Educación en Jalisco: Falta de interés, economía y migración, entre las causas detrás del abandono escolar – El Informador
Informe sobre la Deserción Escolar en Jalisco y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción al Problema
La Secretaría de Educación de Jalisco ha identificado la deserción escolar como un desafío crítico en todos los niveles educativos del estado. Este fenómeno no solo representa una interrupción en la trayectoria formativa de los jóvenes, sino que también constituye un obstáculo significativo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 4 (Educación de Calidad), el ODS 1 (Fin de la Pobreza), el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Análisis de la Situación Actual
Las estadísticas recientes revelan un incremento en las tasas de abandono escolar, lo que demanda una intervención estratégica y coordinada. Los datos más relevantes son:
- Educación Media Superior: Más de 43,000 jóvenes abandonaron sus estudios durante el ciclo escolar 2023-2024, un aumento en comparación con los 41,000 del ciclo anterior. La tasa de deserción en este nivel alcanzó el 12.93%.
- Educación Superior: Se registró el abandono de 52,000 estudiantes universitarios en la entidad.
Causas Fundamentales y su Relación con los ODS
El análisis de la problemática identifica tres causas principales, cada una con implicaciones directas en la agenda de desarrollo sostenible.
-
Falta de Interés y Pertinencia Académica
Una de las causas primordiales es la desconexión entre los programas académicos y las expectativas de los estudiantes. Esto contraviene directamente el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. La falta de una oferta educativa atractiva y relevante dificulta el logro de la meta 4.1, que aspira a que todos los niños y niñas terminen la enseñanza secundaria.
-
Condiciones Socioeconómicas Adversas
Las barreras económicas son un factor determinante. Esta situación se vincula estrechamente con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). La necesidad de generar ingresos a corto plazo lleva a los jóvenes a abandonar sus estudios por empleos, a menudo precarios, lo que perpetúa ciclos de pobreza y limita su acceso a un trabajo decente, afectando el cumplimiento del ODS 8.
-
Movilidad y Contexto Familiar
Jalisco, como estado receptor de migración, enfrenta el desafío de integrar a los hijos de familias migrantes en el sistema educativo. Las demoras en la inscripción y la falta de mecanismos de revalidación ágiles representan una barrera que atenta contra el principio de no dejar a nadie atrás, pilar del ODS 10, que promueve la inclusión social y económica de todas las personas.
Estrategias y Soluciones Alineadas a los ODS
Para contrarrestar esta tendencia, se han delineado una serie de estrategias que buscan no solo retener a los estudiantes, sino también alinear el sistema educativo con las metas de desarrollo sostenible.
Fortalecimiento de la Calidad y Relevancia Educativa (ODS 4)
- Modernización Curricular: Integrar herramientas como la inteligencia artificial y la tecnología para permitir un aprendizaje personalizado y atractivo.
- Vinculación Estratégica: Colaborar con el sector productivo y las universidades para que la oferta educativa responda a las necesidades del mercado laboral, promoviendo habilidades relevantes como se estipula en la meta 4.4 del ODS 4.
- Argumentación de Valor: Demostrar con datos concretos que la permanencia en el sistema educativo se traduce en mejores ingresos y calidad de vida a largo plazo.
Apoyo Económico y Reducción de Barreras (ODS 1 y ODS 10)
- Programas Sociales: Coordinación con el Gobierno Federal para la implementación de becas y apoyos directos (mochilas, útiles) que alivien la carga económica de las familias.
- Flexibilidad Académica: Promover modelos que permitan combinar el estudio con el trabajo, facilitando que los jóvenes continúen su formación sin renunciar a un ingreso, en línea con el ODS 8.
Alternativas de Formación para el Trabajo Decente (ODS 8)
Se ha fortalecido la oferta de educación técnica y vocacional para proporcionar a los jóvenes habilidades específicas para el empleo y el emprendimiento.
- COBAEJ: Ofrece áreas de especialización para una rápida inserción laboral.
- CONALEP y CECyTEJ: Imparten carreras técnicas a nivel preparatoria adaptadas a la demanda del sector productivo, incluyendo:
- Analítica de datos y bases de datos
- Programación
- Operación y mantenimiento de drones
- Mecatrónica y electrónica
- Marketing digital
Meta Institucional
La Secretaría de Educación establece como objetivo una reducción anual del 1% en la tasa de deserción escolar. Este esfuerzo sostenido es fundamental para avanzar hacia una educación más inclusiva y de calidad en Jalisco, contribuyendo de manera directa al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra directamente en el problema de la deserción escolar (“abandono escolar”) en la educación media superior y superior en Jalisco. El texto discute las causas, como la falta de interés y las condiciones económicas, y las estrategias para garantizar que los jóvenes permanezcan en el sistema educativo y completen su formación, lo cual es el núcleo del ODS 4.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo establece una conexión clara entre las “condiciones económicas” y el abandono escolar. Menciona que se implementan “programas sociales y becas” para apoyar a “alumnos con barreras de aprendizaje atribuida a la situación económica”. Esto vincula la lucha contra la pobreza con el acceso y la permanencia en la educación, reconociendo que la pobreza es una barrera fundamental para el desarrollo educativo.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se destaca la relación entre educación y empleo. El artículo señala que una causa de la deserción es que los jóvenes aceptan “empleos que les representan ingresos atractivos” a corto plazo. Para contrarrestar esto, se argumenta que “permanecer en la escuela a lo largo del camino profesional representa mejores ingresos”. Además, se mencionan programas de formación técnica (CECyTEJ, Conalep) diseñados para alinear las habilidades de los estudiantes con las “necesidades del sector productivo”, promoviendo así el empleo decente y la especialización.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo aborda las desigualdades en el acceso a la educación que enfrentan grupos específicos. Se menciona explícitamente el desafío de la migración, donde “familias que llegan a Jalisco y tardan en inscribir a sus hijos a los procesos educativos”. Las medidas para revalidar estudios e incorporar a estos jóvenes buscan reducir esta desigualdad. De igual manera, el apoyo a estudiantes en situación económica vulnerable es una medida para reducir las desigualdades basadas en el estatus socioeconómico.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.1:
“Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”. El artículo se enfoca en la educación media superior (parte de la educación secundaria), donde la deserción ha aumentado a “más de 43 mil jóvenes”. El objetivo declarado de “disminuir – de forma anual – en 1 por ciento la cantidad de estudiantes que abandonan la escuela” es un esfuerzo directo para lograr esta meta.
-
Meta 4.3:
“Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. El artículo no solo menciona la deserción en la educación superior (“52 mil universitarios dejaron sus estudios”), sino que también destaca la oferta de instituciones como el CECyTEJ, Cobaej y Conalep, que proporcionan “carreras técnicas en nivel de preparatoria”, como una alternativa para mantener a los jóvenes en el sistema educativo y prepararlos para el futuro.
-
Meta 4.4:
“Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. Se aborda directamente al mencionar que los programas técnicos se adaptan a “las necesidades del sector productivo” con especializaciones en “analítica de datos, programación, operación, mantenimiento de drones, mecatrónica, carreras relacionadas al marketing digital”, entre otras. Esto busca dotar a los jóvenes de habilidades relevantes para el mercado laboral.
-
Meta 8.6:
“Para 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación”. Aunque la meta temporal es de 2020, su espíritu sigue vigente. El problema de la deserción escolar contribuye directamente a aumentar el número de jóvenes en esta categoría (conocidos como “ninis”). Las estrategias para reducir el abandono y ofrecer opciones que combinan estudio y trabajo buscan precisamente disminuir esta proporción.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador de la Tasa de Abandono Escolar (Relacionado con la Meta 4.1)
El artículo menciona explícitamente un indicador clave: la tasa de deserción. Se cita que “El porcentaje de deserción en este nivel escolar alcanzó el 12.93%”. Este dato es una medida directa del problema. Además, se establece una meta medible para mejorar este indicador: “disminuir – de forma anual – en 1 por ciento la cantidad de estudiantes que abandonan la escuela”.
-
Indicador del Número de Jóvenes Fuera del Sistema Educativo (Relacionado con las Metas 4.1 y 8.6)
El artículo proporciona cifras absolutas que pueden ser usadas como indicadores: “más de 43 mil jóvenes dejaron este nivel educativo [media superior] durante el ciclo escolar 2023-2024” y “52 mil universitarios dejaron sus estudios”. Estos números miden la magnitud del problema y el seguimiento de su evolución es una forma de medir el progreso.
-
Indicador de la Proporción de Jóvenes con Competencias Técnicas (Relacionado con la Meta 4.4)
Aunque no se dan cifras, el artículo implica la existencia de este indicador al describir la oferta de carreras técnicas en áreas de alta demanda como “analítica de datos, programación, mecatrónica”. El número de estudiantes matriculados y graduados en estos programas técnicos sería el indicador implícito para medir el progreso en la dotación de habilidades relevantes para el empleo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza secundaria de calidad. | Tasa de abandono escolar: Mencionada explícitamente como “12.93%” en educación media superior, con el objetivo de reducirla en un 1% anual. |
| ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes con competencias técnicas y profesionales para el empleo. | Número de estudiantes en programas técnicos: Implícito a través de la mención de carreras en CECyTEJ y Conalep en áreas como programación, mecatrónica y analítica de datos. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados ni cursan estudios. | Número de jóvenes que abandonan los estudios: Mencionado con cifras concretas (“43 mil jóvenes” en media superior), que son un componente clave para calcular la tasa de “ninis”. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.2 (implícita): Promover la inclusión social y económica de todos, independientemente de su origen. | Inclusión de estudiantes migrantes: Implícito en la política de “incorporar a los jóvenes aun cuando vengan de otros estados o países”. |
Fuente: informador.mx
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0