Pobreza y violencia afectan a mujeres y niñas, dice Vaticano ante la ONU – Misioneros Maryknoll

Pobreza y violencia afectan a mujeres y niñas, dice Vaticano ante la ONU – Misioneros Maryknoll

 

Informe sobre el Estado de los Derechos de la Mujer y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Treinta años después de la histórica Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, un análisis presentado en las Naciones Unidas por el Arzobispo Paul R. Gallagher, secretario del Vaticano para las Relaciones con los Estados, revela que persisten desafíos significativos para garantizar el bienestar y la dignidad de las mujeres y niñas a nivel global. Estos desafíos están intrínsecamente ligados al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Contexto: La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

La conferencia de 1995 culminó con la adopción unánime por 189 países de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Este marco integral fue diseñado para abordar áreas críticas que afectan a las mujeres, las cuales se alinean directamente con varios ODS actuales.

  • Pobreza (ODS 1): La relación entre la mujer y la pobreza.
  • Educación y Salud (ODS 3 y 4): Acceso a educación y salud de calidad.
  • Igualdad y Trabajo (ODS 5 y 8): Participación en la economía, el poder y la toma de decisiones.
  • Paz y Justicia (ODS 16): El impacto de la violencia y los conflictos armados en las mujeres.
  • Derechos Humanos y Medio Ambiente (ODS 10 y 13): La protección de sus derechos fundamentales y su rol en la sostenibilidad ambiental.

Desafíos Persistentes y su Impacto en los ODS

A pesar de los avances, el informe del Arzobispo Gallagher subraya que varios problemas citados en la declaración original siguen sin resolverse, obstaculizando el progreso hacia la Agenda 2030.

1. Pobreza y Desigualdad Económica (ODS 1, ODS 8, ODS 10)

La feminización de la pobreza es una barrera crítica para el desarrollo sostenible.

  • Pobreza Extrema (ODS 1): Según ONU Mujeres, una de cada diez mujeres vive en condiciones de pobreza extrema en 2024. Esto impide directamente el logro del ODS 1 (Fin de la Pobreza).
  • Desigualdad Laboral (ODS 8): La persistencia de salarios más bajos para las mujeres en el mercado laboral atenta contra el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Exclusión Educativa (ODS 4): Los obstáculos para acceder a una educación de calidad limitan el potencial de las mujeres y perpetúan ciclos de pobreza, afectando el ODS 4 (Educación de Calidad).

2. Violencia Contra las Mujeres y Niñas (ODS 5, ODS 16)

La violencia de género es una de las violaciones de derechos humanos más extendidas y un impedimento fundamental para la paz y la justicia.

  1. Prevalencia Alarmante: Se estima que 736 millones de mujeres han sufrido violencia física o sexual. Esta situación es un ataque directo al ODS 5 (Igualdad de Género), específicamente a su meta de eliminar todas las formas de violencia.
  2. Violencia en Zonas de Conflicto: Más de 614 millones de mujeres viven en zonas afectadas por conflictos, lo que socava el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  3. Formas Específicas de Violencia: El informe condena prácticas como la trata de personas, la selección prenatal del sexo y el infanticidio femenino, que siguen causando la muerte de millones de “niñas desaparecidas” anualmente.
  4. Violencia Digital: Se reconoce que la tecnología está siendo utilizada para exacerbar el abuso y la violencia, presentando un nuevo frente en la lucha por la seguridad de las mujeres.

3. Desigualdades en la Atención Sanitaria (ODS 3)

El acceso a la salud es un derecho fundamental donde las mujeres enfrentan disparidades significativas.

  • Mortalidad Materna: Aunque las tasas han descendido desde 1990, el progreso se ha estancado. El informe subraya la necesidad de aumentar el acceso a la atención prenatal y a personal sanitario cualificado para cumplir con el ODS 3 (Salud y Bienestar).
  • Derecho a la Vida: Desde la perspectiva de la Santa Sede, se enfatiza que la protección del derecho a la vida desde la concepción es la base de todos los demás derechos fundamentales. Se rechazan soluciones como el aborto, considerándolas contrarias a la dignidad de la mujer y del no nacido.

Llamado a la Acción y Conclusión

El Arzobispo Gallagher concluyó que la “preocupación principal” de la Declaración de Beijing sigue desatendida. La Santa Sede insta a los Estados a cumplir sus compromisos, centrándose en garantizar la igualdad real de las mujeres y el respeto a su dignidad, en lugar de enfocarse en cuestiones divisorias.

El logro de la igualdad de género (ODS 5) no es un objetivo aislado, sino una condición indispensable para el éxito de toda la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Abordar estas brechas persistentes es una cuestión de justicia y un requisito para construir un futuro próspero, pacífico y sostenible para todos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible al centrarse en los desafíos persistentes que enfrentan las mujeres y las niñas a nivel mundial, treinta años después de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Los ODS relevantes son:

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    El artículo destaca explícitamente “la mayor tasa de pobreza extrema de las mujeres”. Cita un informe del Banco Mundial y datos de ONU Mujeres que indican que “una de cada diez mujeres vive en condiciones de pobreza extrema”, lo que conecta directamente con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.

  • ODS 3: Salud y bienestar

    Se mencionan las “desigualdades en la atención sanitaria” para las mujeres. Específicamente, se señala que aunque “las tasas de mortalidad materna han descendido”, “los avances se han estancado”. La necesidad de aumentar el “acceso a la atención prenatal y a personal sanitario calificado” es un tema central de este ODS.

  • ODS 4: Educación de calidad

    El texto identifica como un problema persistente los “obstáculos para acceder a una educación de calidad o incluso la exclusión de las mujeres de la misma”, lo cual es un pilar fundamental del ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa.

  • ODS 5: Igualdad de género

    Este es el ODS central del artículo. Todo el texto gira en torno a la protección de la dignidad de la mujer y la eliminación de la discriminación y la violencia. Se abordan temas como la violencia de género, la mutilación genital femenina, el matrimonio infantil, el infanticidio femenino y la trata de personas, todos ellos aspectos cruciales para alcanzar la igualdad de género.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo menciona los “salarios más bajos en el mercado laboral” para las mujeres como uno de los problemas sin resolver. Esto se relaciona directamente con el objetivo de lograr el empleo pleno y productivo y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    La discusión sobre la “prevalencia continuada de la violencia contra las mujeres y las niñas”, incluyendo la trata de personas y la violencia en situaciones de conflicto, se alinea con el ODS 16, que busca reducir todas las formas de violencia y proteger a las poblaciones vulnerables.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema. El artículo lo aborda directamente al citar que “una de cada diez mujeres vive en condiciones de pobreza extrema, sobreviviendo con menos de 2,15 dólares al día”.
  2. Meta 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna. El texto hace referencia directa a esta meta al señalar que “las tasas de mortalidad materna han descendido significativamente desde 1990, los avances se han estancado en los últimos años”.
  3. Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación. La mención de “obstáculos para acceder a una educación de calidad o incluso la exclusión de las mujeres de la misma” se alinea con esta meta.
  4. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas. El espíritu general del artículo, que lamenta la falta de progreso en la protección de la dignidad de la mujer, refleja esta meta.
  5. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. El artículo detalla este problema extensamente, mencionando que “se estima que 736 millones de mujeres han sufrido violencia física o sexual” y condenando la violencia en el hogar, la trata de personas y en conflictos.
  6. Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina. El texto nombra explícitamente la “mutilación genital femenina” y el “matrimonio infantil” como cuestiones destacadas en la Declaración de Beijing que aún persisten.
  7. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. La referencia a los “salarios más bajos en el mercado laboral” para las mujeres apunta directamente a esta meta.
  8. Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños (y por extensión, las mujeres). La mención de la “trata de personas” y el “infanticidio femenino” se relaciona con esta meta.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

El artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza. El artículo proporciona un dato específico y desglosado por sexo: “una de cada diez mujeres vive en condiciones de pobreza extrema”, utilizando el umbral de “menos de 2,15 dólares al día”.
  • Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna. Aunque no se proporciona una cifra exacta, el artículo discute la tendencia de este indicador al afirmar que “las tasas de mortalidad materna han descendido significativamente desde 1990, los avances se han estancado en los últimos años”.
  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica. El artículo cita una estimación global de ONU Mujeres para 2024: “se estima que 736 millones de mujeres han sufrido violencia física o sexual, o una combinación de ambas”.
  • Indicador 5.3.1 y 5.3.2: Proporción de mujeres y niñas que han sido sometidas a la mutilación genital femenina y proporción de mujeres casadas antes de los 18 años. El artículo no da cifras, pero menciona explícitamente la “mutilación genital femenina” y el “matrimonio infantil” como problemas persistentes, implicando la relevancia de estos indicadores.
  • Indicador 8.5.1: Promedio de ingresos por hora de las empleadas y los empleados, desglosado por sexo. La mención de “salarios más bajos en el mercado laboral” para las mujeres implica la existencia de una brecha salarial de género, que es lo que este indicador mide.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas. 1.1.1: Proporción de la población por debajo del umbral internacional de pobreza (mencionado como “una de cada diez mujeres vive en condiciones de pobreza extrema”).
ODS 3: Salud y bienestar 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna. 3.1.1: Tasa de mortalidad materna (mencionado como una tendencia cuyo progreso se ha estancado).
ODS 4: Educación de calidad 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación. Implícito en la mención de “obstáculos para acceder a una educación de calidad” para las mujeres.
ODS 5: Igualdad de género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas (matrimonio infantil, MGF).
5.2.1: Proporción de mujeres que han sufrido violencia (mencionado como “736 millones de mujeres”).
5.3.1/5.3.2: Prevalencia de MGF y matrimonio infantil (mencionados como problemas persistentes).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.5: Lograr el empleo pleno y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. 8.5.1: Promedio de ingresos por hora por sexo (implícito en la mención de “salarios más bajos” para las mujeres).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación y la trata. Implícito en la mención de la “trata de personas” y el “infanticidio femenino” como formas de violencia.

Fuente: misionerosmaryknoll.org