El gasto militar récord desplaza la riqueza y acelera la brecha generacional – Diario Socialista

Informe sobre la Disparidad Económica Intergeneracional y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción: Una Brecha que Compromete la Agenda 2030
El presente informe analiza la creciente disparidad económica entre generaciones, un fenómeno que representa un obstáculo fundamental para la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La concentración de la riqueza, las barreras de acceso a la vivienda y la educación, y las prioridades del gasto público global están creando un escenario que socava directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
2. Análisis de las Desigualdades Económicas Intergeneracionales
2.1. Distribución de la Riqueza y el ODS 10
Los datos actuales evidencian una profunda brecha en la distribución de la riqueza que contraviene el principio de igualdad de oportunidades. Este desequilibrio pone en riesgo el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
- Caso de Estados Unidos: Un estudio reciente revela que la generación Baby Boomer, que constituye aproximadamente el 20% de la población, controla el 51% de la riqueza total del país (83,3 billones de dólares).
- Jóvenes en Desventaja: En contraste, las generaciones Millennial y Gen Z, que representan el grupo demográfico más grande, poseen únicamente el 10,5% de la riqueza nacional (17,1 billones de dólares).
2.2. Crisis de Vivienda: Un Obstáculo para el ODS 11
El acceso a una vivienda digna y asequible es un pilar del ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles). Sin embargo, la situación actual del mercado inmobiliario excluye sistemáticamente a las generaciones más jóvenes, impidiendo su emancipación y desarrollo.
- Aumento de Precios en España: Entre 2021 y 2024, el precio de la vivienda en venta aumentó un 25%, alcanzando un máximo histórico de 2.093 euros por metro cuadrado.
- Estancamiento Salarial: Durante el mismo período, los salarios de los jóvenes solo crecieron un 7%, creando una brecha de asequibilidad insostenible.
- Impacto Directo: El coste del alquiler llegó a consumir el 92% del salario medio de un joven en 2024, forzando al 55% de las personas de entre 25 y 34 años a vivir con sus padres.
- Baja Tasa de Propiedad: Solo el 25% de los nacidos entre 1985 y 1995 son propietarios, en comparación con el 81% de la generación nacida entre 1945 y 1965 a la misma edad.
2.3. Barreras en la Educación Superior: Desafíos para el ODS 4
El encarecimiento de la educación superior representa una carga financiera creciente que limita el acceso y la equidad, en clara oposición al ODS 4 (Educación de calidad). Esta situación perpetúa la dependencia económica y la desigualdad.
- Carga Familiar en España: Las familias españolas asumen el 30,38% del gasto total en educación superior, una cifra superior a la media de la OCDE (22,02%).
- Deuda Estudiantil en EE.UU.: La deuda estudiantil alcanzó los 1,64 billones de dólares en el segundo trimestre de 2025, una carga que limita las oportunidades futuras de los jóvenes y su contribución al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
3. Gasto Militar vs. Inversión Social: Una Amenaza para el ODS 16
3.1. Prioridades Fiscales en Conflicto con el Desarrollo Sostenible
El aumento sin precedentes del gasto militar global desvía recursos vitales que podrían destinarse a sectores clave para el cumplimiento de los ODS. Esta tendencia se opone frontalmente al ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), que promueve sociedades pacíficas e inclusivas.
- Cifras Récord: El gasto militar mundial alcanzó los 2,7 billones de dólares en 2024, un aumento interanual del 9,4%.
- Liderazgo de EE.UU.: Estados Unidos gastó 997.000 millones de dólares, una cifra superior a la suma de las diez naciones siguientes.
3.2. El Coste de Oportunidad para los ODS
La asignación masiva de capital a la industria armamentística tiene un coste de oportunidad directo sobre la inversión en desarrollo humano y sostenible. La evidencia demuestra que la inversión social es más eficaz para el bienestar y la economía.
- Impacto en el Empleo: Un análisis del centro Delàs demuestra que la inversión en educación genera casi el triple de empleos que una inversión equivalente en armamento, lo cual es crucial para el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
- Recortes Sociales: El aumento del gasto militar ha coincidido con recortes en programas sociales esenciales.
- En Estados Unidos: Se han producido recortes en seguridad social, Medicare y Medicaid.
- En Francia: Un ajuste fiscal de 44.000 millones de euros ha afectado principalmente a la sanidad y las pensiones, mientras se anunciaba un plan de rearme.
4. Conclusión: Deuda Futura y el Riesgo para la Sostenibilidad Global
Las políticas fiscales actuales, que priorizan el gasto militar sobre la inversión social, no solo exacerban las desigualdades intergeneracionales, sino que también generan una “hipoteca financiera” para el futuro. Según el FMI, la deuda pública mundial podría alcanzar el 100% del PIB a finales de la década. Esta carga financiera amenaza con perpetuar un ciclo de recortes y peores condiciones de vida, poniendo en grave peligro la viabilidad a largo plazo de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y comprometiendo el futuro de las próximas generaciones.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. El tema central del artículo es la disparidad económica intergeneracional. Se destaca cómo la generación Baby Boomer concentra una porción desproporcionada de la riqueza (51%) en comparación con las generaciones más jóvenes (Millennial y Gen Z, con solo el 10,5%), lo que evidencia una profunda desigualdad en la distribución de recursos económicos basada en la edad.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. El artículo aborda directamente la crisis de acceso a la vivienda para los jóvenes en España. Menciona el aumento desmedido de los precios de compra y alquiler, que superan con creces el crecimiento salarial juvenil, haciendo que la vivienda sea inaccesible y, por tanto, insostenible para una gran parte de la población.
- ODS 4: Educación de calidad. Se señala que la educación superior representa una carga financiera creciente para las familias, especialmente en España, donde asumen un porcentaje del gasto superior a la media de la OCDE. Esto pone en riesgo el acceso equitativo a una educación de calidad, convirtiéndola en un factor que agrava la dependencia económica de los jóvenes.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. El artículo establece una conexión directa entre el aumento del gasto militar global y los recortes en el gasto social. Al priorizar la inversión en armamento sobre sectores como la salud, la educación o la vivienda, se cuestiona la eficacia y transparencia de las instituciones gubernamentales en la asignación de recursos para el bienestar social, lo que se relaciona con la promoción de sociedades pacíficas y justas.
- ODS 1: Fin de la pobreza. Aunque no se menciona explícitamente, la combinación de salarios bajos, costes de vivienda y educación prohibitivos, y la creciente deuda pública, crea condiciones de precariedad económica para las generaciones jóvenes, empujándolas a una situación de vulnerabilidad que se alinea con las preocupaciones del ODS 1.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad…”. El artículo demuestra que las generaciones más jóvenes están siendo económicamente excluidas, como lo refleja la brecha de riqueza y la dificultad para acceder a la vivienda y la educación, lo que va en contra de esta meta.
- Meta 11.1: “Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles…”. Los datos presentados, como que el alquiler consume el 92% del salario medio juvenil en España o que el 55% de los jóvenes de 25 a 34 años vive con sus padres, indican un claro fracaso en el cumplimiento de esta meta de asegurar vivienda asequible.
- Meta 4.3: “Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. El artículo sugiere que el alto coste de la educación superior, con las familias españolas asumiendo el 30,38% del gasto, se convierte en una barrera para el acceso igualitario, dificultando el logro de esta meta.
- Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La decisión de varios gobiernos, como los de EE. UU. y Francia, de aumentar masivamente el gasto militar mientras se recortan programas sociales esenciales, pone en tela de juicio la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones públicas en cuanto a la priorización del bienestar ciudadano.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos que pueden funcionar como indicadores directos o indirectos para medir el progreso:
- Indicador de desigualdad de riqueza (Relacionado con ODS 10): La proporción de la riqueza nacional poseída por diferentes generaciones (Baby Boomers 51% vs. Millennial/Gen Z 10,5%). Este dato mide directamente la concentración de la riqueza y la desigualdad intergeneracional.
- Indicador de asequibilidad de la vivienda (Relacionado con ODS 11): El porcentaje del salario medio juvenil destinado al alquiler (92% en España). Este es un indicador claro de la falta de asequibilidad de la vivienda, directamente relacionado con la Meta 11.1.
- Indicador de acceso a la vivienda propia (Relacionado con ODS 11): La tasa de propiedad de vivienda por grupo de edad (25% para los nacidos entre 1985-1995 frente al 81% para los nacidos entre 1945-1965 a la misma edad). Este indicador refleja las barreras que enfrentan los jóvenes para acceder a una vivienda estable.
- Indicador de carga financiera de la educación (Relacionado con ODS 4): El porcentaje del gasto total en educación superior asumido por las familias (30,38% en España). Este dato sirve como un indicador del coste y la accesibilidad de la educación. La deuda estudiantil total en EE. UU. (1,64 billones de dólares) es otro indicador del mismo problema.
- Indicador de prioridades de gasto público (Relacionado con ODS 16): El gasto militar global (2,7 billones de dólares) y su aumento interanual (9,4%), contrastado con los recortes en programas sociales. La relación entre el gasto militar y el gasto social es un indicador implícito de las prioridades institucionales de un gobierno.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Promover la inclusión económica de todas las personas, independientemente de su edad. |
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso a viviendas asequibles y seguras. |
|
ODS 4: Educación de calidad | 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la formación superior de calidad. |
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. |
|
Fuente: diariosocialista.net