Redes sociales ponen vidas en riesgo durante crisis climáticas – IPS Agencia de Noticias

Redes sociales ponen vidas en riesgo durante crisis climáticas – IPS Agencia de Noticias

 

Informe sobre la Desinformación Climática en Plataformas Digitales y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

Un informe emitido por el Centro para la Lucha contra el Odio Digital revela que las principales plataformas de redes sociales, incluyendo Meta (Facebook e Instagram), X (anteriormente Twitter) y YouTube, no solo permiten, sino que activamente amplifican y monetizan la desinformación climática, especialmente durante eventos meteorológicos extremos. Esta práctica socava directamente los esfuerzos globales para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima), al promover narrativas falsas que obstaculizan una respuesta informada y coordinada ante la crisis climática.

Análisis de Casos

El estudio se centró en el análisis de cuatro desastres naturales recientes para documentar la propagación de contenido engañoso:

  1. Inundaciones en Texas (julio).
  2. Incendios en California (enero).
  3. Huracán Helene (septiembre de 2024).
  4. Huracán Milton (septiembre de 2024).

En cada uno de estos eventos, se observó que las teorías conspirativas y la información falsa se difundieron con mayor rapidez y alcance que las comunicaciones oficiales de los servicios de emergencia, eclipsando a fuentes expertas y medios de comunicación confiables.

Hallazgos Principales

  • Falta de Moderación: El 98% del contenido viral en Meta, el 99% en X y el 100% en YouTube relacionado con los eventos climáticos analizados carecía de advertencias, verificaciones de hechos o notas comunitarias.
  • Rol de Cuentas Verificadas: Las cuentas con verificación, que gozan de mayor visibilidad y acceso a monetización, fueron las principales responsables de la difusión de desinformación. El 88% del contenido engañoso en X, el 73% en YouTube y el 64% en Meta provino de estas cuentas.
  • Contenido Viral Engañoso: Publicaciones conspirativas, como las de Alex Jones sobre los incendios en Los Ángeles, acumularon 408 millones de visitas en X, superando significativamente el alcance combinado de agencias oficiales como FEMA y de medios de comunicación de prestigio.

Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La proliferación de desinformación climática representa una amenaza multidimensional para la Agenda 2030:

  • ODS 13 (Acción por el Clima): La promoción de la “nueva negación climática”, que se enfoca en minimizar los impactos y desinformar sobre las causas de los desastres, impide un debate público informado y retrasa la adopción de políticas climáticas urgentes.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y ODS 3 (Salud y Bienestar): Al difundir falsedades sobre las labores de rescate y la ayuda humanitaria, se pone en riesgo directo la vida de las personas y se debilita la resiliencia de las comunidades. Casos documentados incluyen amenazas al personal de FEMA y la suplantación de agencias de ayuda, comprometiendo la seguridad y el bienestar de las poblaciones afectadas.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La desinformación erosiona la confianza pública en instituciones gubernamentales, servicios de emergencia y medios de comunicación, debilitando la gobernanza y la cohesión social en momentos de crisis.

Tipología de la Desinformación y Monetización

El informe identifica varias categorías de contenido falso:

  • Causas falsas de los fenómenos (ej. “armas láser del gobierno”).
  • Mentiras sobre la ayuda humanitaria (ej. discriminación en la distribución).
  • Desinformación sobre la ciencia climática (negación del cambio climático).
  • Manipulación del contexto político.

Se constató que las plataformas se benefician económicamente de este contenido. YouTube mostró anuncios en el 29% de los videos engañosos, mientras que X y Meta habilitan modelos de suscripción y reparto de ingresos publicitarios con creadores que promueven estas falsedades. Este modelo de negocio entra en conflicto con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que demanda una participación responsable del sector privado en el desarrollo sostenible.

Relevancia para América Latina

La plataforma Periodistas por el Planeta subraya que, aunque el informe se centra en Estados Unidos, sus conclusiones son extrapolables a América Latina. La región enfrenta una creciente vulnerabilidad a eventos climáticos extremos en un contexto de alta penetración de redes sociales y fragmentación informativa. La circulación de noticias falsas constituye una amenaza directa a la seguridad pública y al avance de los ODS en la región.

Conclusión

El informe concluye que los gigantes tecnológicos participan activamente en la difusión de información falsa que pone en peligro a las comunidades y al planeta. Es imperativo abordar esta realidad para garantizar una respuesta eficaz a la crisis climática y proteger el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el Clima

    • El artículo se centra en la “desinformación climática” y cómo esta se amplifica durante “eventos meteorológicos extremos” como huracanes, inundaciones e incendios. La difusión de falsedades sobre las causas y la gestión de estos desastres socava directamente los esfuerzos para tomar medidas urgentes contra el cambio climático y sus efectos. El texto señala que esta desinformación forma parte de “la nueva negación de los impactos climáticos, lo que impide un debate informado”.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Los desastres naturales mencionados (inundaciones en Texas, incendios en California, huracanes en el Caribe y EE. UU.) impactan directamente la seguridad y resiliencia de las ciudades y comunidades. El artículo destaca que la desinformación puede “obstaculizar la respuesta de emergencia y poner vidas en riesgo”, lo que va en contra del objetivo de hacer los asentamientos humanos más seguros y resilientes, especialmente frente a desastres.
  3. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El informe denuncia que las plataformas de redes sociales, como instituciones privadas de gran poder, no son eficaces ni transparentes en la lucha contra el odio y la desinformación. Además, la difusión de teorías conspirativas “eclipsando voces expertas, autoridades locales y medios confiables” erosiona la confianza en instituciones públicas como la agencia FEMA y los servicios de emergencia, debilitando el acceso público a información fiable.
  4. ODS 3: Salud y Bienestar

    • La seguridad y el bienestar de las personas se ven amenazados directamente cuando la desinformación interfiere con las labores de rescate y la ayuda humanitaria. El artículo menciona “un caso en el que un hombre, motivado por teorías conspirativas, amenazó a personal de FEMA en un centro de asistencia”, lo que ilustra un riesgo tangible para la salud y la vida tanto de los ciudadanos como de los trabajadores de emergencia.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

    • El artículo demuestra un fracaso sistémico en esta meta. En lugar de mejorar la educación y la sensibilización, las plataformas “permiten, amplifican y monetizan la desinformación climática”. La difusión de mentiras sobre las causas de los desastres (como “armas láser del gobierno” para incendios) y la obstaculización de la información de los servicios de emergencia son acciones directamente opuestas a la sensibilización y la alerta temprana.
  2. Meta 11.5: De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres […] prestando especial atención a la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.

    • La desinformación, según el artículo, “podría obstaculizar la respuesta de emergencia y poner vidas en riesgo”. Al difundir falsedades sobre la ayuda humanitaria (por ejemplo, que se niega por razones políticas), se pone en peligro a las personas afectadas por los desastres, contraviniendo el objetivo de reducir el impacto humano de estas catástrofes.
  3. Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

    • El núcleo del problema descrito es la contaminación del ecosistema informativo. El hecho de que las “publicaciones conspirativas de figuras como Alex Jones alcanzaron más vistas que las cuentas oficiales combinadas de FEMA” demuestra cómo se socava el acceso público a información veraz y vital durante una crisis. Las plataformas no garantizan este acceso, sino que promueven contenido engañoso.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana en los planes de estudios de la enseñanza primaria, secundaria y superior.

    • Aunque no se menciona directamente la educación formal, el artículo aborda la “educación pública” de manera implícita. El hallazgo de que “98 % de los contenidos virales en Meta, 99 % en X y 100 % en YouTube relacionados con eventos climáticos extremos no contenían ninguna advertencia, verificación de hechos ni notas comunitarias” sirve como un indicador negativo del estado de la sensibilización y la educación pública sobre el clima, mostrando una falla masiva en la comunicación efectiva.
  2. Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.

    • El artículo no proporciona cifras de víctimas, pero sí describe las condiciones que aumentan el riesgo de que este indicador empeore. Al afirmar que la desinformación puede “poner vidas en riesgo” y documentar amenazas al personal de emergencia, el texto sugiere que las acciones de las plataformas contribuyen negativamente a la seguridad de las personas durante los desastres, lo que se reflejaría en este indicador.
  3. Indicador 16.10.2: Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales y/o normativas para el acceso público a la información.

    • El informe critica implícitamente la falta de regulación efectiva sobre las plataformas de redes sociales. El hecho de que estas empresas “se benefician de la difusión de información falsa” y que las cuentas verificadas sean las “principales responsables de difundir contenidos engañosos” apunta a una ausencia de políticas o normativas aplicadas que garanticen el acceso a información fiable, que es el espíritu de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos)
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo aborda la desinformación sobre eventos climáticos extremos, lo que impide una acción climática informada.
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación y adaptación al cambio climático. Indicador 13.3.1 (Implícito): El fracaso en la educación y sensibilización pública, evidenciado por la viralidad de la desinformación climática sin advertencias en redes sociales.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Se discute cómo la desinformación afecta la respuesta a desastres naturales en áreas pobladas.
Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y personas afectadas por desastres. Indicador 11.5.1 (Implícito): El aumento del riesgo de muertes y personas afectadas debido a que la desinformación “obstaculiza la respuesta de emergencia”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El texto critica la falta de responsabilidad de las plataformas y la erosión de la confianza en instituciones públicas.
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información. Indicador 16.10.2 (Implícito): La falta de políticas efectivas en las plataformas para garantizar el acceso a información fiable, permitiendo que la desinformación supere a las fuentes oficiales.

Fuente: ipsnoticias.net