EEUU y México firman acuerdo para combatir aguas residuales del río Tijuana que cruzan la frontera – Chicago Tribune

Informe sobre el Acuerdo Binacional para el Saneamiento del Río Tijuana y su Alineación con los ODS
Contexto del Desafío Ambiental y Sanitario Transfronterizo
La persistente contaminación del Río Tijuana representa un grave desafío para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Durante décadas, el vertido de aguas residuales y químicos tóxicos desde Tijuana hacia California ha generado una crisis ambiental y de salud pública que socava los esfuerzos por un futuro sostenible en la región fronteriza.
- Fallo en Saneamiento (ODS 6): Miles de millones de litros de aguas residuales sin tratar, provenientes de una infraestructura envejecida e insuficiente para la creciente población e industria de Tijuana, fluyen hacia el Océano Pacífico. Desde 2018, se estima un vertido superior a los 378,000 millones de litros.
- Amenaza a la Vida Submarina (ODS 14): La descarga contamina directamente el ecosistema marino del Pacífico, afectando la biodiversidad y la salud del océano. Las playas del sur de California han permanecido cerradas de forma recurrente, evidenciando el severo impacto ambiental.
- Riesgo para la Salud y el Bienestar (ODS 3): La contaminación ha provocado enfermedades no solo en surfistas y nadadores, sino también en personal militar como los Navy SEALs y agentes de la Patrulla Fronteriza. Científicos advierten que los contaminantes se evaporan y son inhalados, ampliando el riesgo a la población general y contraviniendo el derecho a una vida sana.
Un Nuevo Marco de Cooperación Basado en el ODS 17
En respuesta a esta crisis, Estados Unidos y México han formalizado un memorando de entendimiento que establece un plan de acción concreto, reflejando un compromiso renovado con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La firma del acuerdo, liderada por el administrador de la EPA, Lee Zeldin, y la Secretaria de Medio Ambiente de México, Alicia Bárcena, marca un hito en la cooperación bilateral para resolver un problema transfronterizo complejo.
Este acuerdo se fundamenta en la necesidad de crear Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11), reconociendo que la salud ambiental de la región de Tijuana-San Diego es interdependiente y crucial para el bienestar de sus habitantes.
Compromisos y Acciones Clave para la Sostenibilidad
El acuerdo detalla una serie de inversiones y proyectos prioritarios diseñados para abordar la raíz del problema y avanzar significativamente hacia el cumplimiento de los ODS.
- Inversión en Infraestructura (ODS 6 y ODS 9): México se compromete a ejecutar su asignación de 93 millones de dólares en proyectos de infraestructura de saneamiento, siguiendo un cronograma estricto que se extiende hasta 2027. Esto incluye la ampliación de plantas de tratamiento para gestionar adecuadamente las aguas residuales de la zona conurbada de Tijuana.
- Modernización en Estados Unidos: Estados Unidos finalizará la expansión de la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de South Bay, un componente clave para aumentar la capacidad de tratamiento en la región fronteriza.
- Protección de Ecosistemas Costeros (ODS 14): Se establece el desvío de 37.8 millones de litros diarios de aguas residuales tratadas lejos de la costa, una medida directa para mitigar el impacto en el ecosistema marino y permitir la recuperación de las playas.
- Visión a Largo Plazo: El plan considera variables como el crecimiento demográfico y los costos de operación y mantenimiento, buscando una solución duradera que garantice la resiliencia de la infraestructura y la sostenibilidad de la gestión del agua a futuro.
Perspectivas Futuras: Un Modelo de Gestión Sostenible
La implementación exitosa de este acuerdo no solo resolverá una crisis de salud pública y ambiental, sino que también servirá como un modelo de cooperación transfronteriza. Al alinear las acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ambos países demuestran que las alianzas estratégicas (ODS 17) son fundamentales para construir un futuro donde el acceso a Agua Limpia y Saneamiento (ODS 6), la Salud y el Bienestar (ODS 3), la protección de la Vida Submarina (ODS 14) y el desarrollo de Comunidades Sostenibles (ODS 11) son una realidad compartida.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza multifacética del problema de la contaminación del río Tijuana, que involucra la salud pública, el medio ambiente, la infraestructura y la cooperación internacional.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el ODS central del artículo. El texto se enfoca en el problema de “miles de millones de litros de aguas residuales y químicos tóxicos” que fluyen desde Tijuana hacia California, contaminando el río y el océano. Los esfuerzos para resolverlo, como la ampliación de plantas de tratamiento de aguas residuales y la inversión en infraestructura de saneamiento, están directamente alineados con el objetivo de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo conecta directamente la contaminación del agua con problemas de salud pública. Menciona que la contaminación ha provocado “enfermedades entre los miembros del equipo SEAL de la Marina de Estados Unidos”, así como entre “nadadores, surfistas y salvavidas, sino también entre niños, agentes de la Patrulla Fronteriza y otras personas”. Esto resalta la importancia de abordar la contaminación para garantizar vidas saludables y promover el bienestar.
-
ODS 14: Vida Submarina
La contaminación del río Tijuana desemboca directamente en el Océano Pacífico, afectando la vida marina y los ecosistemas costeros. El artículo señala que las aguas residuales “han contaminado el océano Pacífico frente al sur de California, obligando al cierre de playas”. Esto se relaciona con el objetivo de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El núcleo del artículo es el acuerdo de cooperación entre Estados Unidos y México. La firma de un “memorando de entendimiento” y las reuniones entre funcionarios de alto nivel como la secretaria de Medio Ambiente de México y el administrador de la EPA de EE. UU. son un claro ejemplo de una alianza binacional para abordar un problema transfronterizo compartido, lo cual es fundamental para el ODS 17.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La solución al problema depende en gran medida del desarrollo y la mejora de la infraestructura. El artículo menciona planes para “ampliar una planta de tratamiento de aguas residuales” y la asignación de fondos para “proyectos de infraestructura”. Esto se alinea con el objetivo de construir infraestructuras resilientes y modernizar las existentes para que sean sostenibles.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Aunque el enfoque principal es el agua, el artículo también menciona la “degradación del valle del río Tijuana”. La contaminación del río afecta directamente al ecosistema terrestre circundante, incluyendo el suelo y la vida silvestre en el valle del río, conectando el problema con la protección de los ecosistemas terrestres.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el acuerdo entre EE. UU. y México busca alcanzar:
-
Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua
Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial. El artículo aborda esto directamente al describir el problema de “aguas residuales sin tratar cargadas de productos químicos industriales” y los esfuerzos para construir y ampliar plantas de tratamiento.
-
Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos
Para 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda. El acuerdo bilateral entre Estados Unidos y México para gestionar el problema del río Tijuana es una manifestación directa de esta meta.
-
Meta 14.1: Reducir la contaminación marina
Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes. El objetivo del acuerdo es detener el flujo de “aguas residuales y químicos tóxicos” que “han contaminado el océano Pacífico”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 3.9: Reducir las enfermedades por contaminación
Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. El artículo destaca que la contaminación ha causado “enfermedades” en diversas poblaciones, y el objetivo de limpiar el río busca mitigar esta crisis de salud pública.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros. El acuerdo firmado, que involucra a las agencias ambientales de ambos países y compromisos financieros, es un ejemplo de esta meta en acción a nivel regional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden usarse para medir el progreso:
-
Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura
El artículo proporciona una línea de base negativa al mencionar que “Más de 378.000 millones de litros (100.000 millones de galones) de aguas residuales sin tratar” han fluido desde 2018. Un indicador de progreso es el objetivo específico de que México “desvíe este año 37,8 millones de litros (10 millones de galones) por día de aguas residuales tratadas lejos de la costa”. El seguimiento de este volumen es una medida directa del progreso.
-
Indicador 6.5.2: Proporción de la superficie de cuencas transfronterizas que cuenta con un arreglo operacional para la cooperación en materia de aguas
La existencia misma del “memorando de entendimiento” firmado entre Estados Unidos y México para la cuenca del río Tijuana sirve como un indicador cualitativo de que se ha cumplido con este objetivo. El acuerdo formaliza la cooperación operacional.
-
Indicador 14.1.1: Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes (Proxy)
Aunque el indicador técnico no se menciona, el artículo proporciona un indicador sustituto (proxy) muy claro: la frecuencia de cierre de playas. La afirmación de que “Las playas de California más próximas a la frontera han permanecido más tiempo cerradas que abiertas durante los últimos cuatro años” establece una línea de base. Una reducción en el número de días de cierre de playas sería un indicador clave del éxito en la reducción de la contaminación marina.
-
Indicador 6.a.1: Monto de la asistencia oficial para el desarrollo destinada al agua y el saneamiento que forma parte de un plan de gastos coordinado por el gobierno
El artículo menciona cifras financieras específicas que actúan como indicadores de inversión. Se señala que “México completará su asignación de 93 millones de dólares” y que “Desde 2020 se han asignado más de 653 millones de dólares para abordar el problema”. El seguimiento del desembolso y la aplicación de estos fondos es un indicador tangible del compromiso.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
Fuente: chicagotribune.com