.
- ODS 1: Fin de la pobreza: Aunque no es el foco principal, el artículo menciona que “más de 120 mil familias de agricultores se dedican al cultivo de la yuca en el Perú”. La sostenibilidad de este cultivo y la valorización de su diversidad genética son fundamentales para el sustento económico de estas familias, muchas de las cuales son pequeños agricultores en zonas rurales como la Amazonía.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 2.5: “Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales conexos y su distribución justa y equitativa, según lo convenido internacionalmente”.
- Justificación: El artículo se centra en la investigación para identificar la diversidad de la yuca (“92 variedades tradicionales”) y el rol del Banco de Germoplasma del INIA en la “conservación ex situ de los recursos fitogenéticos”, lo cual es la esencia de esta meta.
-
Meta 15.6: “Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos, según lo convenido internacionalmente”.
- Justificación: La investigación “Línea de base de la diversidad de la yuca peruana con fines de bioseguridad” es un paso fundamental para establecer marcos que aseguren que los beneficios derivados del uso de esta diversidad genética, especialmente los conocimientos de las “comunidades locales”, sean compartidos equitativamente.
-
Meta 2.3: “Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas”.
- Justificación: El artículo identifica a “más de 120 mil familias de agricultores” que dependen de la yuca. La investigación y la potencial creación de productos derivados buscan darle un “valor a los recursos genéticos”, lo que podría incrementar los ingresos de estos pequeños productores.
-
Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo”.
- Justificación: El artículo describe un esfuerzo de investigación de 5 años por parte del MINAM y el trabajo continuo de investigación del INIA. Esto representa una inversión en investigación y desarrollo para mejorar el sector agrícola del país.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios datos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso:
-
Indicador 2.5.1: Número de recursos genéticos vegetales y animales para la alimentación y la agricultura conservados en instalaciones de conservación a medio o largo plazo.
- Evidencia en el artículo: El artículo proporciona datos concretos que alimentan este indicador. Se menciona la identificación de “92 variedades tradicionales de la yuca” como resultado de la investigación. Además, se establece la existencia del “Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)” como una instalación de conservación a largo plazo. El número de variedades conservadas en este banco sería un indicador directo.
-
Indicador 2.3.2: Volumen de producción por unidad de trabajo según el tamaño de la empresa productora/explotación agropecuaria. (Implícito en el número de productores).
- Evidencia en el artículo: Si bien no se mide directamente la productividad o el ingreso, el artículo proporciona una cifra base crucial: “más de 120 mil familias de agricultores se dedican al cultivo de la yuca en el Perú”. Este número es un punto de partida para monitorear el bienestar y la productividad de los productores en pequeña escala, que es el objetivo de la Meta 2.3.
-
Indicador 9.5.2: Número de investigadores (en equivalente de jornada completa) por cada millón de habitantes. (Implícito en la actividad de investigación).
- Evidencia en el artículo: El artículo no da un número de investigadores, pero sí describe una actividad de investigación significativa: “una investigación que tomó alrededor de 5 años entre 2019 y 2024” y el trabajo del “especialista en Recursos Genéticos” del MINAM y del INIA. La existencia de estos roles y proyectos es un indicador cualitativo del esfuerzo en I+D del país en el sector agrario.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.5: Mantener la diversidad genética de las semillas y plantas cultivadas. | Indicador 2.5.1: Identificación de “92 variedades tradicionales de la yuca” y la existencia del “Banco de Germoplasma del INIA” para la conservación ex situ. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.6: Promover la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de los recursos genéticos. | La realización de la investigación “Línea de base de la diversidad de la yuca peruana con fines de bioseguridad” como paso previo para crear marcos de acceso y distribución de beneficios. |
ODS 1: Fin de la pobreza / ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala. | Identificación de la población objetivo: “más de 120 mil familias de agricultores se dedican al cultivo de la yuca”, sirviendo como línea de base para medir el impacto de futuras políticas. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. | La ejecución de una “investigación que tomó alrededor de 5 años” y el trabajo continuo del INIA como evidencia de inversión y actividad en investigación y desarrollo. |
Fuente: rcrperu.com