Mundo Ciencia – Jardines para depurar las aguas residuales gracias a las bacterias – RFI

Mundo Ciencia – Jardines para depurar las aguas residuales gracias a las bacterias – RFI

 

Informe sobre Fitodepuración y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza la tecnología de fitodepuración, también conocida como jardines de depuración, como una solución innovadora y sostenible para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Se evalúa su funcionamiento, ventajas y, de manera significativa, su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Descripción de la Tecnología

La fitodepuración es un proceso de saneamiento ecológico que utiliza sistemas naturales para tratar aguas residuales. Se basa en la simbiosis entre plantas específicas y las bacterias presentes en sus sistemas radiculares para degradar y absorber contaminantes.

  • Mecanismo: Se recrea un ecosistema acuático controlado, generalmente en estanques con sustratos de grava y arena, donde las aguas residuales fluyen lentamente. Las bacterias descomponen la materia orgánica y los contaminantes, mientras que las plantas absorben los nutrientes resultantes.
  • Especies Vegetales: Se emplean plantas macrófitas adaptadas a entornos húmedos, tales como:
    • Juncos
    • Lirios
    • Mentas acuáticas
    • Juncias (chufa)
    • Arrayuela (Lythrum salicaria)
  • Resultado: El agua tratada, si bien no es potable, alcanza un nivel de pureza que permite su devolución segura al medio ambiente o su reutilización para riego, evitando la contaminación de suelos y acuíferos.

Análisis de Aplicación y Viabilidad

Esta tecnología representa una alternativa descentralizada para viviendas y establecimientos no conectados a la red de alcantarillado público. Su adopción está en aumento, representando actualmente entre el 5% y el 7% del mercado de saneamiento individual.

  1. Alternativa a Sistemas Convencionales: Supera a las fosas sépticas al no requerir vaciados periódicos y eliminar los riesgos de fugas contaminantes.
  2. Sostenibilidad Económica: A pesar de la inversión inicial, su costo a largo plazo es inferior debido a su autonomía y bajo mantenimiento, que se limita a una poda anual de la vegetación.
  3. Implementación: Es una solución viable para casas particulares, hoteles rurales, campings y comunidades aisladas que buscan autonomía en la gestión de sus aguas residuales.

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los jardines de fitodepuración impactan positivamente en la consecución de varios ODS, posicionándose como una herramienta clave para el desarrollo sostenible.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

Este es el objetivo más directamente impactado. La fitodepuración aborda metas cruciales:

  • Meta 6.3: Contribuye a mejorar la calidad del agua al reducir la contaminación, eliminando el vertido de aguas residuales sin tratar y aumentando el reciclado y la reutilización segura del agua a nivel local.
  • Meta 6.b: Apoya y fortalece la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento, ofreciendo una solución que pueden gestionar de forma autónoma.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

Fomenta la creación de asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

  • Meta 11.6: Reduce el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades y zonas rurales, prestando especial atención a la gestión de los desechos, incluidas las aguas residuales.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

La tecnología protege y restablece los ecosistemas terrestres y de agua dulce.

  • Meta 15.1: Asegura la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas de agua dulce y sus servicios, al evitar la descarga de contaminantes en ríos y acuíferos.
  • Meta 15.5: Al crear micro-hábitats acuáticos, estos jardines contribuyen a la biodiversidad local, atrayendo insectos polinizadores y otra fauna, ayudando a detener la pérdida de diversidad biológica.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

Promueve la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

  • Meta 12.2: Al permitir la reutilización del agua tratada para fines como el riego de jardines, se fomenta un modelo de economía circular del agua, reduciendo la presión sobre las fuentes de agua potable.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “fitodepuración” como una técnica para “sanear las aguas residuales domésticas”. Aborda la necesidad de tratar las aguas residuales de manera segura y ecológica, especialmente en lugares “sin sistema de alcantarillado”, contribuyendo así a la gestión sostenible del agua y al acceso a un saneamiento adecuado.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La tecnología de jardines de depuración se presenta como una solución para “casas particulares, hoteles y campings” que no están conectados a la red de alcantarillado. Esto se alinea con la creación de asentamientos humanos más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles al proporcionar servicios básicos de saneamiento de una manera descentralizada y ecológica.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo destaca que la fitodepuración es una “alternativa más ecológica” y “a la larga, menos costosa”. Además, menciona que el agua saneada “se puede utilizar para el jardín”, promoviendo la reutilización de recursos. Esto se conecta con la gestión eficiente de los recursos naturales y la reducción de la generación de desechos (aguas contaminadas) mediante la reutilización.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Se menciona que el sistema busca “recrear un ecosistema de tipo acuático” y que el agua tratada “puede ser vertida sin problemas a su entorno natural”. De manera crucial, el artículo afirma que “se contribuye a enriquecer la biodiversidad del lugar” porque las flores atraen insectos. Esto se relaciona directamente con la protección de los ecosistemas y la detención de la pérdida de biodiversidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.3

    “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”. El artículo describe un método que directamente reduce la contaminación del agua al tratar las aguas residuales domésticas y permite su reutilización segura para riego de jardines.

  • Meta 6.b

    “Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento”. La solución de jardines de depuración es una opción descentralizada que empodera a propietarios de “casas particulares, hoteles y campings” para gestionar su propio saneamiento de manera sostenible, fomentando la participación a nivel local.

  • Meta 11.1

    “De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles”. El saneamiento es un servicio básico. El artículo presenta una solución para “habitaciones sin sistema de alcantarillado”, abordando la falta de acceso a este servicio esencial.

  • Meta 12.2

    “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La posibilidad de reutilizar el agua tratada para el jardín, como se menciona en el pie de foto (“se puede utilizar para el jardín”), es un claro ejemplo de uso eficiente de un recurso natural como el agua.

  • Meta 15.5

    “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo afirma explícitamente que estos jardines “contribuyen a enriquecer la biodiversidad del lugar”, lo que se alinea directamente con el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad a nivel local.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.3.1

    “Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura”. El artículo aborda directamente este indicador al describir un método para tratar aguas residuales. Implícitamente, el progreso se puede medir por la adopción de esta tecnología. El texto menciona que “representa sólo entre el 5 y el 7 % del mercado” de saneamiento no colectivo, pero que “esta tendencia va en aumento”, lo que sugiere una métrica para rastrear el aumento en el tratamiento seguro de aguas residuales.

  • Indicador Implícito de Reutilización del Agua (Relacionado con la Meta 12.2)

    Aunque no se menciona un indicador numérico oficial, la capacidad del sistema para permitir que el agua tratada “se pueda utilizar para el jardín” es un indicador cualitativo de progreso hacia la gestión eficiente de los recursos. El volumen de agua reutilizada a través de estos sistemas podría ser una métrica para medir este progreso.

  • Indicador Implícito de Biodiversidad (Relacionado con la Meta 15.5)

    El artículo menciona que “Las flores atraen a insectos y se contribuye a enriquecer la biodiversidad del lugar”. Esto sugiere un indicador cualitativo y potencialmente cuantitativo. El progreso podría medirse observando y contando el aumento de especies de insectos (polinizadores) y plantas en las áreas donde se instalan estos jardines.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y aumentando la reutilización.
  • 6.b: Apoyar la participación de las comunidades locales en la gestión del agua y el saneamiento.
  • 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura (mencionado implícitamente a través de la tasa de adopción del mercado del 5-7%).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.1: Asegurar el acceso a servicios básicos adecuados como el saneamiento.
  • Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura (implícito al ofrecer una solución para viviendas sin alcantarillado).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Indicador cualitativo/implícito: Volumen de agua tratada que “se puede utilizar para el jardín”, promoviendo la reutilización de recursos.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.5: Reducir la degradación de los hábitats y detener la pérdida de biodiversidad.
  • Indicador cualitativo/implícito: Aumento de la biodiversidad local, como se evidencia por la atracción de insectos a las flores del jardín de depuración.

Fuente: rfi.fr