El mundo de la deuda: “Desigualdades marcadas y sistémicas” en el mundo de la deuda pública – World Socialist Web Site

Informe sobre la Deuda Pública Mundial y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un análisis basado en el reciente informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), “Un mundo endeudado: ha llegado la hora de la reforma”, revela una crisis de deuda pública global de proporciones sin precedentes. Esta situación compromete directamente la capacidad de las naciones, especialmente las de bajos ingresos, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
La Magnitud de la Crisis de Deuda y sus Consecuencias para el Desarrollo Humano
Datos Clave sobre la Deuda Pública Global
- La deuda pública mundial alcanzó un récord de 102 billones de dólares en 2024.
- Un total de 61 países destinaron al menos el 10% de sus ingresos gubernamentales al pago de intereses de la deuda.
- Los países de bajos ingresos pagaron 921.000 millones de dólares en intereses, un aumento del 10% respecto al año anterior.
- Estos países experimentaron una salida neta de fondos, pagando 25.000 millones más en intereses de lo que recibieron en nuevo financiamiento.
Impacto Directo en ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad)
La carga de la deuda tiene un impacto devastador en el gasto social. Aproximadamente 3.400 millones de personas residen en países donde el gasto gubernamental en el pago de intereses de la deuda supera la inversión en salud y educación. Esta desviación de recursos críticos obstaculiza severamente el progreso hacia metas fundamentales de los ODS, como garantizar una vida sana, promover el bienestar y asegurar una educación inclusiva y equitativa para todos.
Transformación del Panorama de Acreedores y Desigualdades Sistémicas
El Rol Creciente de los Acreedores Privados
Se observa un cambio significativo en la estructura de la deuda externa de los países de ingresos bajos y medianos. La dependencia de acreedores privados ha aumentado considerablemente, alterando la dinámica de las negociaciones y la reestructuración de la deuda.
- Acreedores Privados: Representan aproximadamente el 61% de la deuda pública externa, un aumento desde el 46% en 2010. Incluyen bancos comerciales, tenedores de bonos, fondos de cobertura y grandes gestores de activos como BlackRock, Vanguard y Fidelity.
- Acreedores Bilaterales: Componen el 30% de la deuda.
- Instituciones Multilaterales: El FMI y el Banco Mundial representan cerca del 10%.
Vulneración del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
El informe de la UNCTAD subraya las “desigualdades marcadas y sistémicas” en el sistema financiero internacional. Los países en desarrollo enfrentan costos de endeudamiento entre dos y cuatro veces más altos que los de economías avanzadas como Estados Unidos. Esta disparidad exacerba las desigualdades globales y limita la capacidad de los países más pobres para financiar su desarrollo, contraviniendo directamente el espíritu del ODS 10.
Obstáculos para la Reestructuración de la Deuda y el Cumplimiento de los ODS
Desafíos en las Negociaciones y el Impacto en la Estabilidad
La creciente participación de acreedores privados ha complicado los procesos de reestructuración de la deuda, generando retrasos y acuerdos desfavorables que perpetúan los ciclos de endeudamiento. Esta situación pone en riesgo el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) al debilitar la gobernanza económica y la estabilidad de las naciones. Casos específicos ilustran estos desafíos:
- Zambia: Tras cuatro años de negociaciones desde su incumplimiento en 2020, aún no ha logrado un acuerdo con todos sus acreedores privados, afectando su capacidad para combatir la pobreza (ODS 1).
- Ghana: Enfrenta dificultades para llegar a un acuerdo con acreedores privados no vinculados a bonos, quienes ejercen presión para obtener el pago completo.
- Etiopía: Tenedores de bonos privados se han negado a aceptar una quita de la deuda, amenazando con acciones legales.
- Sudán del Sur: En medio de una crisis humanitaria y climática, fue demandado con éxito por Afreximbank, resultando en una sentencia equivalente al 47% de los ingresos del gobierno, lo que agrava la inseguridad alimentaria (ODS 2).
Asimetría de Poder y sus Implicaciones para la Soberanía Económica
Concentración de Poder Financiero
Existe una marcada asimetría de poder entre los acreedores privados y los estados soberanos. Los activos bajo gestión de una sola firma financiera a menudo superan el Producto Interno Bruto (PIB) de los países a los que prestan.
- BlackRock: Administra 10 billones de dólares.
- Vanguard: Administra 8 billones de dólares.
- PIB de Ghana: 75.000 millones de dólares.
- PIB de Zambia: 30.000 millones de dólares.
Esta desproporción otorga a un pequeño número de entidades financieras una influencia considerable sobre las políticas económicas y fiscales de naciones enteras, limitando su soberanía para implementar políticas orientadas al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Conclusión: La Deuda como Barrera Sistémica para el Desarrollo Sostenible
La estructura actual del sistema financiero global y la creciente carga de la deuda pública representan un impedimento sistémico para la consecución de la Agenda 2030. La desviación de fondos de servicios esenciales hacia el pago de intereses, las desigualdades en el acceso al financiamiento y las dificultades en la reestructuración de la deuda socavan los esfuerzos para erradicar la pobreza, mejorar la salud y la educación, y reducir las desigualdades. Para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es imperativa una reforma del sistema financiero internacional que promueva la sostenibilidad de la deuda y fortalezca las alianzas globales para el desarrollo, en línea con el ODS 17.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al destacar cómo la creciente deuda pública y los pagos de intereses en los países en desarrollo socavan el progreso social y económico. Los ODS más relevantes son:
- ODS 1: Fin de la pobreza. El artículo explica que los países se ven obligados a implementar “nuevas medidas de austeridad, desempleo, y más recortes a los ya exiguos sistemas de salud y educación”, lo que directamente empobrece a la población y dificulta la erradicación de la pobreza.
- ODS 3: Salud y bienestar. Se menciona explícitamente que “unos 3.400 millones de personas viven en países que gastan más en intereses que en salud y educación”. La desviación de fondos gubernamentales para pagar la deuda limita severamente la capacidad de los países para invertir en sistemas de salud.
- ODS 4: Educación de calidad. Al igual que con la salud, el artículo subraya que el gasto en educación se ve comprometido por la necesidad de cumplir con los pagos de la deuda, afectando el acceso y la calidad de la educación para millones de personas.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. El texto denuncia las “desigualdades marcadas y sistémicas” en el sistema financiero mundial, donde “los costos de endeudamiento de los países pobres son de dos a cuatro veces más altos que los de Estados Unidos”. Esto exacerba la desigualdad entre países.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El núcleo del artículo se centra en la insostenibilidad de la deuda (un tema clave de este ODS) y critica la estructura del sistema financiero internacional, incluyendo el papel de los acreedores privados y las instituciones multilaterales. Se evidencia un fracaso en la creación de alianzas justas y sostenibles para el financiamiento del desarrollo.
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo se relaciona directamente con las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 1.a: “Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes… para proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo… para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza”. El artículo demuestra lo contrario, describiendo una “salida neta de fondos” de los países en desarrollo hacia los acreedores.
- Meta 3.c y 4.a: Metas relacionadas con el aumento de la financiación para la salud y la construcción de instalaciones educativas adecuadas. El artículo muestra que la carga de la deuda impide a los gobiernos asignar los recursos necesarios para alcanzar estas metas, ya que gastan más en intereses.
- Meta 10.5: “Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos”. El artículo critica la falta de control sobre los acreedores privados, como los “fondos buitre” y los grandes gestores de activos, cuyo poder desproporcionado influye en las políticas económicas de los países deudores.
- Meta 17.4: “Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo mediante políticas coordinadas encaminadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda”. El artículo describe el fracaso de este objetivo, citando múltiples casos (Zambia, Ghana, Sri Lanka) donde las negociaciones para la reestructuración de la deuda con acreedores privados han fracasado o se han retrasado, perpetuando la crisis.
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos específicos que pueden ser utilizados como indicadores, o que se relacionan estrechamente con los indicadores oficiales de los ODS:
- Relacionado con el Indicador 17.4.1 (Proporción del servicio de la deuda respecto de las exportaciones de bienes y servicios): El artículo ofrece una métrica similar al afirmar que “un número récord de 61 países… gastaron al menos el 10 por ciento de sus ingresos gubernamentales en pagos” de intereses. Aunque el denominador es el ingreso gubernamental en lugar de las exportaciones, mide la misma carga de la deuda sobre la capacidad financiera de un país.
- Relacionado con el Indicador 1.a.2 (Proporción del gasto público total destinado a servicios esenciales como educación y salud): El artículo proporciona una comparación cualitativa directa que funciona como un indicador de alerta: “unos 3.400 millones de personas viven en países que gastan más en intereses que en salud y educación”. Este dato, aunque no es un porcentaje exacto, evidencia una asignación de recursos que va en contra de los ODS.
- Deuda pública total como porcentaje del PIB: El informe de la UNCTAD citado en el artículo menciona que la deuda pública mundial alcanzó los “102 billones de dólares en 2024”. Este dato macroeconómico es fundamental para evaluar la sostenibilidad de la deuda a nivel global (Meta 17.4).
- Diferencial de los tipos de interés: La afirmación de que “los costos de endeudamiento de los países pobres son de dos a cuatro veces más altos que los de Estados Unidos” es un indicador cuantitativo claro de la desigualdad sistémica en los mercados financieros (ODS 10).
-
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores ODS Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo ODS 1: Fin de la pobreza 1.a: Garantizar la movilización de recursos para programas de erradicación de la pobreza. Los países en desarrollo experimentaron una “salida neta de fondos”, pagando 25.000 millones de dólares más en intereses de lo que recibieron en nueva financiación. ODS 3: Salud y bienestar
ODS 4: Educación de calidad3.c y 4.a: Aumentar la financiación de la salud y la educación. 3.400 millones de personas viven en países que gastan más en pagos de intereses de la deuda que en salud y educación. ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.5: Mejorar la reglamentación y vigilancia de los mercados financieros mundiales. Los costos de endeudamiento para los países pobres son de dos a cuatro veces más altos que para Estados Unidos, lo que demuestra una desigualdad sistémica. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.4: Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. 61 países gastaron al menos el 10% de sus ingresos gubernamentales en pagos de intereses. Múltiples casos (Zambia, Ghana, etc.) de fracaso en la reestructuración de la deuda con acreedores privados.
Fuente: wsws.org