La emergencia de mortalidad infantil en Mississippi subraya la crisis de salud en EE. UU. – Eastern Progress

Informe sobre la Crisis de Mortalidad Infantil en Mississippi y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción a la Emergencia de Salud Pública
El 21 de agosto de 2025, el Departamento de Salud del Estado de Mississippi declaró una emergencia de salud pública debido a un alarmante incremento en la mortalidad infantil. Esta situación representa un grave retroceso en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 3: Salud y Bienestar, y expone profundas fallas sistémicas que impiden el progreso hacia metas globales de salud.
2. Análisis de la Situación y su Contradicción con el ODS 3
Las estadísticas revelan una crisis que atenta directamente contra la meta 3.2 de los ODS, que busca poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años.
- Tasa de Mortalidad Infantil: En 2024, Mississippi registró una tasa de 9.7 muertes por cada 1,000 nacidos vivos, la más alta de Estados Unidos y significativamente superior a la media nacional de 5.5.
- Contribución Desproporcionada: Aunque el estado representa menos del 1% de los nacimientos en el país, concentra más del 1.6% de todas las muertes infantiles.
- Causas Principales: El aumento se debe principalmente a muertes neonatales (menores de 28 días), impulsadas por factores como la prematuridad, defectos de nacimiento y complicaciones maternas, evidenciando una falla en la atención sanitaria básica.
3. Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La crisis en Mississippi subraya una severa violación del ODS 10, que promueve la reducción de la desigualdad en y entre los países. La disparidad racial en los resultados de salud es una clara manifestación de esta desigualdad:
- La tasa de mortalidad infantil para bebés de madres negras fue de 15.2, lo que representa un aumento de casi el 24% respecto al año anterior.
- En contraste, la tasa entre bebés de madres blancas disminuyó, ampliando una brecha inaceptable que va en contra del principio de “no dejar a nadie atrás”.
ODS 3: Salud y Bienestar
La situación compromete múltiples metas del ODS 3:
- Meta 3.2 (Mortalidad Neonatal e Infantil): El aumento de las muertes infantiles es un fracaso directo en el cumplimiento de esta meta fundamental.
- Meta 3.1 (Mortalidad Materna): La salud materna es inseparable de la supervivencia infantil. Las complicaciones maternas como factor clave demuestran la necesidad de mejorar la salud de las madres para salvar a los bebés.
- Meta 3.8 (Cobertura Sanitaria Universal): La existencia de “desiertos de atención de maternidad” en casi la mitad de los condados de Mississippi indica una falta crítica de acceso a servicios de salud esenciales, un obstáculo directo para la cobertura universal.
4. Factores Contribuyentes y Barreras Estructurales
Diversos factores estructurales impiden el avance hacia los ODS en la región:
- Desiertos de Atención de Maternidad: Millones de mujeres en EE. UU., y particularmente en Mississippi, viven en condados con acceso limitado o nulo a la atención de maternidad, lo que incrementa el riesgo de resultados adversos.
- Alta Tasa de Nacimientos Prematuros: Mississippi presenta una tasa de nacimientos prematuros del 15%, muy por encima del promedio nacional del 10.4%, lo que indica deficiencias en la atención prenatal y preventiva.
- Dependencia de Sistemas de Salud Vulnerables: Medicaid cubre casi el 53% de los nacimientos en el estado, lo que lo convierte en un pilar para la salud materno-infantil. Cualquier restricción a este programa agravaría la crisis, afectando a las poblaciones más vulnerables y obstaculizando el progreso hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 3.
5. Estrategias y Recomendaciones para el Avance de los ODS
Para abordar esta crisis y realinear los esfuerzos con la Agenda 2030, se proponen las siguientes acciones estratégicas, en línea con las recomendaciones de March of Dimes:
- Garantizar la Cobertura Sanitaria Universal (Meta 3.8): Expandir el acceso a la atención prenatal temprana y eliminar los desiertos de atención de maternidad para asegurar que todas las madres y bebés, sin importar su ubicación, reciban atención de calidad.
- Reducir las Desigualdades en Salud (ODS 10): Implementar políticas focalizadas que aborden las disparidades raciales y socioeconómicas, invirtiendo en programas de salud comunitaria y visitas domiciliarias que conecten a las familias con recursos esenciales.
- Fortalecer los Sistemas de Protección Social: Proteger y fortalecer programas como Medicaid, reconociéndolos como herramientas críticas para garantizar el derecho a la salud y reducir la pobreza, contribuyendo así al ODS 1 y ODS 3.
- Invertir en Infraestructura de Salud: Asegurar que todas las instalaciones de salud estén equipadas para ofrecer desde partos de rutina hasta cuidados neonatales especializados, y promover el uso de la telesalud para superar barreras geográficas.
La crisis en Mississippi es un llamado de atención nacional sobre la urgencia de priorizar la salud materna e infantil como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la equidad social.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra por completo en la crisis de salud materna e infantil, específicamente en el “aumento alarmante en la mortalidad infantil” en Mississippi. Se discuten temas como las tasas de mortalidad infantil, la salud de las madres, el acceso a la atención médica, la prematuridad y las complicaciones del embarazo, todos los cuales son componentes centrales del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca una disparidad racial significativa en los resultados de salud, lo que lo conecta directamente con el ODS 10. Señala que “la carga recae especialmente en los bebés nacidos de madres negras, que experimentaron una tasa de mortalidad infantil de 15,2, un aumento de casi el 24 % con respecto al año anterior, mientras que la tasa entre los bebés nacidos de madres blancas disminuyó”. Esta desigualdad en los resultados de salud entre diferentes grupos raciales es un claro ejemplo de las inequidades que el ODS 10 busca abordar.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Aunque no se menciona explícitamente, la salud materna es un componente fundamental de la igualdad de género. El artículo enfatiza que “la mejor manera de salvar la vida de los bebés es apoyar la salud de las madres antes, durante y después del embarazo”. Al abordar la falta de acceso a la atención de maternidad en los “desiertos de atención de maternidad”, el artículo toca un tema crucial para el empoderamiento y el bienestar de las mujeres, que es un pilar del ODS 5.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años
Esta es la meta más directamente relacionada con el artículo. El texto se enfoca en la “mortalidad infantil” y menciona que el aumento de muertes “ocurre con mayor frecuencia en los primeros días de vida, y las muertes entre los recién nacidos menores de 28 días impulsan gran parte del aumento”. Esto se alinea perfectamente con el objetivo de la Meta 3.2 de reducir la mortalidad neonatal e infantil.
-
Meta 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna
El artículo establece una conexión clara entre la salud materna y la supervivencia infantil, afirmando que “las complicaciones maternas del embarazo son factores clave que contribuyen a estas pérdidas”. Al abogar por un mejor acceso a la atención prenatal y de maternidad, el artículo aborda indirectamente la necesidad de reducir la mortalidad materna, que es el objetivo de la Meta 3.1.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad
El concepto de “desiertos de atención de maternidad”, donde “casi la mitad de todos los condados de Mississippi” tienen “poco o ningún acceso a la atención de maternidad”, es una clara indicación de la falta de cobertura sanitaria universal. El llamado a “aumentar el acceso a la atención prenatal temprana” y proteger Medicaid, que “cubre casi el 53 % de los nacimientos en Mississippi”, respalda directamente la aspiración de la Meta 3.8.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su raza o etnia
La meta de reducir las desigualdades se evidencia en los datos presentados. El artículo muestra una profunda disparidad racial en las tasas de mortalidad infantil, lo que subraya la necesidad de políticas y sistemas de salud más equitativos que no dejen atrás a grupos raciales específicos, en línea con la Meta 10.2.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.2.1: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años (específicamente, la tasa de mortalidad infantil)
El artículo menciona explícitamente este indicador. Proporciona cifras concretas: “la tasa de mortalidad infantil de Mississippi fue de 9.7 muertes por cada 1,000 nacidos vivos” y la “tasa provisional de los Estados Unidos de 5.5 en 2024”. Estos datos se utilizan para medir directamente el problema y el progreso hacia la Meta 3.2.
-
Indicador 3.2.2: Tasa de mortalidad neonatal
Este indicador está claramente implícito. El artículo afirma que “las muertes entre los recién nacidos menores de 28 días impulsan gran parte del aumento”. Aunque no proporciona una cifra exacta para la tasa de mortalidad neonatal, la identifica como un componente crítico del problema general de la mortalidad infantil, lo que la convierte en un indicador clave para el seguimiento.
-
Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales
El artículo alude a este indicador a través de la discusión sobre la falta de acceso a la atención. La descripción de “desiertos de atención de maternidad” donde “millones de mujeres en los EE. UU. viven en condados con poco o ningún acceso a la atención de maternidad” es una medida cualitativa de la falta de cobertura de servicios esenciales. Además, la estadística de que “Medicaid cubre casi el 53 % de los nacimientos en Mississippi” sirve como un indicador cuantitativo de la cobertura de servicios para una porción significativa de la población.
-
Datos desagregados por raza (relevante para el Indicador 10.2.1)
Si bien no es un indicador formal de los ODS en sí mismo, la práctica de desagregar los datos es fundamental para monitorear el ODS 10. El artículo proporciona un ejemplo perfecto al desglosar la tasa de mortalidad infantil por raza: “bebés nacidos de madres negras, que experimentaron una tasa de mortalidad infantil de 15,2… mientras que la tasa entre los bebés nacidos de madres blancas disminuyó”. Este tipo de datos es esencial para medir el progreso hacia la Meta 10.2 de reducir las desigualdades.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: easternprogress.com