Realizan CEDES de Tamaulipas acciones para el desarrollo de la primera infancia – Gobierno del Estado de Tamaulipas

Informe sobre Acciones para el Desarrollo de la Primera Infancia en Centros Penitenciarios de Tamaulipas y su Alineación con los ODS
Contexto General
En el marco de las políticas públicas de reinserción social, el sistema penitenciario de Tamaulipas ha implementado un enfoque prioritario en el desarrollo de la primera infancia. Se han establecido programas y actividades dirigidas a los hijos e hijas de mujeres privadas de la libertad, con el fin de garantizar su desarrollo integral y mitigar las desigualdades inherentes a su contexto.
Acciones Implementadas en los Centros de Ejecución de Sanciones (CEDES)
Se han ejecutado programas específicos en distintos centros, guiados por profesionales, para atender las necesidades de los menores que residen con sus madres.
- CEDES Reynosa: Programa de Educación Inicial
- Desarrollado en coordinación con la Comisión Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
- Objetivo: Fortalecer el vínculo emocional materno-infantil y abordar temas formativos como el autocontrol y la paciencia.
- Metodología: Sesiones con dinámicas grupales que promueven el aprendizaje a través de la imitación y la interacción.
- CEDES Altamira: Sesiones de Estimulación Temprana
- Dirigido a la población femenil con hijos en etapa de primera infancia.
- Objetivo: Fortalecer habilidades psicomotrices y cognitivas.
- Actividades: Uso de arcilla y moldes para desarrollar la motricidad fina, la identificación de texturas y formas, la coordinación ojo-mano y el seguimiento de instrucciones.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Estas iniciativas contribuyen de manera significativa al cumplimiento de la Agenda 2030, impactando directamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 3: Salud y Bienestar. Las actividades de estimulación temprana y apoyo emocional son fundamentales para garantizar un comienzo de vida saludable, promoviendo el bienestar físico y mental tanto de los menores como de sus madres.
- ODS 4: Educación de Calidad. Al implementar el Programa de Educación Inicial, se asegura el acceso a una atención y educación de calidad en la primera infancia, sentando las bases para un aprendizaje continuo y rompiendo ciclos de desventaja.
- ODS 5: Igualdad de Género. Se empodera a las mujeres privadas de la libertad, apoyándolas en su rol de crianza y garantizando que sus derechos y los de sus hijos sean respetados, promoviendo la igualdad de oportunidades.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El programa se enfoca en uno de los grupos más vulnerables de la sociedad, los hijos de personas privadas de la libertad, buscando activamente reducir las desigualdades sociales y económicas que enfrentan desde su nacimiento.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Estas acciones humanizan el sistema penitenciario y fortalecen el estado de derecho, demostrando el compromiso de las instituciones con una reinserción social efectiva y la protección de los derechos humanos, especialmente los de la niñez.
Marco Legal y Conclusión
Las acciones implementadas por la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas (SSPT) dan cumplimiento al artículo 10 de la Ley Nacional de Ejecución Penal, que estipula los derechos de las mujeres en reclusión y la protección de los menores que viven en centros penitenciarios. Estos esfuerzos no solo cumplen con la normativa vigente, sino que representan un avance estratégico hacia la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en el bienestar y la educación de los hijos de mujeres privadas de la libertad en centros penitenciarios de Tamaulipas.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo se conecta con este objetivo al centrarse en el “desarrollo integral” y la “estimulación temprana” de la primera infancia. Estas acciones buscan garantizar una vida sana y promover el bienestar de los niños en una etapa crucial de su desarrollo físico y cognitivo.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es uno de los objetivos más directamente abordados. La implementación del “Programa de Educación Inicial” en colaboración con la CONAFE busca asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia, preparando a los menores para la educación formal.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Aunque de forma indirecta, el artículo se relaciona con este ODS al enfocarse en los derechos de las “mujeres privadas de la libertad”. Al proporcionarles herramientas y apoyo para la crianza de sus hijos en un entorno penitenciario, se empodera a estas mujeres y se reconocen sus necesidades específicas, promoviendo la igualdad.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Los niños que viven con sus madres en centros penitenciarios son un grupo vulnerable. Las iniciativas descritas buscan reducir las desigualdades que enfrentan al garantizarles acceso a educación y desarrollo temprano, promoviendo así su inclusión social desde la infancia.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo menciona explícitamente que estas acciones dan cumplimiento al “artículo 10 de la Ley Nacional de Ejecución Penal”. Esto demuestra el fortalecimiento del estado de derecho y la creación de instituciones justas que protegen los derechos de todas las personas, incluidas las que están en proceso de reinserción social y sus hijos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 4.2
“Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria”. El “Programa de Educación Inicial” y las sesiones de “estimulación temprana” dirigidas a la primera infancia son acciones directas para cumplir esta meta.
-
Meta 10.2
“Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. Los programas buscan la inclusión social de los niños que residen en los CEDES, una “otra condición” que los coloca en una situación de vulnerabilidad.
-
Meta 16.3
“Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”. La mención del cumplimiento de la “Ley Nacional de Ejecución Penal” subraya el esfuerzo por aplicar la ley de manera justa y garantizar los derechos de las mujeres en reclusión y la protección de la niñez.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero las actividades descritas se alinean con la forma en que se miden ciertas metas, lo que permite inferir indicadores relevantes:
-
Indicador 4.2.1 (Implícito)
“Proporción de niños menores de 5 años cuyo desarrollo se encuentra bien encaminado en las esferas de la salud, el aprendizaje y el bienestar psicosocial, por sexo”. Las actividades de estimulación temprana que buscan fortalecer la “motricidad fina, identificación de texturas, formas; habilidades de coordinación ojo-mano y seguimiento de instrucciones” son una forma práctica de trabajar para que el desarrollo de estos niños esté “bien encaminado”. El progreso se podría medir evaluando estas habilidades en los niños participantes.
-
Indicador 4.2.2 (Implícito)
“Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso en la enseñanza primaria), por sexo”. El artículo establece que los hijos e hijas de las mujeres privadas de la libertad “participan en actividades” y en el “Programa de Educación Inicial”. La existencia y el número de participantes en este programa son una medida directa de este indicador dentro de esta población específica.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.2: Asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad. | 4.2.1 (Implícito): Proporción de niños menores de 5 años cuyo desarrollo (salud, aprendizaje, bienestar psicosocial) está bien encaminado. 4.2.2 (Implícito): Tasa de participación en el aprendizaje organizado. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su condición. | La implementación de programas para grupos vulnerables (hijos de mujeres en reclusión) es una medida cualitativa del progreso hacia esta meta. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. | El cumplimiento del artículo 10 de la Ley Nacional de Ejecución Penal sirve como indicador del fortalecimiento del estado de derecho dentro de las instituciones penitenciarias. |
Fuente: tamaulipas.gob.mx