NEC y ClimateAi desarrollan un modelo conceptual para promover la adaptación al cambio climático en la agricultura – Portal Agro Chile

NEC y ClimateAi desarrollan un modelo conceptual para promover la adaptación al cambio climático en la agricultura – Portal Agro Chile

 

Informe sobre el Modelo de IA para la Adaptación Climática en la Agricultura Africana y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: Innovación Tecnológica para un Futuro Sostenible

En un esfuerzo por abordar los desafíos críticos que el cambio climático impone a la seguridad alimentaria global, NEC Corporation y ClimateAi han desarrollado un modelo conceptual innovador. Este proyecto utiliza inteligencia artificial (IA) para estimar la eficacia de las medidas de adaptación en el cultivo de cacao y arroz en África, promoviendo una agricultura resiliente y sostenible. Esta iniciativa representa una alianza estratégica (ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos) que combina la tecnología de predicción climática a largo plazo de ClimateAi con la experiencia en tecnología agrícola (agritech) de NEC. El objetivo principal es cuantificar el impacto del cambio climático y el retorno de la inversión de las medidas de adaptación, contribuyendo directamente a la lucha contra el hambre (ODS 2: Hambre Cero) y a la acción climática (ODS 13: Acción por el Clima).

Análisis del Problema y Justificación del Proyecto

La Urgencia de la Adaptación Climática en el Sector Agrícola

A nivel mundial, la implementación de medidas de adaptación para prevenir los daños del cambio climático ha sido lenta, en gran parte debido a la dificultad de evaluar su rentabilidad. El sector agrícola, fundamental para la subsistencia y la economía en regiones como África, es extremadamente vulnerable a los impactos climáticos. Factores como la temperatura, el agua y las condiciones del suelo afectan directamente el crecimiento de los cultivos, haciendo complejo estimar el retorno de inversión de intervenciones como la instalación de sistemas de riego o el cambio de variedades de cultivos. Este proyecto aborda directamente esta brecha, proporcionando una herramienta basada en datos para la toma de decisiones estratégicas.

Metodología y Análisis del Modelo Conceptual

Aplicación de IA para la Sostenibilidad Agrícola

El modelo conceptual desarrollado por NEC y ClimateAi utiliza IA para analizar la compleja interacción de factores que afectan el crecimiento agrícola y calcular el retorno económico de las medidas de adaptación. Al permitir la implementación de acciones focalizadas en áreas con alto potencial de impacto, se promueve una agricultura local eficiente y sostenible, un pilar para el fin de la pobreza (ODS 1: Fin de la Pobreza) y el fomento del trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

El análisis se centró en el cultivo de cacao y arroz en diversas localidades de África, una región cuya producción es vital a nivel global pero que enfrenta cambios significativos en su entorno de cultivo. Se examinaron tres medidas de adaptación clave:

  • Introducción de instalaciones de riego.
  • Cambio a variedades de cultivos adaptadas al clima.
  • Modificación de la época de siembra para las variedades tradicionales.

Este enfoque innovador es un claro ejemplo de la aplicación de la tecnología para fortalecer la industria y la infraestructura (ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura), permitiendo a actores como organizaciones internacionales y bancos de desarrollo tomar decisiones informadas sobre el apoyo agrícola.

Resultados y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Cuantificación del Impacto y Fomento de la Inversión

El uso de la IA permitió analizar con éxito la rentabilidad de diversas medidas de adaptación para el cultivo de arroz y cacao. Los resultados demuestran que es posible identificar estrategias eficaces para mantener y mejorar los rendimientos en un clima cambiante, asegurando la producción de alimentos y la estabilidad económica de las comunidades agrícolas.

Para escalar la adaptación al cambio climático en la agricultura, es crucial movilizar una financiación significativa, tanto pública como privada. Este modelo contribuye a este objetivo al:

  1. Cuantificar el retorno de la inversión: Proporciona a los inversores privados y a las instituciones financieras la evidencia necesaria para evaluar la viabilidad empresarial de los proyectos de adaptación, reduciendo las barreras de entrada.
  2. Facilitar el monitoreo: Permite un seguimiento adecuado de las intervenciones, asegurando que la financiación se utilice de manera efectiva para lograr una agricultura sostenible y la seguridad alimentaria (ODS 2).

Perspectivas Futuras y Expansión del Modelo

Hacia la Comercialización y el Impacto Global

NEC y ClimateAi buscan expandir la aplicación de este modelo a través de colaboraciones estratégicas y el desarrollo de nuevos negocios basados en datos. El objetivo es crear un ecosistema que apoye la transición hacia una agricultura resiliente al clima.

Áreas de Negocio Potenciales

  • Financiamiento para la Adaptación: Apoyo en la evaluación de riesgos y viabilidad empresarial para atraer inversión privada hacia la agricultura sostenible.
  • Negocio de Agritech: Provisión de herramientas de decisión para productores, gestores de adaptación y actores en toda la cadena de suministro agrícola (semillas, insumos, procesamiento).
  • Otros Negocios: Aplicación del modelo para apoyar la adaptación al cambio climático en sectores como la infraestructura y las cadenas de suministro de manufactura.

Al continuar desarrollando y compartiendo esta tecnología, NEC y ClimateAi reafirman su compromiso de resolver los desafíos agrícolas globales mediante la innovación, contribuyendo de manera tangible a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la construcción de un futuro más resiliente y equitativo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra directamente en la agricultura, específicamente en el cultivo de cacao y arroz. El objetivo del proyecto es “fomentar la agricultura sostenible” y “mantener y mejorar los rendimientos” para lograr la “seguridad alimentaria”. Esto se alinea directamente con la meta de acabar con el hambre y promover la agricultura sostenible.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El núcleo del proyecto es el desarrollo de un modelo para “estimar la eficacia de las medidas de adaptación al cambio climático”. El artículo aborda la necesidad de implementar medidas de adaptación para prevenir o reducir los daños causados por el cambio climático en la agricultura, un sector “altamente vulnerable a los impactos del clima”.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El proyecto es un claro ejemplo de innovación tecnológica, utilizando “IA para predecir los efectos de las medidas de adaptación”. Se menciona explícitamente la “tecnología agrícola (agritech)” y el uso de “tecnología digital para abordar los desafíos”. La introducción de “instalaciones de riego” también se relaciona con la infraestructura.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca la colaboración entre “NEC Corporation” y “ClimateAi, una startup”. Además, menciona la intención de colaborar con “organizaciones internacionales, bancos de desarrollo, gobiernos” y la necesidad de “movilizar inversión privada”, lo que demuestra un enfoque de múltiples partes interesadas para resolver un problema global.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4:

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático…”. El proyecto busca directamente implementar medidas de adaptación (instalaciones de riego, cambio de variedades de cultivos) para promover una “agricultura local de manera eficiente y sostenible” frente al cambio climático.

  • Meta 13.1:

    “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El artículo describe el desarrollo de un modelo para cuantificar el impacto del cambio climático y evaluar la efectividad de las “medidas de adaptación” en la agricultura africana, lo que mejora directamente la capacidad de adaptación del sector.

  • Meta 9.5:

    “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países… fomentando la innovación”. La colaboración entre NEC y ClimateAi para desarrollar un modelo conceptual basado en IA para la agricultura representa un esfuerzo por aumentar la investigación y la capacidad tecnológica en el sector agritech.

  • Meta 17.17:

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. El artículo menciona la necesidad de “movilizar inversión privada” y la colaboración con “organizaciones internacionales y bancos de desarrollo”, lo que ejemplifica la promoción de alianzas público-privadas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 2.4:

    El artículo se enfoca en “mantener y mejorar los rendimientos” de los cultivos de cacao y arroz. El “rendimiento de los cultivos” (toneladas por hectárea) es una métrica clave implícita que se puede utilizar para medir el progreso hacia una agricultura más productiva y sostenible, lo que se alinea con el espíritu del Indicador 2.4.1 (Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible).

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 13.1:

    El artículo describe el desarrollo de un modelo que permite “tomar decisiones basadas en datos” para implementar medidas de adaptación. La existencia y uso de este tipo de herramientas de planificación y reducción de riesgos climáticos es un indicador de progreso. Esto se relaciona conceptualmente con el Indicador 13.1.2 (Número de países que han adoptado y aplicado estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres).

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 17.17:

    El artículo subraya la necesidad de “movilizar inversión privada” para financiar la adaptación al cambio climático. El “retorno de la inversión de las medidas de adaptación” se calcula para atraer este financiamiento. Por lo tanto, el monto de la inversión privada movilizada gracias a este modelo de IA sería un indicador directo, relacionado con el Indicador 17.17.1 (Valor de los recursos movilizados para alianzas público-privadas).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Mencionado o Implícito)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Implícito: Mejora en los “rendimientos” de los cultivos de cacao y arroz como medida de productividad y sostenibilidad.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Implícito: El desarrollo y la aplicación del modelo de IA como una herramienta para la planificación de la adaptación al cambio climático.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Implícito: El desarrollo y la comercialización de negocios de “agritech basados en datos” como resultado de la innovación.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Implícito: La cuantificación del “retorno de la inversión” para “movilizar inversión privada” en la financiación de la adaptación.

Fuente: portalagrochile.cl