Carlos Mallo, Premio Goldman: “Estamos afrontando, sin saberlo, el colapso de los ecosistemas marinos de Canarias” – climatica.coop

Carlos Mallo, Premio Goldman: “Estamos afrontando, sin saberlo, el colapso de los ecosistemas marinos de Canarias” – climatica.coop

 


Informe sobre la Paralización del Puerto de Fonsalía y su Alineación con los ODS

Informe sobre la Campaña de Conservación Marina en Tenerife y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe detalla las acciones lideradas por el ingeniero Carlos Mallo para detener la construcción del puerto de Fonsalía en Tenerife, una iniciativa que ha sido reconocida con el Premio Goldman 2025. El análisis se centra en la contribución de esta campaña a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

1. Contexto del Conflicto: Desarrollo de Infraestructura vs. Conservación Ambiental

Carlos Mallo, un ingeniero de caminos, experimentó un dilema profesional al participar en la construcción de una autopista destinada a conectar con el futuro puerto de Fonsalía. Este proyecto representaba una amenaza directa para el ecosistema marino de la zona, contraviniendo principios fundamentales de desarrollo sostenible.

  • Proyecto de Infraestructura: Construcción de una macroterminal portuaria en el suroeste de Tenerife.
  • Amenaza Ambiental: El proyecto ponía en riesgo la Zona Especial de Conservación (ZEC) Teno-Rasca, un área de casi 70.000 hectáreas de alta biodiversidad.

Esta situación planteaba un conflicto directo con el ODS 14 (Vida Submarina), que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos, y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), en su meta de promover infraestructuras sostenibles y resilientes.

2. El Ecosistema de Teno-Rasca: Un Tesoro de Biodiversidad Marina

La zona amenazada es un enclave de vital importancia ecológica, cuya protección es fundamental para el cumplimiento del ODS 14, específicamente la meta 14.5 sobre la conservación de áreas marinas y costeras.

  • Función de Guardería: Actúa como una zona de cría para numerosas especies de peces, crucial para la sostenibilidad de la pesca local y alineado con la meta 14.4 de regular la explotación pesquera.
  • Hábitat de Especies Protegidas: Alberga una población residente de 350 calderones, tortugas marinas, rayas gigantes (chuchos), angelotes y es zona de paso para otras especies de cetáceos.
  • Ecosistemas Clave: Incluye praderas marinas de sebadales, equivalentes a la posidonia del Mediterráneo, que son fundamentales para la salud del océano y la captura de carbono.

La destrucción de este hábitat habría supuesto un retroceso irreparable en la conservación de la biodiversidad, afectando también al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) por su impacto en las aves costeras protegidas como las pardelas y las águilas pescadoras.

3. Estrategia de Intervención: Un Enfoque Multidimensional Basado en los ODS

La campaña para detener el puerto, liderada por Mallo a través de su organización Innoceana, se basó en una estrategia integral que ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos). Se forjó una coalición con científicos, fotógrafos, pescadores y organizaciones locales bajo la plataforma “Salvar Fonsalía”.

  1. Educación para el Desarrollo Sostenible (ODS 4): Se realizaron charlas en colegios, institutos y centros comunitarios para concienciar sobre el valor del ecosistema. Se utilizaron herramientas innovadoras como una plataforma de realidad virtual para mostrar la riqueza submarina que se iba a destruir.
  2. Lobby Basado en la Ciencia (ODS 9 y ODS 14): En lugar de centrarse únicamente en la protesta, la campaña adoptó un enfoque de lobby técnico, presentando datos científicos y alternativas viables a los responsables políticos, como la ampliación del puerto existente de Los Cristianos, promoviendo así un modelo de infraestructura más sostenible.
  3. Movilización Comunitaria y Participación Ciudadana (ODS 11 y ODS 16): Se logró la recolección de 420.000 firmas contra el proyecto, demostrando un fuerte compromiso cívico y promoviendo la participación de la comunidad en la toma de decisiones que afectan a su patrimonio natural y cultural (Meta 11.4).

4. Resultados y Perspectivas Futuras

El resultado principal fue la decisión del Parlamento de Canarias en octubre de 2021 de abandonar definitivamente el proyecto del puerto. Este logro representa una victoria significativa para la conservación marina y un modelo a seguir en la resolución de conflictos socioambientales.

Desafíos y Acciones Futuras:

  • Protección Definitiva: Se trabaja con el Ministerio para la Transición Ecológica para cerrar la excepción que permitía el puerto dentro de la ZEC Teno-Rasca, consolidando la protección del área en línea con el ODS 14.5.
  • Restauración Ecológica: A través del proyecto “Jardineros del Mar”, se busca restaurar activamente las praderas de sebadales, contribuyendo a la resiliencia del ecosistema (ODS 14.2).
  • Fomento del Turismo Sostenible (ODS 8 y ODS 12): Se impulsa la creación de un centro de interpretación en la zona para promover un turismo consciente y educativo, en contraposición al modelo masivo que genera presiones sobre los recursos, como el colapso de los sistemas de aguas residuales.

5. Conclusión: Hacia Soluciones Basadas en la Naturaleza

La paralización del puerto de Fonsalía es un caso de éxito que demuestra la viabilidad de un desarrollo alineado con la Agenda 2030. La iniciativa subraya la necesidad de transitar hacia soluciones basadas en la naturaleza, donde la infraestructura se desarrolle en armonía con la conservación de los ecosistemas.

El reconocimiento a Carlos Mallo con el Premio Goldman no solo valida ocho años de trabajo, sino que también proporciona una plataforma para abogar por un cambio de paradigma en la planificación territorial y la gestión de recursos, reforzando el mensaje de que la protección del capital natural es una inversión en el futuro de la humanidad y un requisito indispensable para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 14: Vida submarina

  • El artículo se centra en la protección del área marina de Teno-Rasca en Tenerife. Describe la lucha para detener la construcción de un puerto que amenazaba un ecosistema marino de gran biodiversidad, hogar de cetáceos, tortugas y una gran variedad de peces. La conservación de la vida y los hábitats marinos es el tema central.

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

  • Aunque el foco principal es el mar, el artículo menciona la protección de ecosistemas costeros y las especies que dependen de ellos, como los “acantilados volcánicos, con muchas especies de aves protegidas como las pardelas o las águilas pescadoras”. Esto conecta directamente con la conservación de la biodiversidad en la interfaz tierra-mar.

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

  • El conflicto surge de un proyecto de infraestructura (el puerto de Fonsalía) y su impacto en el patrimonio natural. Se discuten alternativas de desarrollo más sostenibles, como “ampliar el puerto de Los Cristianos”. Además, se mencionan problemas de infraestructura urbana como el “sistema de aguas residuales colapsado y más de 200 emisarios submarinos”, que impactan negativamente en el medio ambiente y la sostenibilidad de la comunidad.

ODS 4: Educación de calidad

  • La campaña liderada por Carlos Mallo tuvo un fuerte componente educativo. El artículo detalla cómo llevaron a cabo acciones de concienciación: “Fuimos a todos los colegios e institutos, a los centros de ancianos y a todos los sitios donde nos dejaban dar una charla”. Utilizaron herramientas como la realidad virtual para educar a la población sobre el valor del ecosistema que se iba a destruir, promoviendo la educación para el desarrollo sostenible.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • El éxito de la campaña no fue un esfuerzo individual. El artículo destaca la creación de un “buen equipo de trabajo” que incluía biólogos, fotógrafos y la comunidad local. Se formó la “plataforma Salvar Fonsalía” que unió a “un montón de organizaciones” y se trabajó en colaboración con pescadores y se hizo lobby con políticos y administraciones públicas para lograr el objetivo común.

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • Se aborda el dilema entre un modelo de desarrollo basado en grandes infraestructuras y un modelo basado en la conservación de los recursos naturales. Se argumentó que existían “alternativas más rentables y mucho menos dañinas”. Se destaca el valor económico del ecosistema protegido para la pesca y el turismo sostenible, refiriéndose a él como “la gallina de los huevos de oro de Tenerife”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

ODS 14: Vida submarina

  • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes. El objetivo principal de la campaña era evitar la destrucción del área marina de Teno-Rasca por la construcción del puerto. Además, el proyecto “jardineros del mar” busca “restaurar y proteger las praderas marinas, los sebadales”, lo que se alinea con la restauración de ecosistemas.
  • Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas. La lucha se centra en mantener la protección del “área marina protegida de Teno-Rasca” y asegurar su integridad pidiendo al Ministerio que “cierre la ventana de Fonsalía”, una zona que se dejó desprotegida para el proyecto del puerto.
  • Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra. El artículo menciona el problema de los “más de 200 emisarios submarinos, puntos de vertido, la mayoría ilegales”, identificando una fuente clave de contaminación marina que debe ser abordada.

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

  • Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. La campaña protegió activamente el hábitat de especies amenazadas como los “angelotes o tiburones ángel” y aves como las “pardelas o las águilas pescadoras”.

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

  • Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. El área de Teno-Rasca es descrita como “un lugar increíble, único en el mundo”, y el esfuerzo por protegerla es un claro ejemplo de salvaguarda del patrimonio natural frente a un desarrollo urbano insostenible.

ODS 4: Educación de calidad

  • Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. La estrategia de la campaña de ir a “todos los colegios e institutos” para dar charlas y usar realidad virtual para mostrar el fondo marino es una implementación directa de la educación para el desarrollo sostenible.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La creación de la “plataforma Salvar Fonsalía”, que agrupó a diversas organizaciones de la sociedad civil y colaboró con científicos, comunidades locales y entidades públicas, ejemplifica esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores del ODS 14 (Vida submarina)

  • Indicador 14.5.1 (Cobertura de las áreas protegidas en relación con las áreas marinas): El artículo menciona explícitamente el “área marina protegida de Teno-Rasca, una zona de casi 70.000 hectáreas”. El progreso se mide por la defensa de esta área y el esfuerzo por cerrar la “ventana” que quedó desprotegida.
  • Indicador 14.4.1 (Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles): Se menciona de forma implícita a través del estudio que alerta sobre la pérdida del “90% de la biomasa de peces de toda Canarias en los últimos 40 años”. La protección de la zona, descrita como una “auténtica guardería” de peces, busca impactar positivamente este indicador.

Indicadores del ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres)

  • Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja): Está implícito en la mención de la protección de especies específicas y vulnerables como “tortugas marinas”, “angelotes o tiburones ángel” y “águilas pescadoras”. El éxito de la campaña contribuye a la conservación de estas poblaciones.

Indicadores del ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles)

  • Indicador 11.6.1 (Proporción de desechos… que se someten a una descarga final adecuada): Se menciona implícitamente al señalar la existencia de un “sistema de aguas residuales colapsado y más de 200 emisarios submarinos, puntos de vertido, la mayoría ilegales”. La cuantificación y regularización de estos puntos de vertido sería una medida directa de progreso.

Indicadores del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos)

  • Indicador 17.16.1 (Número de países que informan sobre los progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de múltiples interesados): Aunque no es un indicador numérico, el artículo proporciona evidencia cualitativa del éxito de una alianza de múltiples interesados. El logro de “420.000 firmas contra el proyecto” es un indicador tangible del alcance y la eficacia de la alianza formada.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida submarina
  • 14.1: Reducir la contaminación marina.
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
  • 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.
  • 14.5.1: Cobertura de áreas protegidas (mención de las 70.000 hectáreas de Teno-Rasca).
  • 14.4.1: Sostenibilidad de las poblaciones de peces (implícito en la mención de la pérdida del 90% de la biomasa).
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas.
  • 15.5.1: Índice de la Lista Roja (implícito en la protección de especies como el tiburón ángel y el águila pescadora).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio natural del mundo.
  • 11.6.1: Gestión de desechos (implícito en la mención de los emisarios submarinos ilegales).
ODS 4: Educación de calidad
  • 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible.
  • N/A (La acción de educar en colegios es una implementación directa de la meta, más que un indicador mencionado).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces de la sociedad civil y el sector público.
  • Evidencia cualitativa del éxito de la alianza (plataforma Salvar Fonsalía) y cuantitativa (420.000 firmas).

Fuente: climatica.coop