“La internacionalización no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar la calidad educativa” – PuntoEdu PUCP

Informe sobre la Reorientación de la Internacionalización Universitaria hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Análisis basado en las declaraciones de Hans de Wit durante el evento “Global Ed. PUCP 2025”, en el marco del proyecto Erasmus+ I-MAT. Este informe examina la necesidad de redefinir la internacionalización de la educación superior para alinearla con los desafíos globales, con un énfasis particular en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
1. Diagnóstico del Paradigma Actual de Internacionalización
El modelo tradicional de internacionalización universitaria, centrado en la competencia y la movilidad física, presenta limitaciones significativas en el contexto global actual, marcado por tensiones geopolíticas, desigualdades y la urgencia de la Agenda 2030.
1.1. Insuficiencias del Modelo Tradicional
- Enfoque Reduccionista: La internacionalización ha sido medida principalmente por indicadores de movilidad estudiantil y docente, firma de convenios y posicionamiento en rankings globales.
- Exclusión y Elitismo: Este modelo beneficia a un porcentaje minoritario y privilegiado de la comunidad universitaria, contraviniendo el principio de equidad del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Desvinculación de la Calidad Educativa Integral: Se ha tratado la internacionalización como un fin en sí mismo, en lugar de un medio para fortalecer la calidad educativa, un pilar del ODS 4 (Educación de Calidad).
1.2. Impacto del Contexto Geopolítico
El clima de nacionalismos y conflictos globales obstaculiza la cooperación académica, politizando la ciencia y afectando directamente la capacidad de las universidades para colaborar en la búsqueda de soluciones a problemas globales, lo cual es fundamental para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
2. Propuesta de una Nueva Visión: Internacionalización con Propósito
Se propone una transición desde un modelo competitivo hacia uno colaborativo, inclusivo y centrado en la calidad, que utilice la internacionalización como una herramienta estratégica para el cumplimiento de los ODS.
2.1. La “Internacionalización en Casa” como Estrategia Inclusiva
Para democratizar la experiencia internacional y asegurar que beneficie a toda la comunidad estudiantil, se debe priorizar la “internacionalización en casa”. Esta estrategia contribuye directamente a las metas de inclusión y equidad del ODS 4 y ODS 10 mediante:
- Integración de perspectivas internacionales en el currículo académico.
- Implementación de docencia compartida y programas de aprendizaje colaborativo virtual (COIL).
- Uso de tecnologías para conectar aulas y estudiantes a nivel global, fomentando la innovación como se describe en el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
2.2. La Cooperación como Eje para Abordar los ODS
La cooperación internacional debe reorientarse para responder a los grandes desafíos de la humanidad, dejando de lado la competencia por prestigio.
- Foco en Necesidades Globales: Las alianzas deben priorizar la investigación y la formación en áreas críticas como la salud (ODS 3), el cambio climático (ODS 13) y la erradicación de la pobreza (ODS 1).
- Alianzas Basadas en la Equidad: La colaboración debe ser entre iguales, respetando la autonomía universitaria y la libertad académica, principios esenciales para construir las alianzas sólidas que promueve el ODS 17.
- Atracción de Talento para el Desarrollo Local: La internacionalización es clave para formar capital humano que impulse la innovación y el desarrollo económico y social sostenible en sus propios países.
3. Desafíos y Recomendaciones para el Sur Global
Las universidades de América Latina y otras regiones del Sur Global tienen la oportunidad de liderar una agenda de internacionalización más equitativa y pertinente, alineada con sus contextos y con los ODS.
3.1. Retos Específicos
- Superar la dependencia de modelos diseñados en el Norte Global.
- Combatir las desigualdades internas y la baja inversión en educación superior.
- Fortalecer la cooperación Sur-Sur como mecanismo para reducir asimetrías y potenciar el impacto regional, en línea con el ODS 10.
3.2. Líneas de Acción Estratégicas
Se recomienda a las universidades del Sur Global adoptar una política proactiva que incluya:
- Desarrollar un Currículo Internacionalizado: Enfocar los esfuerzos en la formación de todos los estudiantes con competencias globales, más allá de la movilidad física.
- Activar Convenios con Propósito: Transformar los acuerdos de cooperación en herramientas activas para proyectos de investigación y docencia que aborden los ODS.
- Evitar el Elitismo: Complementar los programas de becas con estrategias virtuales e locales que garanticen un mayor alcance e impacto.
- Asumir un Liderazgo Propositivo: Crear redes regionales para posicionar temas propios como la diversidad cultural, la inclusión social y la sostenibilidad en la agenda global de la educación superior.
Conclusión
La internacionalización universitaria debe ser entendida no como un indicador de prestigio, sino como una función misional indispensable para mejorar la calidad educativa (ODS 4) y formar ciudadanos críticos y responsables, capaces de colaborar en la construcción de un futuro más justo y sostenible. Las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad y la oportunidad de ser actores centrales en esta transformación, alineando sus estrategias globales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo se centra en la internacionalización de la educación superior como un medio para “mejorar la calidad educativa”. Hans de Wit argumenta que la internacionalización debe ir más allá de la movilidad y los rankings para centrarse en un proceso “comprensivo, integral y central en las políticas universitarias” que eleve “el aprendizaje, promueva el pensamiento crítico y prepare ciudadanos globales responsables”.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El texto critica el modelo tradicional de internacionalización por ser elitista y accesible solo para un “porcentaje privilegiado”. Aboga por una “internacionalización inclusiva, que beneficie a todos los estudiantes en sus propios campus”. También aborda las desigualdades entre el Norte y el Sur Global, sugiriendo que América Latina debe fortalecer la “cooperación sur-sur” y no solo imitar modelos de Europa o Estados Unidos, reconociendo las “desigualdades y baja inversión en educación superior” en la región.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo conecta la internacionalización con el contexto geopolítico global, mencionando cómo “la guerra en Ucrania, la competencia entre Estados Unidos y China o los conflictos en Medio Oriente afectan directamente la cooperación académica”. Se destaca que la politización de la ciencia y las restricciones a la colaboración afectan “valores esenciales como la autonomía universitaria y la libertad académica, que son claves para mejorar nuestras sociedades”.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
- El tema central es la cooperación internacional en la educación. El artículo enfatiza que “las universidades reconocen la necesidad de cooperar más que nunca” para enfrentar desafíos globales. Propone fortalecer la “colaboración internacional”, crear “redes regionales” e “investigación conjunta”. Además, menciona explícitamente que la cooperación debe responder a las necesidades globales, incluyendo “salud, clima, pobreza, los ODS de la ONU”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.7: Educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial
- Esta meta busca asegurar que todos los estudiantes adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial. El artículo se alinea directamente con esto al afirmar que la internacionalización debe “preparar ciudadanos globales responsables” y formar “ciudadanos con competencias globales, críticos y responsables”. La propuesta de “internacionalización en casa” a través del currículo busca precisamente este objetivo.
-
Meta 4.b: Aumentar el número de becas para la enseñanza superior
- Esta meta se enfoca en ampliar las becas para estudiantes de países en desarrollo. El artículo aborda este tema de manera crítica, señalando que “las becas al exterior son útiles, pero alcanzan a muy pocos”, lo que sugiere que, si bien las becas son un mecanismo, su alcance limitado refuerza el elitismo y la desigualdad, y por lo tanto, se necesitan enfoques complementarios como la internacionalización en casa.
-
Meta 10.2: Promover la inclusión universal
- Esta meta busca potenciar la inclusión social y económica de todas las personas. El artículo la refleja al abogar por una “internacionalización inclusiva” que contrarreste el modelo tradicional que beneficia a una élite. La idea de “democratizar la experiencia internacional” a través de la cooperación virtual y el aprendizaje colaborativo a distancia es una estrategia directa para lograr esta inclusión en el ámbito educativo.
-
Meta 17.6: Cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación
- Esta meta promueve la colaboración internacional. El artículo la aborda directamente al proponer “fortalecer la cooperación sur-sur”, crear “redes regionales” y no limitarse a ser “receptoras de programas diseñados en el norte”. La crítica a la competencia por encima de la cooperación y el llamado a una colaboración basada en la igualdad también se alinean con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Mención explícita de indicadores tradicionales (para criticarlos)
- El artículo menciona explícitamente los “indicadores de movilidad” y los “rankings globales” como métricas tradicionales de la internacionalización. Sin embargo, los critica por ser un “enfoque reduccionista” y argumenta que la internacionalización “ya no puede limitarse” a ellos.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 4.7 (Indicador 4.7.1)
- El Indicador 4.7.1 mide el grado en que la educación para la ciudadanía mundial se incorpora en los planes de estudio. El artículo lo implica al proponer la “internacionalización en casa” que asegura que los estudiantes tengan experiencias internacionales “a través del currículo”. Medir el porcentaje de programas académicos que incluyen competencias globales o interculturales sería una forma de evaluar el progreso en esta área.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 4.b (Indicador 4.b.1)
- El Indicador 4.b.1 se refiere al volumen de becas. El artículo lo implica al hablar de que “las becas al exterior… alcanzan a muy pocos”. Aunque se critica su insuficiencia, el “número de estudiantes con movilidad” o el “porcentaje de estudiantes becados” es un indicador que el texto reconoce como existente, aunque limitado.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 17.6 (Indicador 17.6.1)
- El Indicador 17.6.1 cuenta el número de acuerdos de cooperación científica y tecnológica. El artículo alude a esto al mencionar que “muchas universidades tienen cientos de acuerdos que no generan nada”. Propone un indicador más cualitativo: el número de “convenios activos” que se usan “con objetivos claros”, en lugar de la mera firma de documentos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial. | Implícito: Grado en que las competencias globales y la perspectiva intercultural se integran en el currículo universitario (“internacionalización en casa”). |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.b: Aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas de enseñanza superior. | Mencionado: Número de becas y estudiantes con movilidad física, aunque se critica su alcance limitado (“alcanzan a muy pocos”). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Implícito: Porcentaje de estudiantes (incluidos los no móviles) que participan en experiencias internacionales (virtuales o en el campus) para “democratizar la experiencia internacional”. |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación. | Mencionado: Número de convenios internacionales. Se propone un indicador cualitativo: el número de “convenios activos” que generan resultados concretos, en contraposición a los “simples papeles”. |
Fuente: puntoedu.pucp.edu.pe