UTH en pro del bienestar, firma convenio con escuelas primarias – Gobierno de Puebla

Informe de Colaboración Interinstitucional para el Mejoramiento de Infraestructura Educativa y Contribución a los ODS
1. Introducción
El presente informe detalla el convenio de colaboración suscrito por la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH) con las escuelas “Primaria General Juan Escutia” (turno matutino) y “Primaria Vicente Suárez Ferrer” (turno vespertino), en coordinación con el Comité “La Escuela es nuestra 2025”. Esta iniciativa, alineada con las políticas estatales del gobernador Alejandro Armenta, busca mejorar las condiciones de la infraestructura educativa regional, enfocándose directamente en el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2. Objetivos del Proyecto y Alcance
El objetivo principal es la modernización y adecuación de las instalaciones eléctricas de las escuelas primarias mencionadas para garantizar un entorno de aprendizaje seguro y funcional. El proyecto será ejecutado bajo la asesoría y mano de obra de estudiantes y directivos de las carreras de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la UTH.
Acciones Específicas:
- Desmantelamiento completo de la instalación eléctrica preexistente.
- Habilitación de nuevas conexiones eléctricas de tipo intemperie para mayor seguridad y durabilidad.
- Instalación de tubería (entubado) en cinco salones de clase.
- Colocación de salidas para contactos polarizados y apagadores modernos en las aulas intervenidas.
3. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta colaboración interinstitucional representa un esfuerzo tangible para avanzar en la Agenda 2030, con un impacto significativo en los siguientes ODS:
- ODS 4: Educación de Calidad. Al mejorar la infraestructura básica, se contribuye directamente a la meta 4.a, que busca “construir y adecuar instalaciones educativas que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”. Un sistema eléctrico seguro y funcional es fundamental para un ambiente educativo de calidad.
- ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante. La modernización de la instalación eléctrica promueve la eficiencia energética y la seguridad en el suministro, alineándose con la meta 7.1 de garantizar el acceso universal a servicios energéticos fiables y modernos.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. El proyecto fortalece la infraestructura local (meta 9.1) y fomenta la aplicación de conocimientos técnicos y de ingeniería por parte de los estudiantes universitarios, promoviendo la innovación y el desarrollo de capital humano especializado.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La iniciativa es un claro ejemplo de la meta 17.17, al fomentar una alianza estratégica entre el sector público (universidad y escuelas), la comunidad (Comité “La Escuela es nuestra”) y el gobierno estatal para alcanzar objetivos comunes de desarrollo sostenible.
4. Conclusión
La firma de este convenio, liderada por la rectora Mirna Toxqui Oliver, no solo refrenda el compromiso de la UTH con la comunidad de Huejotzingo, sino que también establece un modelo de acción local con impacto global. Al integrar la formación académica con la solución de problemas comunitarios, se impulsa activamente el desarrollo sostenible y se eleva la calidad del sistema educativo en la región, en concordancia con las directrices de la administración estatal.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El proyecto se centra explícitamente en “mejorar las condiciones e instalaciones de escuelas de la región” y se alinea con las políticas estatales para “mejorar la educación y elevar la calidad de todo el sistema”. La colaboración busca crear un mejor entorno de aprendizaje para los estudiantes de las escuelas primarias “General Juan Escutia” y “Vicente Suárez Ferrer”.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo detalla un proyecto para el “mejoramiento de las instalaciones educativas”, que es una forma de desarrollo de infraestructura. Específicamente, las actividades como el “desmantelamiento de instalación eléctrica anterior”, la habilitación de “conexiones de tipo intemperie” y el “entubado de 5 salones” son mejoras directas a la infraestructura básica de las escuelas, haciéndola más segura y funcional. La participación de estudiantes y directivos de ingeniería de Mecánica y Mecatrónica también introduce un componente de innovación y aplicación de conocimientos técnicos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El núcleo del comunicado es la “colaboración entre instituciones educativas”. La “firma de convenio” entre la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH) y dos escuelas primarias, en coordinación con el comité “La Escuela es nuestra 2025”, es un ejemplo claro de una alianza estratégica entre entidades del sector público para alcanzar un objetivo común de desarrollo, en este caso, la mejora de la infraestructura educativa.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas
Esta meta busca “construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”. El proyecto descrito en el artículo, centrado en el “mejoramiento de las instalaciones educativas” a través de la renovación del sistema eléctrico, contribuye directamente a crear un entorno de aprendizaje más seguro y eficaz.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad
Esta meta se enfoca en desarrollar infraestructura de calidad y fiable para apoyar el bienestar humano. La actualización de la instalación eléctrica en las escuelas primarias es una mejora de infraestructura a nivel local que aumenta la fiabilidad y seguridad de los servicios básicos (electricidad) dentro de las instalaciones, lo cual es fundamental para el bienestar de estudiantes y personal docente.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces
Esta meta promueve alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La “firma de convenio” entre la UTH y las escuelas primarias es una manifestación de una alianza pública-pública destinada a movilizar recursos (conocimiento técnico y mano de obra de la universidad) para lograr objetivos de desarrollo sostenible a nivel comunitario.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 4.a.1 (implícito): Proporción de escuelas con acceso a electricidad
Este indicador mide la proporción de escuelas con acceso a servicios básicos, incluyendo la electricidad. Aunque el artículo no proporciona datos cuantitativos, el proyecto en sí implica que la calidad de la instalación eléctrica existente era deficiente. El progreso hacia este indicador se podría medir contando el número de aulas o escuelas (en este caso, 5 salones en 2 escuelas) que ahora cuentan con una instalación eléctrica segura y funcional como resultado del proyecto.
-
Indicador de Alianza (cualitativo, implícito)
Aunque no corresponde a un indicador numérico oficial como el 17.17.1 (que mide el valor monetario de las alianzas), la “firma de convenio” mencionada en el artículo es en sí misma un indicador cualitativo de progreso. Demuestra la existencia y formalización de una alianza (ODS 17) para trabajar en la mejora de la infraestructura educativa (ODS 9) y la calidad de la educación (ODS 4). El número de convenios de este tipo podría ser utilizado como una métrica de progreso local.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros y eficaces. | Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas con acceso a electricidad (medido por el número de salones, 5 en este caso, con instalaciones eléctricas mejoradas). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el bienestar humano. | Número de instalaciones educativas con infraestructura básica (eléctrica) mejorada. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en la esfera pública. | Existencia de un convenio formalizado entre instituciones educativas para la consecución de objetivos de desarrollo. |
Fuente: puebla.gob.mx