El Pleno aprueba, por obligación legal, la actualización de la Ordenanza por los servicios de recogida, transporte y tratamiento de los residuos sólidos urbanos – Jerez.es

El Pleno aprueba, por obligación legal, la actualización de la Ordenanza por los servicios de recogida, transporte y tratamiento de los residuos sólidos urbanos – Jerez.es

 

Informe sobre la Nueva Ordenanza Fiscal para la Gestión de Residuos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Marco Normativo

El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado la Ordenanza Fiscal 2.09, que establece una nueva tasa para los servicios de recogida, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos. Esta medida responde a la obligación legal derivada de la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular, la cual exige a las entidades locales garantizar la cobertura total del coste del servicio. La implementación de esta ordenanza es un paso fundamental para alinear la gestión municipal con los marcos de sostenibilidad nacionales y europeos, evitando la pérdida de fondos europeos destinados a proyectos de desarrollo.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La nueva regulación se enmarca directamente en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, transformando una obligación legal en una oportunidad para avanzar hacia un modelo de ciudad más sostenible, inclusiva y resiliente.

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La ordenanza contribuye directamente al objetivo 11.6 al mejorar la gestión de los desechos municipales, un factor clave para reducir el impacto ambiental de la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Se fomenta la reducción, el reciclaje y la reutilización de residuos (objetivo 12.5) a través de incentivos como las bonificaciones por el uso del punto limpio, promoviendo una economía circular.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Se han incorporado criterios de equidad social mediante bonificaciones específicas, asegurando que la transición hacia un modelo sostenible no afecte desproporcionadamente a los colectivos más vulnerables.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La creación de un órgano de participación ciudadana para el seguimiento del servicio refuerza la transparencia y la gobernanza participativa (objetivo 16.7).

Características Clave de la Nueva Tasa de Residuos

El diseño de la ordenanza busca minimizar el impacto económico en la ciudadanía y maximizar los beneficios ambientales y sociales. Sus principales características son:

  1. Nuevo Sistema de Gestión: Se desvincula la tasa del recibo del agua y se asocia al valor catastral de los inmuebles. Este sistema busca una distribución más equitativa de la carga fiscal.
  2. Reinversión Total de la Recaudación: El 100% de los fondos recaudados se destinará a la mejora directa del servicio de recogida de residuos y la limpieza viaria, abordando una necesidad prioritaria para la ciudad y contribuyendo al ODS 11.
  3. Impacto Económico Controlado: Se han establecido topes en los recibos para que aproximadamente un tercio de los contribuyentes mantengan o reduzcan su cuota actual, con un mayor impacto en las grandes corporaciones.

Medidas de Equidad Social y Fomento del Reciclaje

En línea con el ODS 10 y el ODS 12, la ordenanza incluye un sistema de bonificaciones para promover la justicia social y las prácticas responsables:

  • Bonificaciones Sociales: Se establecen ayudas para pensionistas, familias numerosas y hogares en situación de vulnerabilidad económica.
  • Incentivo al Reciclaje: Se introduce una bonificación específica para premiar a los ciudadanos que utilizan activamente los puntos limpios, fomentando así la separación de residuos y la economía circular.

Gobernanza y Participación Ciudadana

Para asegurar una implementación transparente y eficaz, y en consonancia con el ODS 16, se establecerá un órgano de seguimiento. Este comité estará compuesto por:

  • Representantes del Ayuntamiento.
  • La empresa concesionaria del servicio.
  • Entidades vecinales.

Su función será evaluar de forma continua las mejoras implementadas en el servicio, garantizando que las decisiones respondan a las necesidades de la comunidad.

Dictamen y Recomendaciones del Consejo Social

El Consejo Social de la Ciudad ha emitido un dictamen favorable y unánime sobre la ordenanza, aportando recomendaciones para su optimización. Estas sugerencias, enfocadas en profundizar los principios de sostenibilidad y equidad, incluyen:

  • Ampliar los tramos tarifarios para mejorar la progresividad.
  • Considerar criterios adicionales al catastral para fijar la cuota.
  • Expandir las medidas para premiar el reciclaje.
  • Simplificar el acceso a las bonificaciones sociales.
  • Realizar un estudio piloto por barrios para evaluar el impacto y ajustar la implementación.

Estas recomendaciones serán consideradas por el gobierno municipal para futuras revisiones de la ordenanza, en un proceso de mejora continua alineado con la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo se centra en la gestión de residuos sólidos urbanos, un servicio municipal esencial para la sostenibilidad y la calidad de vida en las ciudades. La aprobación de la “tasa por los servicios de recogida, transporte y tratamiento de los residuos sólidos urbanos” está directamente relacionada con la creación de infraestructuras y servicios urbanos sostenibles.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    La nueva ordenanza y la ley que la impulsa (Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados) buscan gestionar los residuos de manera más eficaz. El artículo menciona incentivos como la “bonificación por la utilización del punto limpio” y la sugerencia de “premiar el uso responsable con respecto al reciclaje”, lo que fomenta patrones de consumo y producción más sostenibles al reducir la generación de desechos.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo destaca que se han establecido medidas para mitigar el impacto económico de la nueva tasa en los grupos vulnerables. Se mencionan explícitamente “bonificaciones para familias numerosas, por situación económica desfavorecida, pensionistas”, lo que demuestra un esfuerzo por no agravar las desigualdades económicas dentro de la comunidad.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El texto evidencia la colaboración y la interdependencia entre diferentes niveles de gobierno (nacional, que impone la ley, y municipal, que la aplica) y la influencia de entidades supranacionales (“amenazas de pérdidas de fondos europeos”). Además, se propone la creación de un “órgano de participación vecinal de seguimiento, compuesta por el Ayuntamiento, concesionaria y entidades vecinales”, lo que representa una alianza entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 11.6

    “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo aborda directamente esta meta, ya que el propósito central de la ordenanza es regular y financiar la “recogida, transporte y tratamiento de los residuos sólidos urbanos” para mejorar la gestión de desechos en Jerez.

  • Meta 12.5

    “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La mención de una “bonificación por la utilización del punto limpio” y la recomendación del Consejo Social de “premiar el uso responsable con respecto al reciclaje” son medidas concretas que incentivan el reciclaje y contribuyen a esta meta.

  • Meta 10.2

    “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. La implementación de “bonificaciones para familias numerosas, por situación económica desfavorecida, pensionistas” es una acción directa para asegurar que la política fiscal no excluya ni perjudique desproporcionadamente a los ciudadanos en situación de vulnerabilidad, promoviendo así su inclusión económica.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La creación de un “órgano de participación vecinal de seguimiento, compuesta por el Ayuntamiento, concesionaria y entidades vecinales” es un ejemplo claro de una alianza entre el sector público (Ayuntamiento), el sector privado (concesionaria) y la sociedad civil (entidades vecinales) para supervisar y mejorar un servicio público.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.6.1

    “Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de residuos sólidos municipales generados, por ciudad”. El artículo implica este indicador al señalar que la nueva tasa busca “cubrir totalmente este servicio” de recogida y tratamiento. El objetivo es que la totalidad de los residuos generados sea gestionada adecuadamente, y la recaudación se destinará a la “mejora del servicio”, lo que permitiría medir el progreso hacia una gestión completa y controlada.

  • Indicador 12.5.1

    “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. Aunque no se menciona una tasa específica, el artículo introduce mecanismos para medirla a nivel local. La “bonificación por la utilización del punto limpio” es un incentivo directo. El progreso hacia esta meta podría medirse a través del número de ciudadanos que solicitan esta bonificación o, más directamente, por el volumen de residuos procesados en los puntos limpios, lo cual es una medida implícita del aumento del reciclaje.

  • Indicador Implícito (Relacionado con la Meta 10.2)

    El número de hogares o personas que se benefician de las “bonificaciones para familias numerosas, por situación económica desfavorecida, pensionistas” puede funcionar como un indicador local para medir el alcance de las políticas de protección social y la reducción del impacto económico en los grupos vulnerables.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas. El artículo lo implica al afirmar que la tasa cubrirá el 100% del coste del servicio.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. 12.5.1: Tasa de reciclado. El artículo lo implica a través de la “bonificación por la utilización del punto limpio”, cuyo uso puede ser medido.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. Indicador implícito: Número de hogares que acceden a las bonificaciones por situación económica desfavorecida, familias numerosas o pensionistas.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Indicador implícito: Creación y funcionamiento del “órgano de participación vecinal de seguimiento” compuesto por Ayuntamiento, concesionaria y vecinos.

Fuente: jerez.es