La creación de los CoIPE y el panorama de la investigación educativa en el estado de Jalisco – Revista Educarnos

Informe sobre la Iniciativa para el Fomento de la Investigación Educativa y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Contexto de la Propuesta CoIPE
Se ha presentado una nueva iniciativa por parte de la Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ) con el objetivo de potenciar la investigación educativa a través de la creación de los Colectivos para la Investigación y la Práctica Educativa (CoIPE). Esta propuesta, análoga al modelo PRODEP para la conformación de cuerpos académicos en Instituciones de Educación Superior (IES), busca movilizar al personal docente del subsistema de formación hacia la generación de conocimiento. El éxito de esta iniciativa es fundamental para avanzar hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad), que exige políticas educativas basadas en evidencia y una mejora continua de las prácticas pedagógicas.
Análisis de la Iniciativa en el Marco de los ODS
Se han identificado cinco áreas críticas que deben ser abordadas para asegurar que la propuesta CoIPE contribuya eficazmente a la Agenda 2030. Estas áreas se analizan a continuación:
-
Capacidad Investigadora del Personal Docente y su Impacto en el ODS 4
El principal desafío reside en la transición del personal docente, mayoritariamente dedicado a la enseñanza, hacia roles de investigación. Aunque se reporta un número significativo de docentes con posgrado, su producción investigativa es limitada. Para cumplir con la meta 4.c del ODS 4, que busca aumentar la oferta de docentes calificados, es imperativo que la “calificación” incluya competencias para la investigación e innovación. La falta de correspondencia en las cifras de académicos con SNI presentadas, al incluir personal de instituciones ajenas a la SEJ, plantea un problema de transparencia que contraviene los principios del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
-
Gobernanza y Transparencia: Pilares del ODS 16 en la Implementación de los CoIPE
La iniciativa carece de un marco operativo claro, incluyendo reglas de operación, mecanismos de financiamiento y líneas de investigación definidas. Esta ambigüedad, basada en el voluntarismo, impide la construcción de una institución eficaz y responsable, pilar fundamental del ODS 16. Sin una gobernanza transparente y reglas definidas, la capacidad de los CoIPE para generar un impacto sostenible en la calidad educativa (ODS 4) se ve seriamente comprometida.
-
Riesgos de Politización y la Necesidad de Instituciones Sólidas (ODS 16)
Existe la percepción de que la iniciativa podría estar vinculada a plataformas políticas, buscando visibilizar la gestión actual con fines ajenos al desarrollo educativo. Para que las políticas públicas contribuyan genuinamente a los ODS, deben estar blindadas contra intereses políticos de corto plazo. El fortalecimiento de la investigación educativa debe ser un proyecto institucional a largo plazo, enfocado exclusivamente en la mejora del sistema, tal como lo promueve el ODS 16, para garantizar la consecución del ODS 4.
-
La Ausencia de un Diagnóstico Basado en Evidencia: Un Obstáculo para el ODS 4 y ODS 9
La propuesta no se fundamenta en un diagnóstico previo sobre el estado actual de la investigación en las instituciones de formación docente, como las Escuelas Normales o las unidades de la UPN. La planificación efectiva para alcanzar los ODS requiere datos y evidencia. Iniciar un programa sin un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) es una deficiencia metodológica que limita su potencial. Este enfoque es contrario a los principios de innovación y desarrollo de infraestructura resiliente (ODS 9), que en el ámbito educativo se traduce en la construcción de una sólida capacidad de investigación. La crisis actual en instituciones como la UPN evidencia debilidades institucionales que deben ser resueltas para poder avanzar.
-
Alineación Estratégica de la Investigación con las Metas del ODS 4
Para que la investigación sea pertinente, debe orientarse hacia líneas estratégicas que respondan a los desafíos del sistema educativo y a las metas globales. Es crucial definir campos de acción claros que permitan un progreso medible. Algunas líneas prioritarias que se alinean directamente con el ODS 4 incluyen:
- Formación docente: Clave para la meta 4.c.
- Prácticas educativas innovadoras: Contribuye a la mejora general de la calidad.
- Uso de las TIC y la Inteligencia Artificial: Relevante para la meta 4.4 sobre competencias para el empleo y para la innovación (ODS 9).
- Vinculación escuela-sociedad: Fundamental para la meta 4.7 sobre educación para el desarrollo sostenible.
Conclusión y Recomendaciones para el Avance de los ODS
La intención de fortalecer la investigación educativa es coherente con la Agenda 2030. Sin embargo, para que la iniciativa CoIPE trascienda de ser un intento más y se convierta en un motor de cambio, es indispensable su reestructuración. Se recomienda basar su diseño en un diagnóstico riguroso, dotarla de una gobernanza transparente y definir líneas de investigación estratégicas alineadas con los ODS. Solo a través de alianzas efectivas (ODS 17) e instituciones sólidas (ODS 16) se podrá garantizar una contribución real y sostenible a la Educación de Calidad (ODS 4).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 4: Educación de Calidad. El artículo se centra en la “investigación educativa” como un medio para mejorar el sistema de formación docente en Jalisco. La crítica del autor sobre la baja producción investigativa (“muy por debajo de lo que el sistema necesita”) y la falta de un diagnóstico claro apunta directamente a la necesidad de fortalecer las bases para una educación de mayor calidad, que es el núcleo de este objetivo.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Aunque se enfoca en la industria, este ODS también abarca la promoción de la investigación científica y la innovación en todos los sectores. La iniciativa de los CoIPE es un intento de construir una “infraestructura” para la investigación en el sector educativo. El artículo critica la falta de “reglas de operación” y “apoyos”, elementos cruciales para desarrollar una capacidad de innovación sostenible.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. La propuesta de los CoIPE implica la colaboración entre diversas instituciones que conforman “el subsistema de formación docente de la SEJ”. Esto representa una alianza del sector público para movilizar conocimiento y recursos. El análisis del autor, sin embargo, cuestiona la efectividad y la base de esta alianza, sugiriendo que puede estar impulsada por “plataformas políticas” en lugar de un compromiso genuino con el desarrollo educativo.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 4.c: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo…”. El artículo aborda esta meta al enfocarse en los docentes de las Instituciones de Educación Superior (IES) que forman a futuros maestros. Potenciar su capacidad de investigación es una forma de elevar su calificación y, por ende, la calidad de la formación que imparten. El texto señala una debilidad en este aspecto al mencionar que para muchos docentes, “la única investigación que han hecho es la que sirvió para obtener su grado”.
- Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países… alentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por cada millón de habitantes…”. La iniciativa de los CoIPE busca explícitamente aumentar la investigación y el número de investigadores en el sector educativo de Jalisco. La crítica del artículo sobre la cifra de académicos con SNI (“no corresponde con la realidad”) y la falta de claridad en los apoyos económicos se relaciona directamente con los componentes de esta meta.
- Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros…”. La convocatoria a “representantes de las instituciones” para formar los CoIPE es un ejemplo de una alianza local entre múltiples interesados (diferentes escuelas normales y unidades de la UPN) para intercambiar conocimientos y especialización en investigación educativa.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador implícito relacionado con 9.5.2: “Investigadores (en equivalente de jornada completa) por cada millón de habitantes”. El artículo menciona directamente este tipo de métrica al señalar que “el número de académicos con SNI que se presentó no corresponde con la realidad, ya que se están incluyendo personajes con SNI de otras instituciones”. Esto demuestra que el número de investigadores activos es un indicador clave, aunque su medición actual sea cuestionada.
- Indicador implícito relacionado con la producción científica: Aunque no es un indicador oficial de los ODS, la “producción investigativa” es una medida clave para la Meta 9.5. El autor la utiliza como un indicador de la situación actual, afirmando que “está muy por debajo de lo que el sistema necesita”. Preguntas como “¿Qué Escuelas Normales hacen investigación y en dónde está su producción?” sugieren la necesidad de medir la cantidad y calidad de las publicaciones y proyectos para evaluar el progreso.
- Indicador implícito relacionado con 9.5.1: “Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB”. El artículo alude a la necesidad de este indicador al criticar que la propuesta “carece de claridad en cuanto a… los apoyos con los que se pudieran contar para sacar adelante proyectos en específico”. La falta de un presupuesto definido y transparente es una barrera para el progreso, y su medición sería un indicador clave del compromiso real con la iniciativa.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante (Explícito o Implícito) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados. | Proporción de docentes en instituciones de formación con capacidades y producción en investigación (implícito en la crítica de que la “producción investigativa está muy por debajo de lo que el sistema necesita”). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y el número de investigadores. | Número de investigadores activos en el sector educativo (implícito en la mención y crítica al “número de académicos con SNI”). Y la inversión en investigación (implícita en la falta de “apoyos con los que se pudieran contar”). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16: Mejorar las alianzas entre múltiples interesados para movilizar conocimientos. | Efectividad y resultados de los grupos colegiados interinstitucionales (implícito en la pregunta “¿cómo operan los grupos colegiados en las instituciones de formación docente?”). |
Fuente: revistaeducarnos.com