La falta de avances en la reforma del profesorado amenaza con desatar una tormenta educativa en el inicio de curso – EL PAÍS

La falta de avances en la reforma del profesorado amenaza con desatar una tormenta educativa en el inicio de curso – EL PAÍS

 

Informe sobre la Reforma del Profesorado en España y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto de la Reforma y su Vínculo con el ODS 4 (Educación de Calidad)

El Ministerio de Educación ha establecido como una prioridad estratégica la reforma integral de la profesión docente, una iniciativa fundamental para el avance del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. A principios de 2025, se iniciaron negociaciones con las organizaciones sindicales, conformando grupos de trabajo para abordar las áreas críticas que impactan directamente en la calidad educativa.

  • Formación inicial del profesorado en la universidad.
  • Procesos de acceso a la función pública (oposiciones).
  • Ratio de estudiantes por aula.
  • Desarrollo de la carrera profesional docente.

Sin embargo, el progreso en estas negociaciones ha sido limitado. La ausencia de propuestas concretas por parte del Gobierno, más allá de un documento técnico, representa un obstáculo significativo para la consecución de las metas establecidas en el ODS 4.

Estado Actual de las Negociaciones y el Malestar Docente

El estancamiento del diálogo ha generado un creciente malestar en los centros educativos, lo que amenaza la estabilidad necesaria para implementar mejoras sistémicas. Este descontento se fundamenta en una brecha cada vez mayor entre las exigencias de la labor docente y los recursos disponibles, afectando directamente la capacidad del sistema para cumplir con varios ODS.

Factores del Malestar y su Impacto en los ODS

  • Aumento de la complejidad en las aulas: La creciente diversidad del alumnado requiere una atención más personalizada para garantizar la equidad, un pilar del ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
  • Mayores exigencias pedagógicas: La transición hacia una enseñanza competencial exige más recursos y formación, condiciones indispensables para una educación de calidad (ODS 4).
  • Condiciones laborales: La falta de un incremento paralelo en los recursos deteriora las condiciones de trabajo del profesorado, contraviniendo los principios del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

Los sindicatos advierten que, de no presentarse avances significativos, el clima educativo podría deteriorarse, llevando a movilizaciones que evidenciarían la necesidad de fortalecer las instituciones y el diálogo social, en línea con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

Medidas Prioritarias para la Consecución de los Objetivos

Las organizaciones sindicales esperan avances concretos en dos áreas clave que son determinantes para la calidad educativa y el bienestar docente.

  1. Reducción de la ratio de alumnos por aula: La ratio máxima actual, vigente desde 1990, es un impedimento para la atención individualizada. Reducirla es una condición necesaria para mejorar la calidad de la enseñanza (ODS 4) y reducir las desigualdades (ODS 10). El descenso de la natalidad presenta una oportunidad para implementar esta medida.
  2. Ajuste de las horas lectivas: Blindar por ley una reducción de las horas de clase directa permitiría al profesorado disponer de más tiempo para la preparación y coordinación, mejorando sus condiciones laborales (ODS 8) y, en consecuencia, la calidad de la educación impartida.

Estrategias y Desafíos para la Implementación

La implementación de estas mejoras enfrenta desafíos políticos y económicos. Para avanzar, se plantean dos posibles vías que involucran la colaboración institucional, un principio del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Opciones para la Reducción de la Ratio

  • Modificación legislativa: Cambiar la ley de educación (Lomloe) para establecer nuevas ratios máximas a nivel estatal. Esta opción requiere un amplio consenso político en el Congreso.
  • Programa de financiación: Crear un programa con fondos gubernamentales para cofinanciar con las comunidades autónomas la reducción de alumnos por clase. Este modelo, basado en la colaboración interinstitucional, ha demostrado ser exitoso en la creación de plazas de Educación Infantil y Formación Profesional.

La situación actual exige una acción decidida por parte del Ejecutivo. La inversión en la reforma del profesorado no es solo una demanda laboral, sino una inversión estratégica para alinear el sistema educativo español con la Agenda 2030 y garantizar el derecho fundamental a una educación de calidad para las futuras generaciones.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Toda la discusión se centra en la “reforma a fondo del profesorado” como una prioridad para mejorar la calidad del sistema educativo. Temas como la formación docente, la ratio de estudiantes por aula, y la necesidad de una enseñanza más competencial y personalizada están directamente ligados a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo destaca el “malestar creciente en los centros educativos” y las negociaciones sindicales para mejorar las condiciones laborales del profesorado. Las demandas sobre la reducción de la ratio de alumnos y la limitación de las horas de clase buscan promover un entorno de trabajo adecuado y justo para los docentes, lo cual es un componente clave del trabajo decente.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Se menciona la creciente complejidad de las aulas con “un alumnado más diverso” y la necesidad de una “atención más personalizada”. Mejorar la calidad de la enseñanza y reducir la ratio de alumnos por clase son medidas que permiten atender mejor la diversidad y reducir las brechas de aprendizaje, contribuyendo así a la reducción de las desigualdades dentro del sistema educativo.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo describe el proceso de negociación entre el Ministerio de Educación y los sindicatos. Este diálogo social es un ejemplo de la búsqueda de decisiones participativas y representativas. La tensión y la amenaza de movilizaciones (“saldremos a la calle”) si el gobierno no presenta propuestas concretas reflejan la importancia de tener instituciones eficaces y responsables que gestionen los conflictos sociales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.c: “Para 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes…”. El artículo se centra en la reforma del profesorado, que abarca “desde lo que aprenden los futuros docentes en la universidad al formato de las oposiciones, pasando por… la carrera profesional”. Esto busca mejorar la calidad y cualificación de los docentes del sistema.
  • Meta 4.1: “Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad…”. La propuesta de bajar la ratio de alumnos por aula es una medida directa para mejorar la calidad de la enseñanza y, en consecuencia, los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
  • Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores…”. La negociación colectiva entre el gobierno y los sindicatos docentes es un mecanismo fundamental para proteger los derechos laborales. Las demandas sobre las condiciones de trabajo, como las horas lectivas y los recursos, buscan crear un entorno laboral más sostenible para los profesores.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 4.c.1: “Proporción de docentes… que han recibido al menos la formación pedagógica mínima organizada…”. Aunque no se menciona explícitamente el indicador, el artículo alude a su esencia al hablar de la reforma de la formación inicial de los docentes en la universidad y el desarrollo de un “marco de competencias docentes”, que son formas de medir y estandarizar la cualificación del profesorado.
  • Indicador Implícito – Ratio de alumnos por docente: El artículo proporciona cifras concretas que funcionan como un indicador clave. Menciona los máximos actuales (“25 en infantil y primaria, 30 en la ESO, y 35 en Bachillerato”) y la demanda de reducirlos. El seguimiento de esta ratio es una forma directa de medir la inversión en la calidad educativa (relacionado con el ODS 4).
  • Indicador Implícito – Horas lectivas del profesorado: Se menciona una meta específica para las horas de clase: “18 en secundaria y 23 en infantil y primaria”. Este dato cuantificable sirve como un indicador para medir las condiciones laborales de los docentes, relevante para el ODS 8 sobre trabajo decente.
  • Indicador Implícito – Inversión en educación: El artículo señala que la reforma “requiere muchos fondos” y que la bajada de ratios “tiene un coste económico”. Se discute la creación de “un programa potente, con fondos del Gobierno, para financiar la bajada de alumnos por clase”. El nivel de financiación pública destinado a estas medidas es un indicador crucial para evaluar el compromiso con el ODS 4.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados.
  • 4.1: Asegurar una educación primaria y secundaria de calidad.
  • Proporción de docentes con formación pedagógica mínima (Indicador 4.c.1, implícito en la reforma de la formación).
  • Ratio de alumnos por docente (cifras específicas mencionadas: 25, 30, 35).
  • Inversión pública en programas para la mejora educativa (fondos para bajar la ratio).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.
  • Horas lectivas del profesorado (meta de 18 en secundaria y 23 en primaria).
  • Existencia de un proceso de negociación colectiva entre gobierno y sindicatos.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas.
  • Capacidad del sistema para dar “atención más personalizada” a un “alumnado más diverso” (medido indirectamente a través de la ratio).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas.
  • Desarrollo y resultado del proceso de negociación entre el Ministerio de Educación y los sindicatos docentes.

Fuente: elpais.com