Erradicar la pobreza, una obligación moral que debe cumplirse – Vatican News

Erradicar la pobreza, una obligación moral que debe cumplirse – Vatican News

 

Informe sobre la Erradicación de la Pobreza y el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto del Pronunciamiento

El presente informe se basa en la intervención de Monseñor Gabriele Caccia, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, durante el debate sobre la “Erradicación de la Pobreza”. El arzobispo exhortó a la comunidad internacional a redefinir sus prioridades para centrar todas las actividades en la persona humana, en consonancia con los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Evaluación del Progreso hacia los ODS 1 y 2

Incumplimiento de Metas Fundamentales

A una década de la adopción de la Agenda 2030, se constata una “contradicción inaceptable” entre los avances tecnológicos y económicos y la persistencia de la pobreza extrema. Los datos actuales reflejan un grave incumplimiento de los objetivos más básicos:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Más de ochocientos millones de personas continúan viviendo en la pobreza.
  • ODS 2 (Hambre Cero): Una de cada doce personas en el mundo sigue padeciendo hambre.

Estas cifras, calificadas como “impactantes”, no solo son estadísticas, sino que representan un profundo sufrimiento humano y constituyen un fracaso de la comunidad internacional en su obligación moral.

La Pobreza como Ofensa a la Dignidad Humana

Imperativo Moral y Desarrollo Humano Integral

La pobreza y el hambre son considerados una “grave ofensa a la dignidad humana intrínseca” y una vulneración de los derechos fundamentales. Por lo tanto, todos los esfuerzos para su erradicación deben fundamentarse en el imperativo de proteger la dignidad humana y promover el desarrollo humano integral para todas las personas, principio rector de la Agenda 2030.

Estrategias Propuestas para la Consecución de la Agenda 2030

Abordaje de Causas Estructurales

Se reitera que la pobreza no es una condición inevitable, sino el resultado de causas estructurales que deben ser identificadas y eliminadas. Para avanzar hacia la consecución de los ODS, se proponen las siguientes medidas concretas:

  1. Fomentar la cooperación internacional y la solidaridad global: Acciones clave para el cumplimiento del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
  2. Invertir en educación de calidad: Medida fundamental para alcanzar el ODS 4 y romper los ciclos intergeneracionales de pobreza.
  3. Crear oportunidades de trabajo digno: En línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), para promover el bienestar económico.
  4. Disponer de sistemas integrales de protección social: Una meta esencial dentro del ODS 1 y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Obstáculos Críticos para el Desarrollo Sostenible

Falta de Voluntad Política y Asignación Inadecuada de Recursos

El principal obstáculo para la erradicación de la pobreza es la “falta de voluntad política”, que se manifiesta en una “trágica asignación errónea de los recursos globales”.

Contradicción con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Se denuncia una dolorosa paradoja que socava directamente los cimientos del desarrollo sostenible y la paz:

  • Existe un creciente desvío de fondos que podrían erradicar la pobreza (ODS 1) y el hambre (ODS 2) hacia “instrumentos de muerte”.
  • Este “trastorno de las prioridades” no solo prolonga el sufrimiento de las poblaciones más vulnerables, sino que también alimenta el conflicto y la inestabilidad, contraviniendo los principios del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Conclusión y Llamado a la Acción

Reorientación de Prioridades para el Cumplimiento de los ODS

La erradicación de la pobreza y el hambre es una “obligación moral” ineludible. Se concluye con un llamado urgente a la comunidad internacional para que implemente medidas concretas que garanticen que los compromisos, las políticas y las prioridades sean redefinidos para poner a la persona humana en el centro de todas las actividades, asegurando así el cumplimiento efectivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    El artículo se centra explícitamente en la erradicación de la pobreza como un tema principal. El arzobispo Caccia declara que “La pobreza no es inevitable” y su erradicación es una “obligación moral”. Se menciona directamente que “más de ochocientos millones de personas sigan viviendo en la pobreza”, lo que subraya la relevancia de este objetivo.

  • ODS 2: Hambre cero

    Junto con la pobreza, la erradicación del hambre es un pilar del discurso. El texto menciona repetidamente la necesidad de erradicar “la pobreza y el hambre”. Se cita el dato de que “una de cada doce siga padeciendo hambre”, lo que conecta directamente con la misión de este ODS de terminar con el hambre y asegurar el acceso a la alimentación.

  • ODS 4: Educación de calidad

    El artículo identifica la educación como una solución estructural para combatir la pobreza. Se propone que para eliminar las causas de la pobreza son necesarias “inversiones en ‘educación de calidad’”, vinculando directamente la mejora educativa con el desarrollo humano integral.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Se destaca la creación de empleo como una medida concreta para la prosperidad. El texto aboga por la “creación de ‘oportunidades de trabajo digno’” como una de las condiciones necesarias para que las personas puedan prosperar y superar la pobreza.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El artículo critica el desvío de recursos hacia fines militares en lugar de desarrollo, lo cual se relaciona con la promoción de sociedades pacíficas. Caccia lamenta el “creciente desvío de estos fondos hacia ‘instrumentos de muerte’”, señalando que esta mala asignación de recursos “alimenta el conflicto y la inestabilidad”, en contraposición a los objetivos de paz y justicia.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    • Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo. El llamado general del artículo a la “erradicación de la pobreza” como una “obligación moral” se alinea directamente con esta meta fundamental.
    • Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos. La sugerencia de disponer de “sistemas integrales de protección social” es una referencia directa a esta meta.
  • ODS 2: Hambre cero

    • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. El objetivo central de “erradicar el hambre” y la preocupación por quienes la padecen se corresponden con esta meta.
  • ODS 4: Educación de calidad

    • Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad. La mención de “inversiones en educación de calidad” apoya esta meta como un pilar para el desarrollo.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. La exigencia de crear “oportunidades de trabajo digno” es una alusión directa a esta meta.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    • Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, una capacidad de prevención de la violencia y lucha contra el terrorismo y la delincuencia. La crítica al gasto militar (“instrumentos de muerte”) en detrimento del desarrollo (“instrumentos de desarrollo humano integral”) y el llamado a la “cooperación internacional” se conectan con la necesidad de reorientar las prioridades para construir la paz.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza.

    Este indicador está directamente referenciado en el artículo cuando se afirma que “más de ochocientos millones de personas sigan viviendo en la pobreza”. Esta cifra es el tipo de dato que este indicador mide para evaluar el progreso hacia la erradicación de la pobreza extrema.

  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación.

    El artículo menciona explícitamente que “una de cada doce siga padeciendo hambre”. Esta estadística es una forma de expresar la prevalencia de la subalimentación en la población mundial, que es exactamente lo que este indicador mide.

  • Indicadores Implícitos

    Aunque no se proporcionan cifras, el artículo implica la necesidad de medir el progreso en otras áreas. Las menciones a “sistemas integrales de protección social”, “educación de calidad” y “trabajo digno” sugieren la relevancia de indicadores como el 1.3.1 (Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social), indicadores del ODS 4 sobre finalización de estudios, y del ODS 8 sobre empleo y condiciones laborales.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza
  • 1.1: Erradicar la pobreza extrema.
  • 1.3: Implementar sistemas de protección social.
  • 1.1.1: Proporción de la población por debajo del umbral de pobreza (mencionado como “más de ochocientos millones de personas”).
ODS 2: Hambre cero
  • 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a la alimentación.
  • 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (mencionado como “una de cada doce siga padeciendo hambre”).
ODS 4: Educación de calidad
  • 4.1: Asegurar el acceso a una educación primaria y secundaria de calidad.
Implícito en la necesidad de “inversiones en educación de calidad”.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Implícito en la necesidad de crear “oportunidades de trabajo digno”.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.a: Fortalecer las instituciones para prevenir la violencia.
Implícito en la crítica al desvío de fondos a “instrumentos de muerte” que “alimenta el conflicto y la inestabilidad”.

Fuente: vaticannews.va