Aumentan las remesas a Centroamérica en un 20%, ¿temor a las deportaciones en EEUU? – Diario Las Américas

Informe sobre el Incremento de Remesas Familiares en Centroamérica y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un análisis de los datos oficiales del primer semestre de 2025 revela un notable incremento, cercano al 20%, en el envío de remesas familiares hacia los países del norte de Centroamérica. Este fenómeno, impulsado por el contexto migratorio en Estados Unidos, tiene profundas implicaciones para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región.
Análisis Cuantitativo del Flujo de Remesas
Las remesas constituyen un pilar económico fundamental para Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, llegando a representar casi una cuarta parte de su Producto Interno Bruto (PIB). Las cifras registradas en la primera mitad de 2025 son las siguientes:
- Honduras: Lideró el crecimiento con un aumento del 25%, recibiendo 5,799.7 millones de dólares.
- Nicaragua: Registró un incremento del 22.2% entre enero y abril, sumando 1,943.3 millones de dólares.
- Guatemala: Experimentó un alza del 18.1%, con un ingreso total de 12,127.7 millones de dólares.
- El Salvador: Recibió 4,837.7 millones de dólares, lo que representa un aumento del 17.9%.
Factores Impulsores y Contexto Migratorio
Expertos atribuyen este crecimiento exponencial a un factor principal: el temor de los migrantes centroamericanos en Estados Unidos a ser deportados. La implementación de políticas migratorias más estrictas ha generado un clima de incertidumbre.
- Percepción de Riesgo: Según Jahir Dabroy, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), “cuando los migrantes perciben que hay una alta probabilidad de deportación (…) tratan de enviar el dinero en efectivo que no está bancarizado lo más pronto posible a sus familiares”.
- Envío de Ahorros: César Castillo, del Observatorio de Migraciones Internacionales de Honduras (OMIH), confirma que el aumento “obedece al temor”. Los migrantes están enviando sus ahorros como medida de precaución ante una posible repatriación forzosa.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El flujo de remesas está intrínsecamente ligado al avance de la Agenda 2030 en Centroamérica, con un impacto significativo en los siguientes objetivos:
ODS 1: Fin de la Pobreza y ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Las remesas actúan como una herramienta directa y eficaz para el cumplimiento de estos objetivos.
- Alivio de la Pobreza: Constituyen una fuente de ingresos vital que permite a millones de familias cubrir necesidades básicas como alimentación, salud y vivienda, contribuyendo directamente a la erradicación de la pobreza.
- Reducción de la Desigualdad: Al transferir capital directamente a los hogares, a menudo en zonas rurales o desfavorecidas, las remesas ayudan a reducir la brecha de ingresos y fomentan una distribución más equitativa de la riqueza.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El impacto macroeconómico de estos fondos es crucial para la estabilidad y el crecimiento de las naciones receptoras.
- Soporte al PIB: Como se ha mencionado, las remesas son un componente esencial del PIB, proporcionando divisas que fortalecen las economías nacionales y su capacidad de inversión.
- Desafío del Trabajo Decente: Si bien los fondos promueven el crecimiento, el fenómeno subraya la precariedad laboral y la falta de estatus legal de millones de migrantes, cuyo trabajo en el extranjero, a menudo sin protecciones, es la fuente de esta riqueza.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El contexto que impulsa el aumento de las remesas pone de manifiesto importantes desafíos en materia de justicia y derechos humanos.
- Vulnerabilidad y Justicia: El incremento motivado por el miedo evidencia la situación de vulnerabilidad de los migrantes y la necesidad urgente de políticas migratorias justas, humanas y predecibles que garanticen sus derechos.
- Fortalecimiento Institucional: La situación resalta la necesidad de que las instituciones, tanto en los países de origen como en los de destino, ofrezcan marcos legales sólidos para la protección de los ciudadanos migrantes.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- El artículo destaca que las remesas son “un pilar para sus familias”, lo que indica que estos flujos de dinero son cruciales para el sustento y la superación de la pobreza en los hogares de los países centroamericanos mencionados. El dinero enviado por los migrantes se utiliza para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y salud, contribuyendo directamente a la reducción de la pobreza a nivel familiar.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Se menciona que las remesas “equivalen a casi una cuarta parte del PIB nacional” en países como Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Esto demuestra el impacto macroeconómico significativo de las remesas, que impulsan el crecimiento económico nacional al aumentar el ingreso disponible y fomentar el consumo interno.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo describe un flujo financiero masivo desde una economía desarrollada (Estados Unidos) hacia países en desarrollo (Centroamérica). Estas transferencias de dinero ayudan a reducir la desigualdad de ingresos al proporcionar un salvavidas financiero a las familias en sus países de origen, mejorando su capacidad económica en comparación con quienes no reciben estos fondos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 10.c: Reducir los costos de transacción de las remesas de los migrantes
- Aunque el artículo no habla del costo de las transacciones, se centra por completo en el volumen y la facilitación del flujo de remesas de los migrantes. El tema central es el aumento significativo de las cantidades de dinero enviadas. La meta 10.c busca facilitar estos flujos, y el análisis del artículo sobre el volumen de remesas (“sumaron 12.127,7 millones de dólares”, “recibió 4.837,7 millones de dólares”, etc.) está directamente relacionado con la importancia de estos corredores financieros para los migrantes y sus familias.
-
Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita
- El artículo establece una conexión directa entre las remesas y el Producto Interno Bruto (PIB), al afirmar que representan “casi una cuarta parte del PIB nacional”. El crecimiento reportado en el envío de remesas (18,1% en Guatemala, 17,9% en El Salvador, 25% en Honduras) contribuye de manera sustancial al crecimiento económico de estos países, alineándose con el objetivo de esta meta.
-
Meta 1.a: Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes
- Las remesas, tal como se describen en el artículo, representan una “movilización importante de recursos” de una fuente externa (migrantes en EE. UU.) que proporciona “medios suficientes y previsibles” a las familias en los países en desarrollo para implementar sus propias estrategias y políticas para salir de la pobreza.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 10.c.1 (Volumen de remesas – implícito)
- El indicador oficial mide el costo de las remesas, pero el artículo proporciona datos cuantitativos directos sobre el volumen total de las mismas, que es la otra variable clave de la meta. El texto ofrece cifras exactas para medir este flujo:
- Guatemala: 12.127,7 millones de dólares en el primer semestre de 2025, un aumento del 18,1%.
- El Salvador: 4.837,7 millones de dólares, un aumento del 17,9%.
- Honduras: 5.799,7 millones de dólares, un aumento del 25%.
- Nicaragua: 1.943,3 millones de dólares entre enero y abril, un aumento del 22,2%.
- El indicador oficial mide el costo de las remesas, pero el artículo proporciona datos cuantitativos directos sobre el volumen total de las mismas, que es la otra variable clave de la meta. El texto ofrece cifras exactas para medir este flujo:
-
Indicador 8.1.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita – implícito)
- El artículo no proporciona la tasa de crecimiento del PIB, pero sí un componente fundamental para su cálculo en estas economías. Al afirmar que las remesas constituyen “casi una cuarta parte del PIB nacional” y que están creciendo a tasas de dos dígitos, se implica una contribución directa y positiva a la tasa de crecimiento del PIB. El aumento de las remesas es un indicador indirecto del progreso hacia esta meta.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.a: Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza. | El volumen de remesas familiares como fuente de recursos externos para los hogares. El artículo lo cuantifica como “un pilar para sus familias”. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. | La contribución de las remesas al PIB nacional. El artículo la establece en “casi una cuarta parte del PIB nacional” y detalla su crecimiento porcentual (18,1%, 17,9%, 25%). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.c: Para 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con costos superiores al 5%. | El volumen total de remesas enviadas por los migrantes. El artículo proporciona datos específicos en millones de dólares para Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. |
Fuente: diariolasamericas.com