Ecosistemas agroecológicos resilientes al cambio climático como una medida de adaptación para lograr sistemas alimentarios socioeconómicos y sostenibles que garanticen la seguridad alimentaria en la Provincia de Tungurahua. – CLACSO

Ecosistemas agroecológicos resilientes al cambio climático como una medida de adaptación para lograr sistemas alimentarios socioeconómicos y sostenibles que garanticen la seguridad alimentaria en la Provincia de Tungurahua. – CLACSO

 


Informe sobre Ecosistemas Agroecológicos Resilientes

Informe sobre Ecosistemas Agroecológicos Resilientes como Medida de Adaptación para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis Basado en el Trabajo de: Christian David Franco Crespo, Otilia Vanessa Cordero Ahiman, Ruth Pérez, María Telenchara

Institución: Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

1. Introducción: El Desafío de la Seguridad Alimentaria en el Contexto del Cambio Climático

El presente informe analiza la implementación de ecosistemas agroecológicos resilientes como una estrategia fundamental para la adaptación al cambio climático. Este enfoque no solo busca garantizar la seguridad alimentaria, sino que también se alinea de manera integral con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, abordando múltiples ODS de forma simultánea. La transición hacia sistemas alimentarios socioeconómicos y sostenibles es una necesidad imperativa para construir un futuro equitativo y resiliente.

2. La Agroecología como Pilar para el Cumplimiento de los ODS

Los sistemas agroecológicos son una respuesta directa y efectiva a varios de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo, articulando soluciones que integran dimensiones ambientales, sociales y económicas.

2.1. Contribución Directa al ODS 2: Hambre Cero

La agroecología es una herramienta clave para erradicar el hambre, lograr la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible. Sus principales aportes son:

  • Diversificación de Cultivos: Aumenta la resiliencia de los sistemas productivos frente a plagas y eventos climáticos extremos, garantizando una oferta alimentaria variada y estable.
  • Mejora de la Nutrición: Al promover la policultura y el consumo de productos locales, mejora la calidad nutricional de las dietas de las comunidades.
  • Sostenibilidad a Largo Plazo: Fortalece la salud del suelo y la biodiversidad, asegurando la capacidad productiva para las futuras generaciones.
  • Empoderamiento de Pequeños Agricultores: Valora el conocimiento local y reduce la dependencia de insumos externos, fortaleciendo la autonomía de los productores.

2.2. Estrategia Central para el ODS 13: Acción por el Clima

La resiliencia al cambio climático es un componente intrínseco de los ecosistemas agroecológicos. Las medidas de adaptación implementadas contribuyen significativamente a este objetivo:

  1. Conservación de Suelos y Agua: Prácticas como la cobertura vegetal y el laboreo mínimo aumentan la capacidad de retención de agua del suelo, mitigando los efectos de sequías e inundaciones.
  2. Uso de Biodiversidad: La utilización de variedades de cultivos locales y razas de animales adaptadas a las condiciones locales aumenta la resiliencia del sistema productivo.
  3. Sistemas Agroforestales: La integración de árboles en los paisajes agrícolas ayuda a regular el microclima, proteger los cultivos y capturar carbono de la atmósfera.
  4. Reducción de Emisiones: Al minimizar el uso de fertilizantes sintéticos y combustibles fósiles, la agroecología reduce las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la agricultura convencional.

3. Impacto en Sistemas Socioeconómicos y Sostenibles

El enfoque agroecológico trasciende la producción agrícola para influir positivamente en la estructura socioeconómica y la sostenibilidad general de los ecosistemas.

3.1. Avances hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

La creación de sistemas alimentarios sostenibles fortalece las economías locales y reduce la vulnerabilidad de las comunidades rurales.

  • Generación de Ingresos Estables: La diversificación productiva y la reducción de costos en insumos externos permiten a los agricultores obtener ingresos más resilientes.
  • Fomento de Mercados Locales: Se promueven cadenas de valor cortas y justas, que retienen un mayor valor económico dentro de la comunidad.
  • Creación de Empleo Digno: La agroecología es intensiva en conocimiento y mano de obra, generando oportunidades de trabajo decente en zonas rurales.

3.2. Alineación con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)

Este modelo promueve un cambio de paradigma hacia la producción y el consumo responsables, protegiendo al mismo tiempo los ecosistemas terrestres.

  • Ciclos Cerrados de Nutrientes: Se prioriza el reciclaje de biomasa y la reducción de residuos, imitando los ciclos naturales.
  • Protección de la Biodiversidad: Los paisajes agroecológicos actúan como corredores biológicos y refugios para la fauna y flora silvestres.
  • Uso Sostenible de los Recursos: Se optimiza el uso del agua, se protege la salud del suelo y se conserva el patrimonio genético agrícola.

4. Conclusión General

El desarrollo de ecosistemas agroecológicos resilientes al cambio climático representa una estrategia integral y multifacética. No es solo una medida de adaptación para garantizar la seguridad alimentaria, sino un motor de transformación socioeconómica que acelera el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su adopción es fundamental para construir sistemas alimentarios justos, sostenibles y capaces de prosperar en un clima cambiante.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo aborda directamente este objetivo al centrarse en “garantizar la seguridad alimentaria” y promover “sistemas alimentarios… sostenibles”. La temática de los “ecosistemas agroecológicos” se presenta como una solución para lograr una producción de alimentos estable y nutritiva.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    La conexión es explícita, ya que el título del artículo se refiere a “ecosistemas agroecológicos resilientes al cambio climático” y los describe como una “medida de adaptación”. Esto se alinea directamente con la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El enfoque en “ecosistemas agroecológicos” implica una gestión sostenible de los ecosistemas terrestres. La agroecología promueve la biodiversidad, la salud del suelo y la conservación de los recursos, todos elementos fundamentales de este ODS.

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático…”. Esta meta se identifica claramente en el enfoque del artículo sobre “ecosistemas agroecológicos resilientes al cambio climático” y “sistemas alimentarios… sostenibles”.

  • Meta 13.1

    “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El artículo se centra en la agroecología como una “medida de adaptación” para crear sistemas “resilientes al cambio climático”, lo que refleja directamente el objetivo de esta meta.

  • Meta 15.3

    “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados…”. Las prácticas agroecológicas, tema central del artículo, a menudo incluyen técnicas para mejorar la salud del suelo y revertir la degradación de la tierra, lo que se alinea con esta meta.

Indicadores de los ODS mencionados o implícitos

Aunque el texto proporcionado no menciona explícitamente indicadores numéricos, su temática implica el seguimiento de ciertos indicadores para medir el progreso:

  • Indicador 2.4.1

    “Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible”. Este indicador está implícito en la propuesta central del artículo. Medir la adopción de “ecosistemas agroecológicos” sería una forma directa de evaluar el progreso hacia la meta 2.4, ya que la agroecología es una forma de agricultura sostenible.

  • Indicador 13.1.2

    “Número de países y comunidades locales que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres”. El artículo, al presentar la agroecología como una “medida de adaptación”, sugiere la implementación de estrategias a nivel local y comunitario para aumentar la resiliencia. El progreso podría medirse por el número de comunidades que adoptan estas prácticas como parte de sus planes de adaptación climática.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. 13.1.2: Número de comunidades locales que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. (Implícito) Progreso en la rehabilitación de tierras a través de prácticas agroecológicas.

Fuente: clacso.org