¡Saludos a las BASTONERAS! – El Comercio

Septiembre 2, 2025 - 05:30
 0  0
¡Saludos a las BASTONERAS! – El Comercio

 

Informe sobre el Edadismo y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto Demográfico

El progresivo aumento de la esperanza de vida, que en Ecuador se proyecta alcance los 78.4 años para 2025, plantea un desafío social crítico: el edadismo. Este fenómeno representa una barrera significativa para el desarrollo inclusivo y sostenible. El presente informe analiza el edadismo y su correlación directa con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Definición y Alcance del Edadismo

El edadismo se define como un conjunto de prácticas discriminatorias basadas en la edad de una persona. De acuerdo con análisis internacionales, este se manifiesta en tres dimensiones interconectadas:

  • Estereotipos: Creencias simplificadas y generalizadas sobre las personas mayores.
  • Prejuicios: Sentimientos y actitudes negativas hacia la vejez.
  • Discriminación: Acciones concretas que excluyen o perjudican a las personas por su edad.

La Real Academia Española (RAE), si bien no incluye el término en su diccionario, sugiere el uso de “edadismo” como equivalente al concepto inglés “ageism” para referirse a esta forma de discriminación.

3. Implicaciones del Edadismo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El edadismo socava directamente los principios fundamentales de la Agenda 2030. Sus efectos negativos se extienden a múltiples ODS, impidiendo un progreso equitativo para todos los grupos etarios.

  1. ODS 3: Salud y Bienestar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el maltrato a las personas mayores como un grave problema de salud pública. El edadismo conduce a un deterioro de la salud física y mental, al aislamiento social y a una mayor vulnerabilidad. Estadísticas globales indican que una de cada seis personas mayores de 60 años sufre algún tipo de abuso, principalmente en entornos comunitarios y centros de atención.
  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El edadismo es una forma explícita de desigualdad. Al negar oportunidades y derechos basándose únicamente en la edad, se perpetúa la exclusión social, económica y política de un segmento significativo de la población, contraviniendo el objetivo de no dejar a nadie atrás.
  3. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. La discriminación visible en servicios básicos, como el transporte público (autobuses, troles, metro), evidencia la falta de infraestructuras y servicios inclusivos. Una comunidad sostenible debe garantizar la accesibilidad y seguridad para todos sus miembros, especialmente los más vulnerables.
  4. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La falta de políticas públicas efectivas para proteger y garantizar el bienestar de la población mayor refleja una debilidad institucional. Combatir el edadismo requiere marcos legales robustos y mecanismos de justicia que prevengan y sancionen el abuso, la negligencia y la discriminación.

4. Diagnóstico de la Situación en Ecuador

En el contexto ecuatoriano, el edadismo se manifiesta como una actitud aprendida y normalizada que afecta a más de 1.3 millones de personas. El problema se observa en dos niveles:

  • Nivel Micro: Se expresa en el ámbito privado y cotidiano a través de maltrato verbal (gritos, insultos), psicológico (silencio, olvido) y físico dentro de los hogares.
  • Nivel Macro: Se evidencia en la ausencia de políticas públicas integrales que aborden las necesidades específicas de esta población y garanticen su bienestar y participación activa en la sociedad.

5. Conclusiones y Líneas de Acción Estratégicas

El edadismo no es una carga inevitable, sino una construcción social que debe ser desmantelada. Es un desafío que compromete a la sociedad en su conjunto, desde el núcleo familiar hasta las instituciones del Estado y el sistema educativo. Para avanzar hacia una sociedad verdaderamente inclusiva y alineada con los ODS, es imperativo:

  1. Reconocer a las personas mayores como sujetos de derechos y actores clave para el desarrollo.
  2. Diseñar e implementar políticas públicas con enfoque de derechos humanos y perspectiva de envejecimiento.
  3. Promover campañas de sensibilización y educación para erradicar los estereotipos y prejuicios asociados a la vejez.
  4. Fortalecer los sistemas de protección social para asegurar que el envejecimiento sea una etapa de vida digna, saludable y activa.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo conecta directamente el edadismo con la salud, citando a las Naciones Unidas que afirman que “el edadismo conduce a una salud más pobre… y a muertes tempranas”. Además, menciona que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera “el maltrato a los mayores un problema de salud pública”, lo que subraya la relevancia de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las edades.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El tema central del artículo es el “edadismo”, definido como la “discriminación de las personas basada en la edad”. Se denuncia cómo esta forma de desigualdad se manifiesta a través de estereotipos, prejuicios y maltrato, afectando a más de 1,300,000 personas en Ecuador. El texto critica la “falta de políticas públicas para garantizar el bienestar de esta población”, lo que es un llamado directo a reducir las desigualdades que afectan a los adultos mayores.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo aborda la violencia y el maltrato contra las personas mayores, señalando que “una de cada seis personas mayores de sesenta años sufre abusos”. Describe manifestaciones de esta violencia como “los gritos en los hogares”, “el olvido, los insultos, la discriminación en los buses, troles y metro”. La crítica a la falta de políticas públicas también se alinea con este objetivo, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas y crear instituciones eficaces y responsables.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.

    El artículo menciona que el edadismo conduce a una “salud más pobre” y “muertes tempranas”. Al abordar el maltrato y la discriminación, se busca mejorar el bienestar físico y mental de los adultos mayores, contribuyendo directamente a esta meta.

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad.

    Esta meta es central en el artículo. La denuncia del edadismo como una forma de pensar (estereotipos), sentir (prejuicios) y actuar (discriminación) que lleva al “aislamiento social” es un llamado a la inclusión de los adultos mayores en la sociedad.

  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias.

    El texto critica explícitamente la “falta de políticas públicas para garantizar el bienestar de esta población” y la discriminación sufrida en espacios públicos como el transporte. Abogar por el fin de estas prácticas y la creación de políticas inclusivas se alinea perfectamente con esta meta.

  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

    El artículo destaca que la OMS considera el “maltrato a los mayores un problema de salud pública” y cita la estadística de que “una de cada seis personas mayores de sesenta años sufre abusos”. La descripción de gritos, insultos y olvido son formas de violencia que esta meta busca erradicar.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona datos y situaciones que pueden relacionarse con indicadores específicos de los ODS:

  1. Esperanza de vida

    El dato de que “En el Ecuador, la esperanza de vida para 2025 se estima en 78.4 años” es un indicador clave de salud y bienestar general, relacionado con el ODS 3. Aunque no es un indicador formal de una meta específica, refleja el contexto demográfico sobre el que impacta el edadismo.

  2. Prevalencia de la violencia y el maltrato

    La estadística proporcionada por la OMS, “Una de cada seis personas mayores de sesenta años sufre abusos”, funciona como un indicador directo para medir la violencia contra un grupo vulnerable. Este dato puede ser utilizado para monitorear el progreso de la Meta 16.1 y se relaciona con el Indicador 16.1.3 (Proporción de la población que ha sufrido violencia física, psicológica o sexual en los últimos 12 meses).

  3. Percepción de discriminación

    Las descripciones cualitativas sobre “los insultos a una persona mayor” y la “discriminación en los buses, troles y metro” son ejemplos concretos de discriminación por edad. Esto se alinea con el Indicador 10.3.1 (Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos).

  4. Existencia de políticas públicas no discriminatorias

    La afirmación sobre la “falta de políticas públicas para garantizar el bienestar de esta población” es un indicador cualitativo. La existencia y aplicación de leyes y políticas contra la discriminación por edad es una forma de medir el progreso hacia la Meta 10.3 y la Meta 16.b (Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias para el desarrollo sostenible).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir la mortalidad prematura y promover la salud mental y el bienestar. Mención de que el edadismo conduce a una “salud más pobre” y “muertes tempranas”.
Dato sobre la esperanza de vida en Ecuador: “78.4 años para 2025”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su edad.

10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar prácticas discriminatorias.

Descripción de la discriminación por edad (“edadismo”) como causa de “aislamiento social”.
Mención de la “falta de políticas públicas” para esta población.
Ejemplos de discriminación en el transporte público.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia. Estadística de la OMS: “Una de cada seis personas mayores de sesenta años sufre abusos”.
Descripción de formas de violencia: “gritos en los hogares”, “insultos”, “olvido”.

Fuente: elcomercio.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)