Educación de Tarija reporta menor abandono escolar este 2025 en comparación al 2024, pese a dificultades económicas – La Voz de Tarija

Informe sobre la Situación Educativa en Tarija y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Continuidad Educativa y Avances hacia el ODS 4: Educación de Calidad
La Dirección Departamental de Educación de Tarija reporta un desarrollo normal del calendario escolar, un avance significativo hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad). A pesar de los desafíos socioeconómicos, la gestión educativa en el departamento ha logrado mantener la continuidad de los servicios, garantizando el derecho fundamental a la educación inclusiva y equitativa para los estudiantes.
- Asistencia Regular: Se registra una asistencia continua y normal de los estudiantes a las unidades educativas, a diferencia de otras regiones del país donde se han presentado interrupciones.
- Estabilidad del Sistema: La ausencia de paralizaciones en la labor escolar demuestra la resiliencia y el compromiso institucional para asegurar que ningún estudiante quede atrás.
- Finalización del Trimestre: Se prevé la conclusión del segundo trimestre para los primeros días de septiembre, momento en el cual se realizará una evaluación cuantitativa para medir el progreso y los desafíos pendientes.
2. Análisis de la Deserción Escolar: Barreras Vinculadas a los ODS 1 y ODS 8
Si bien los datos preliminares no indican una deserción escolar significativa, se identifican factores de riesgo directamente relacionados con las metas de otros Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las dificultades económicas que enfrentan las familias constituyen una barrera crítica, vinculada al ODS 1 (Fin de la Pobreza).
Los motivos del abandono escolar varían según el contexto geográfico, reflejando desafíos estructurales:
- Contexto Urbano (Cercado): La necesidad de los jóvenes de incorporarse al mercado laboral para apoyar a sus familias los obliga a migrar hacia sistemas de educación alternativa. Esta situación subraya los desafíos del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), donde la falta de oportunidades para los adultos impacta directamente en la trayectoria educativa de los menores.
- Contexto Rural (Yunchará): La migración familiar es el principal factor de abandono, lo que evidencia cómo los patrones de movilidad económica afectan la permanencia en el sistema educativo formal.
El año anterior se registró un abandono de aproximadamente mil estudiantes, una cifra que la gestión actual busca mitigar mediante un seguimiento constante.
3. Movilidad Estudiantil y Desigualdades Territoriales (ODS 10)
Un indicador notable es el flujo de solicitudes de traspaso de estudiantes desde otros departamentos hacia Tarija. Este fenómeno, si bien positivo para el departamento, puede ser un síntoma de las disparidades regionales en el acceso y la calidad de la educación, un desafío central del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Atracción Educativa: Tarija se posiciona como un departamento que ofrece mayor estabilidad educativa, atrayendo a familias que buscan garantizar la continuidad de los estudios de sus hijos.
- Llamado a la Acción: Se hace un llamado a la comunidad, y en especial a los padres de familia, para mantener un acompañamiento constante. Esta colaboración es fundamental para construir un ecosistema educativo sólido que promueva la igualdad de oportunidades para todos, independientemente de su origen.
Comprender las realidades locales es indispensable para diseñar políticas efectivas que aborden las causas profundas de la deserción y la desigualdad, asegurando así el cumplimiento integral de la Agenda 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra directamente en el funcionamiento del sistema educativo, la asistencia de los estudiantes, la prevención de la deserción escolar y la continuidad del calendario escolar. La preocupación de la Directora Departamental por el “abandono escolar” y la asistencia continua se alinea directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo menciona que el calendario escolar se desarrolla “a pesar de las dificultades económicas que atraviesan muchas familias”. Además, una de las razones del abandono escolar es la “necesidad de trabajar”. Esto conecta directamente la situación educativa con la pobreza, ya que las carencias económicas son un factor determinante que obliga a los estudiantes a abandonar la escuela.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se menciona específicamente que en zonas como Cercado, “muchos estudiantes se trasladan a educación alternativa debido a la necesidad de trabajar”. Esto se relaciona con el ODS 8, particularmente con la erradicación del trabajo infantil, que es una barrera para la educación y el desarrollo integral de los niños y adolescentes.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca que los motivos del abandono escolar varían según el contexto, comparando la situación del área urbana (Cercado, por trabajo) con la del área rural (Yunchará, por migración familiar). Esta distinción subraya las desigualdades de oportunidades y desafíos que enfrentan los estudiantes según su ubicación geográfica, un tema central del ODS 10.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.1:
“Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”. El artículo se enfoca en la “deserción escolar” y el “abandono” de las aulas, que son los principales obstáculos para cumplir esta meta. El esfuerzo por mantener la “labor escolar con total normalidad” y la asistencia continua de los estudiantes es una acción directa hacia el logro de esta meta.
-
Meta 8.7:
“Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil…”. La mención de que los estudiantes abandonan la escuela por “la necesidad de trabajar” apunta directamente a la problemática del trabajo infantil como una causa de la deserción escolar, lo que hace relevante esta meta.
-
Meta 10.2:
“Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El análisis diferenciado de las causas de abandono en el área rural (migración) y urbana (trabajo) refleja la necesidad de políticas inclusivas que consideren las desigualdades contextuales para garantizar que todos los estudiantes, sin importar su origen, puedan permanecer en el sistema educativo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 4.1.4: Tasa de finalización (enseñanza primaria, enseñanza secundaria inferior, enseñanza secundaria superior)
Este indicador está fuertemente implícito. El artículo se centra en la “deserción escolar” y el “abandono escolar”. Se menciona que el año pasado “aproximadamente mil estudiantes abandonaron las aulas” y que se espera tener “datos más precisos sobre posibles abandonos escolares” al final del segundo trimestre. Estos datos son la base para calcular la tasa de abandono y, por ende, la tasa de finalización escolar.
-
Indicador 8.7.1: Proporción y número de niños de 5 a 17 años que realizan trabajo infantil
Aunque el artículo no proporciona cifras exactas, menciona cualitativamente que una de las causas del abandono escolar es la “necesidad de trabajar”. Esto implica la existencia de trabajo infantil en la región, un fenómeno que este indicador busca cuantificar. La identificación de esta causa es el primer paso para poder medirla y abordarla.
-
Datos desagregados por ubicación geográfica (rural/urbana)
Implícitamente, el artículo sugiere la necesidad de este tipo de datos para el ODS 10. Al señalar que las causas de la deserción son diferentes en Cercado (urbano) y Yunchará (rural), se resalta la importancia de recopilar y analizar datos de forma desagregada. Esto permite entender y medir las desigualdades para diseñar intervenciones efectivas y contextualizadas.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria. | Indicador 4.1.4: Tasa de finalización (implícito a través de los datos de deserción y abandono escolar). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.7: Eliminar las peores formas de trabajo infantil. | Indicador 8.7.1: Proporción de niños que realizan trabajo infantil (implícito en la razón de abandono por “necesidad de trabajar”). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.2: Promover la inclusión social y económica de todas las personas. | Datos desagregados por ubicación (rural/urbana) para medir desigualdades en el acceso y permanencia educativa (implícito). |
ODS 1: Fin de la Pobreza | Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. | Impacto de las “dificultades económicas” de las familias en la educación (mencionado como contexto, sin un indicador específico). |
Fuente: lavozdetarija.com