El “cambio climático” entra en crisis: ‘Nature’ revela fallos graves en la narrativa climática – Libertad Digital

El “cambio climático” entra en crisis: ‘Nature’ revela fallos graves en la narrativa climática – Libertad Digital

 

Informe sobre la Incertidumbre en la Modelización Climática y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto: Revisión Crítica de los Modelos Climáticos

Un artículo publicado en la revista Nature por investigadores del Instituto Max Planck de Meteorología y la Universidad de Chicago ha puesto de manifiesto una creciente discrepancia entre las predicciones de los modelos climáticos actuales y las observaciones empíricas en diversas regiones del planeta. Este informe analiza las implicaciones de dichas limitaciones, con un énfasis particular en su impacto sobre la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 13 (Acción por el Clima).

2. Limitaciones del Paradigma Actual y sus Consecuencias para el ODS 13

La climatología se ha basado durante décadas en un “enfoque estándar” que aplica leyes físicas a sistemas complejos. Sin embargo, este método presenta fallos estructurales al depender de parametrizaciones para simular procesos a pequeña escala, como la formación de nubes. Estas deficiencias comprometen la fiabilidad de las proyecciones que sustentan las estrategias globales para el ODS 13.

2.1. Discrepancias entre Predicciones y Observaciones

Los modelos climáticos no han logrado anticipar fenómenos significativos, lo que genera incertidumbre sobre la efectividad de las políticas de mitigación y adaptación. Entre los fallos más notables se encuentran:

  • El enfriamiento observado en el Pacífico tropical oriental, en contraposición al calentamiento previsto.
  • El inesperado aumento de eventos de bloqueo atmosférico sobre Groenlandia.
  • Una subestimación considerable de la intensidad del calentamiento en la región del Ártico.

Estas “sorpresas” climáticas no son errores aislados, sino indicadores de que los modelos actuales no capturan adecuadamente las interacciones entre escalas locales y globales, un pilar fundamental para diseñar acciones climáticas efectivas bajo el ODS 13.

2.2. Incertidumbre en las Retroalimentaciones y la Sensibilidad Climática

La magnitud de las retroalimentaciones climáticas, como el efecto del vapor de agua o la reducción del albedo por el deshielo, se estima a través de los propios modelos y no mediante mediciones directas. Esto introduce un grado de circularidad y duda sobre la Sensibilidad Climática al Equilibrio (ECS), un parámetro clave para las proyecciones del IPCC. La falta de certeza en estas variables fundamentales debilita la base sobre la cual se construyen las políticas energéticas y medioambientales asociadas al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y al ODS 13.

3. Implicaciones para la Planificación Regional y el ODS 11

El fracaso de los modelos para predecir con exactitud el clima a nivel regional tiene consecuencias directas para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). La planificación de infraestructuras resilientes, la gestión de recursos hídricos y la preparación ante fenómenos meteorológicos extremos dependen de proyecciones locales fiables. La incapacidad de los modelos actuales para proporcionar esta información pone en riesgo la seguridad y sostenibilidad de los asentamientos humanos.

4. La Necesidad de Innovación y Alianzas (ODS 9 y ODS 17)

Los autores del estudio proponen una revisión metodológica profunda para superar las limitaciones actuales. Esta propuesta se alinea directamente con los siguientes objetivos:

  1. ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se aboga por el desarrollo de modelos de nueva generación que requieran superordenadores y la aplicación de aprendizaje automático (machine learning) para identificar patrones complejos. Esto representa una llamada a la inversión en infraestructura científica y tecnológica.
  2. ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre instituciones de Alemania y Estados Unidos ejemplifica la necesidad de fortalecer las alianzas científicas globales para abordar desafíos complejos y compartir conocimiento, un principio central del ODS 17.

5. Integridad Institucional y Debate Científico (ODS 16)

El informe subraya una preocupante tendencia a la estigmatización del disenso científico, citando el caso del Premio Nobel John Clauser, cuyas críticas a la narrativa climática dominante han resultado en censura. Asimismo, se mencionan estrategias de comunicación gubernamentales, como la “Guía para la Comunicación en Salud y Calor” en España, que buscan moldear la percepción del riesgo mediante la selección de datos y el uso de enfoques emocionales.

Estas prácticas erosionan la confianza pública y contravienen los principios del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que demanda instituciones transparentes, responsables y eficaces. Un debate científico abierto y una comunicación basada en la totalidad de la evidencia, incluidas las incertidumbres, son indispensables para una gobernanza climática legítima y efectiva.

6. Conclusión: Hacia una Ciencia Climática Robusta para la Agenda 2030

El artículo de Nature no niega la realidad del cambio climático, pero exige un cambio de paradigma hacia una ciencia más rigurosa, autocrítica y abierta al debate. La confianza ciega en modelos con fallos estructurales reconocidos puede conducir a políticas de mitigación y adaptación mal diseñadas, poniendo en peligro el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Para que la Agenda 2030 y, en particular, el ODS 13, se fundamenten en una base sólida, es imperativo abandonar el dogmatismo y fomentar una cultura científica donde las preguntas incómodas y la verificación empírica sean el motor del conocimiento.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el ODS más directamente relacionado, ya que todo el artículo se centra en la ciencia del cambio climático, la validez de sus modelos predictivos y el debate científico en torno a ellos. El texto cuestiona la fiabilidad del “enfoque estándar” para predecir el clima, lo que tiene implicaciones directas en cómo se planifica y ejecuta la acción climática a nivel mundial. Se menciona explícitamente el “calentamiento global”, el “CO₂”, el “deshielo” y el “cambio climático”, temas centrales de este objetivo.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo conecta con este ODS al destacar la necesidad de una revolución metodológica en la ciencia climática. Los autores del estudio de Nature, Shaw y Stevens, proponen “adoptar modelos de nueva generación ejecutados en superordenadores” y aplicar “aprendizaje automático (machine learning)”. Esto se alinea con la meta de aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica para abordar desafíos complejos como el cambio climático.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Se aborda este objetivo a través de la crítica a la falta de transparencia y la manipulación institucional. El artículo denuncia una “falta de tolerancia al disenso científico”, citando la cancelación de la conferencia del Nobel John Clauser en el FMI. Además, critica la “Guía para la Comunicación en Salud y Calor” del Gobierno de España como un ejemplo de cómo “la percepción del riesgo se moldea desde el poder político”, lo que socava la confianza en instituciones que deberían ser transparentes y rendir cuentas.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo subraya la importancia de un debate científico global, abierto y honesto, que es una forma de alianza. Menciona la colaboración internacional (Instituto Max Planck de Alemania y Universidad de Chicago de EE. UU.) pero también critica cómo el “consenso se convierte en dogma”, lo que debilita las alianzas científicas. La publicación en Nature se presenta como “una señal de apertura en un campo que, hasta ahora, ha tendido a excluir o estigmatizar las voces críticas”, abogando por una alianza más robusta basada en la crítica y la verificación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

    El artículo cuestiona directamente la base científica sobre la que se construyen las estrategias de mitigación y adaptación. Al señalar que los modelos climáticos actuales “no coinciden con lo que realmente está ocurriendo” y fallan en predecir “fenómenos extremos”, se pone en duda la eficacia de la capacidad institucional actual para la alerta temprana y la planificación. La necesidad de “revisar el paradigma dominante” es un llamado a mejorar fundamentalmente la base de conocimiento para esta meta.

  2. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, fomentando la innovación.

    Esta meta se refleja claramente en la propuesta de Shaw y Stevens de una “revisión metodológica”. Su llamado a usar “modelos de nueva generación ejecutados en superordenadores” y “aprendizaje automático (machine learning) para detectar patrones” es una petición explícita para aumentar la investigación y mejorar la capacidad tecnológica en el campo de la climatología.

  3. Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

    El artículo sugiere que esta meta no se está cumpliendo en el ámbito de la ciencia climática. La crítica a la “falta de tolerancia al disenso científico” y el ejemplo de la censura a John Clauser demuestran una falta de inclusión de perspectivas críticas. Asimismo, la “manipulación institucional del riesgo” a través de guías de comunicación sugiere que las decisiones y la información no son representativas de la incertidumbre científica, sino que están diseñadas para un fin político.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para la Meta 13.3: Precisión de los modelos de predicción climática.

    El artículo no menciona un código de indicador oficial, pero su argumento central se basa en la discrepancia entre las predicciones y la realidad. Un indicador implícito clave es el grado de acierto de los modelos climáticos. El texto destaca “predicciones fallidas” como el “enfriamiento del Pacífico tropical oriental” o la “intensidad del calentamiento del Ártico”. Medir la reducción de estas discrepancias a lo largo del tiempo serviría como un indicador del progreso en nuestra capacidad de alerta temprana y adaptación.

  • Indicador implícito para la Meta 9.5: Inversión en nuevas tecnologías para la investigación climática.

    El progreso hacia la Meta 9.5 podría medirse a través de la adopción de las herramientas que el artículo propone. Un indicador sería la inversión y el uso de “superordenadores” y “aprendizaje automático” en la investigación climática. El artículo sugiere que el “enfoque estándar” es insuficiente, por lo que un cambio hacia estas nuevas tecnologías indicaría un avance.

  • Indicador cualitativo implícito para la Meta 16.7: Nivel de apertura y pluralidad en el debate científico y la comunicación institucional.

    El artículo describe un entorno donde “dudar se castiga y el consenso se convierte en dogma”. Un indicador para medir el progreso sería cualitativo: la existencia y el fomento de foros de debate científico que incluyan voces críticas, así como la transparencia en la comunicación gubernamental sobre riesgos, admitiendo incertidumbres en lugar de promover “los datos más alarmantes”. La cancelación de conferencias o la publicación de guías de comunicación sesgadas, como las mencionadas, serían mediciones negativas para este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 13: Acción por el Clima 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional. Grado de precisión de los modelos de predicción climática regional y de fenómenos extremos.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Nivel de adopción e inversión en supercomputación y aprendizaje automático para la modelización climática.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. Nivel de pluralidad en el debate científico y transparencia en la comunicación de riesgos por parte de las instituciones.

Fuente: libertaddigital.com