Merluza negra: La Auditoría General de la Nación audita la gestión pesquera – Pescare

Informe sobre la Auditoría de la Gestión Estatal de la Pesquería de Merluza Negra y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto de la Auditoría
La Auditoría General de la Nación (AGN) ha iniciado un proceso de evaluación sobre la gestión estatal de la pesquería de merluza negra (Dissostichus eleginoides), un recurso de alto valor comercial y significativa vulnerabilidad biológica. La auditoría se centrará en el desempeño de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca (SRAyP). Este proceso se enmarca en el Programa de Acción Anual de la AGN, motivado por el interés estratégico que representa este recurso para la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y la economía nacional.
Participación Ciudadana y Transparencia Institucional
En el marco del Programa de Planificación Participativa, la AGN convocó un taller para integrar la perspectiva de actores sociales clave en el proceso de auditoría. Durante la jornada, diversas organizaciones civiles, entidades científicas y empresas del sector aportaron su experiencia y conocimiento técnico. Un punto central del debate fue la necesidad de fortalecer la transparencia y el acceso a la información pública, en línea con el fortalecimiento de las instituciones.
Se realizó un llamado explícito a la autoridad pesquera para implementar las siguientes medidas:
- Desarrollar un registro abierto y en línea de embarcaciones y permisos de pesca.
- Publicar datos detallados sobre los buques, sus propietarios, las pesquerías en las que operan y las sanciones aplicadas.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La auditoría y las propuestas emanadas del taller se alinean directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030:
- ODS 14: Vida Submarina. El objetivo principal de la auditoría es asegurar la gestión sostenible y la conservación a largo plazo de la merluza negra. Esto contribuye directamente a la meta 14.4 de reglamentar eficazmente la explotación pesquera, poner fin a la pesca excesiva y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y aplicar planes de gestión con fundamento científico para restablecer las poblaciones de peces.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La promoción de un registro abierto de embarcaciones y la participación ciudadana en los procesos de auditoría son acciones concretas para crear instituciones más eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles (meta 16.6) y garantizar el acceso público a la información (meta 16.10).
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Una gestión pesquera auditada y transparente es fundamental para garantizar modalidades de producción sostenibles. Los resultados del informe servirán como herramienta para mejorar la trazabilidad y la explotación responsable, fortaleciendo la posición de Argentina en mercados internacionales que demandan productos sostenibles (meta 12.2).
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El taller en sí mismo es un ejemplo de una alianza multisectorial (meta 17.17), donde el gobierno (AGN), la sociedad civil, el sector privado y la academia colaboran para alcanzar objetivos comunes de sostenibilidad.
Entidades Participantes
El taller contó con la participación de un amplio espectro de organizaciones, reflejando el enfoque colaborativo del proceso:
- CeDePesca
- Círculo de Políticas Ambientales (CPA)
- Fisheries Transparency Initiative (FITI)
- Sin Azul No Hay Verde
- Aves Argentinas/BirdLife International
- Argenova (empresa)
- Pesantar S.A. (empresa)
- Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
- Rewilding Argentina
- Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UTN Mar del Plata
Conclusión e Implicaciones Futuras
La auditoría sobre la gestión de la merluza negra representa una oportunidad estratégica para fortalecer la sostenibilidad del sector pesquero argentino. Los resultados de este informe no solo evaluarán la eficacia de la gestión estatal, sino que también proporcionarán una herramienta clave para la planificación y la toma de decisiones en la industria. Al garantizar una explotación responsable, mejorar la trazabilidad y agregar valor en origen, Argentina puede consolidar su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y responder a las crecientes demandas de los mercados globales por una gestión pesquera transparente y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el objetivo principal, ya que todo el artículo se centra en la gestión de un recurso marino específico, la merluza negra. Se discute la necesidad de evaluar la gestión estatal para garantizar la “explotación responsable de la especie”, destacando su “vulnerabilidad biológica” y la importancia de la “conservación”. El objetivo es conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo aborda este objetivo a través del enfoque en la gobernanza, la transparencia y la participación ciudadana. La auditoría de la Auditoría General de la Nación (AGN) es un mecanismo de rendición de cuentas de una institución estatal. Además, se destaca la demanda de “acceso a la información vinculada a la gestión pesquera” y la creación de un “registro abierto y en línea”, lo que promueve la transparencia. La realización del taller como parte del “Programa de Planificación Participativa” es un claro ejemplo de la búsqueda de instituciones inclusivas y participativas.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Este objetivo se refleja en la metodología del taller descrito. La AGN colabora con una amplia gama de actores para mejorar su auditoría. El artículo menciona la participación de “organizaciones civiles” (CeDePesca, Círculo de Políticas Ambientales), el sector privado (Argenova, Pesantar S.A.), instituciones científicas y académicas (INIDEP, UTN Mar del Plata) y otros grupos. Esta colaboración multisectorial es fundamental para lograr un desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.4:
“Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, por lo menos a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas”.
El artículo se alinea directamente con esta meta al centrarse en la “evaluación de la gestión estatal sobre la pesquería de merluza negra”. La preocupación por la “vulnerabilidad biológica” de la especie y la necesidad de “controles estrictos” y una “explotación responsable” son esfuerzos para asegurar que las poblaciones de peces se mantengan en niveles sostenibles, en línea con los planes de gestión con base científica (representados por la participación del INIDEP).
-
Meta 16.6:
“Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”.
La auditoría de la AGN es un ejercicio de rendición de cuentas sobre la gestión de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca. La demanda explícita de las organizaciones civiles de “impulsar un registro abierto y en línea de embarcaciones y permisos pesqueros” es una llamada directa a una mayor transparencia institucional en el sector pesquero.
-
Meta 16.7:
“Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”.
El taller de “Participación Ciudadana” es la encarnación de esta meta. El artículo subraya que el objetivo es “integrar la mirada de actores sociales a los procesos de auditoría” y “garantizar que se contemplen diferentes perspectivas en el análisis de la gestión estatal”, lo que demuestra un esfuerzo por hacer que el proceso de auditoría y, por extensión, la gobernanza, sean más inclusivos y participativos.
-
Meta 17.17:
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”.
La lista de participantes en el taller es una clara evidencia de esta meta en acción. Involucra a una entidad pública (AGN), organizaciones de la sociedad civil (CeDePesca, Sin Azul No Hay Verde), el sector privado (Argenova), e instituciones de investigación (INIDEP), todos colaborando para un objetivo común: mejorar la gestión pesquera.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.4.1 (Implícito):
“Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles”.
Aunque el artículo no proporciona datos numéricos sobre el estado de la población de merluza negra, la auditoría en sí misma es un proceso para evaluar si la gestión estatal está logrando mantener esta población dentro de límites sostenibles. La preocupación por su “vulnerabilidad biológica” implica que el estado de esta población es el indicador clave del éxito de la gestión.
-
Indicador de Transparencia (Implícito, relacionado con la Meta 16.6):
Existencia de un registro público y accesible de información sobre la gestión pesquera.
El artículo menciona una propuesta concreta que puede servir como indicador: la creación de un “registro abierto y en línea de embarcaciones y permisos pesqueros, que incluya datos sobre los buques, sus propietarios, las pesquerías en las que operan y las sanciones aplicadas”. La implementación de este registro sería un indicador medible del progreso hacia una mayor transparencia en las instituciones de gobierno pesquero.
-
Indicador de Participación (Implícito, relacionado con la Meta 16.7):
Existencia de mecanismos formales para la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones y procesos de auditoría.
El “Programa de Planificación Participativa” de la AGN, mencionado en el artículo, es en sí mismo un indicador de la existencia de estos mecanismos. El número y la diversidad de organizaciones que participan en el taller (entidades civiles, científicas, empresariales) pueden ser utilizados como una medida cualitativa y cuantitativa del nivel de inclusión en estos procesos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina | 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera para restablecer las poblaciones de peces a niveles sostenibles. | 14.4.1 (Implícito): El estado de la población de merluza negra como medida del éxito de la gestión para mantenerla dentro de niveles biológicamente sostenibles. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Indicador de Transparencia (Implícito): Creación de un “registro abierto y en línea de embarcaciones y permisos pesqueros”. |
16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | Indicador de Participación (Implícito): Existencia y funcionamiento del “Programa de Planificación Participativa” y la diversidad de actores involucrados. | |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Indicador de Alianza (Implícito): La realización del taller multisectorial con participación de la AGN, ONGs, empresas e institutos de investigación. |
Fuente: pescare.com.ar