Racismo en la política migratoria de Estados Unidos – DW

Racismo en la política migratoria de Estados Unidos – DW

 

Informe sobre la Política Migratoria de EE. UU. y su Contraste con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Antecedentes Históricos y la Contravención del ODS 10: Reducción de las Desigualdades

La política migratoria de Estados Unidos ha estado históricamente marcada por una discriminación racial y étnica que contraviene directamente los principios del ODS 10 (Reducción de las desigualdades). Este objetivo busca reducir la desigualdad en y entre los países, promoviendo la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su origen.

  • La Ley de Naturalización de 1790 sentó un precedente al limitar la ciudadanía a “personas blancas libres”, institucionalizando una exclusión que ha evolucionado a lo largo del tiempo.
  • Esta discriminación se ha dirigido sistemáticamente contra poblaciones de Asia, África y América Latina, perpetuando un ciclo de desigualdad que obstaculiza el desarrollo sostenible.
  • El intento de mantener una composición étnica específica, como la existente en 1900, es una clara violación del espíritu del ODS 10, que aboga por la igualdad de oportunidades y la eliminación de leyes y prácticas discriminatorias.

2. Implicaciones para el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Se observa una política dual donde la mano de obra migrante es admitida para satisfacer demandas económicas, pero a menudo se le niegan los derechos fundamentales. Esta práctica socava el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

  • Aunque se permite la entrada de trabajadores no blancos para cubrir necesidades laborales, se les niega frecuentemente la posibilidad de obtener residencia legal o ciudadanía.
  • Esta situación los expone a condiciones laborales precarias, explotación y falta de protección social, lo cual es contrario a la meta de lograr un “trabajo decente para todos”.
  • Un crecimiento económico que se basa en la vulnerabilidad de una parte de su fuerza laboral no es inclusivo ni sostenible, y perpetúa las desigualdades que los ODS buscan erradicar.

3. Desafíos para el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La persistencia de criterios discriminatorios en la legislación y la política migratoria refleja una debilidad institucional en materia de justicia e igualdad, un pilar fundamental del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

  • El análisis de expertos como la analista política Michele Wucker y el jurista Hiroshi Motomura subraya cómo estas fallas institucionales continúan determinando quién puede integrarse plenamente en la sociedad.
  • Para cumplir con el ODS 16, es fundamental garantizar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
  • Las políticas migratorias que discriminan activamente van en contra del objetivo de promover sociedades justas y pacíficas.

4. Conclusión y Recomendaciones en el Marco de la Agenda 2030

El análisis de la historia migratoria de Estados Unidos revela una profunda desconexión con los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Para avanzar hacia un futuro más justo y equitativo, se requiere una reforma integral.

  1. Alinear la legislación: Es imperativo que la política migratoria se reforme para alinearse con los ODS, eliminando toda forma de discriminación por origen nacional o étnico (ODS 10).
  2. Garantizar derechos laborales: Se deben crear vías para la regularización que aseguren el acceso a un trabajo decente, con plenos derechos y protecciones para todos los trabajadores migrantes (ODS 8).
  3. Fortalecer la justicia: Las instituciones deben ser reformadas para garantizar un trato justo e imparcial en todos los procesos migratorios, asegurando el estado de derecho y el acceso igualitario a la justicia (ODS 16).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 10: Reducción de las desigualdades

  • El artículo se centra explícitamente en la desigualdad basada en la raza y el origen nacional dentro de la política migratoria de Estados Unidos. Menciona la “Ley de Naturalización de 1970” que favorecía a “personas blancas libres” y la discriminación continua contra ciudadanos de Asia, África y América Latina, lo cual es un tema central del ODS 10.

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

  • El texto aborda la existencia de leyes y políticas discriminatorias que socavan la justicia y la igualdad ante la ley. La mención de una ley histórica y la persistencia de la discriminación en la política migratoria apuntan a fallas en las instituciones para garantizar un trato justo y no discriminatorio para todas las personas, lo cual es un pilar del ODS 16.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas

  • El artículo destaca cómo la política migratoria de EE. UU. ha excluido históricamente a personas no blancas de la plena inclusión política y social. La dificultad para obtener “residencia legal o la ciudadanía” para estos grupos es un claro ejemplo de exclusión política y social basada en la raza y el origen, que esta meta busca erradicar.

Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias

  • Esta meta se refleja directamente en la crítica del artículo a la “Ley de Naturalización de 1970” y a las políticas que buscan “mantener la composición étnica del país”. Estas son precisamente las “leyes, políticas y prácticas discriminatorias” que la meta 10.3 pretende eliminar para garantizar la igualdad de oportunidades.

Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas

  • El artículo sugiere que las políticas migratorias de EE. UU. no son equitativas ni bien gestionadas para todos. Al describir como “un imposible” la obtención de estatus legal para ciertos grupos, se contrapone al objetivo de esta meta de facilitar la migración a través de políticas planificadas y justas.

Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible

  • El tema central del artículo es la existencia y el legado de leyes y políticas discriminatorias en el ámbito de la inmigración. La discusión sobre cómo la discriminación “sigue influyendo sobre quién puede quedarse en el país” es un argumento directo sobre la necesidad de aplicar leyes y políticas no discriminatorias, como lo exige esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • El artículo no proporciona datos cuantitativos ni menciona indicadores específicos de los ODS. Sin embargo, su contenido cualitativo se alinea con la intención de ciertos indicadores y destaca áreas donde podrían aplicarse.

Indicador 10.3.1 / 16.b.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada (…) por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos

  • Aunque no se citan encuestas, el artículo describe una discriminación sistémica e histórica contra personas de Asia, África y América Latina. La existencia de la “Ley de Naturalización de 1970” y las políticas posteriores son una manifestación institucional de la discriminación que este indicador busca medir a nivel individual y poblacional. El artículo funciona como un informe cualitativo sobre este fenómeno.

Indicador 10.7.2: Número de países con políticas migratorias que facilitan la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables

  • El artículo describe implícitamente que las políticas migratorias de EE. UU. no cumplen con los criterios de esta meta para ciertos grupos. La afirmación de que es “un imposible obtener residencia legal o la ciudadanía” para las personas no blancas es una evaluación cualitativa de las políticas del país, sugiriendo que no facilitan una migración regular y responsable para todos, lo cual es el foco de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.

10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar leyes y políticas discriminatorias.

10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras y regulares.

Implícito (Relacionado con 10.3): 10.3.1 – El artículo describe la existencia de discriminación sistémica basada en el origen, que este indicador mide.

Implícito (Relacionado con 10.7): 10.7.2 – El artículo critica las políticas migratorias que dificultan la regularización, contrario a lo que este indicador evalúa.

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias. Implícito: 16.b.1 – La discusión sobre la “Ley de Naturalización de 1970” y otras políticas discriminatorias es un ejemplo cualitativo de lo que este indicador cuantifica (población que reporta discriminación).

Fuente: dw.com