Rodolfo Casanova: “La mejor política social es el trabajo”. – rionegro.gub.uy

Rodolfo Casanova: “La mejor política social es el trabajo”. – rionegro.gub.uy

 

Informe de Visita Territorial y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Young

1. Introducción y Objetivos de la Misión

El Director General de Desarrollo Humano de la Intendencia de Río Negro, Rodolfo Casanova, realizó una visita de trabajo a la ciudad de Young para efectuar un diagnóstico de los servicios sociales y fortalecer la articulación territorial. La jornada, realizada en conjunto con la alcaldesa Cecilia Rodríguez, tuvo como fin evaluar la efectividad de las políticas implementadas y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Diagnóstico de Servicios Sociales y su Contribución a los ODS

Se realizó un recorrido por instalaciones clave para la política social del departamento, identificando su impacto directo en la agenda 2030.

  • Comedor INDA: Actualmente asiste a cerca de 200 personas diariamente, constituyendo una acción fundamental para el cumplimiento del ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza), al garantizar la seguridad alimentaria de la población más vulnerable.
  • Hogar Municipal y Dirección de Políticas Sociales: La evaluación de estos centros busca optimizar su funcionamiento para asegurar la protección social y reducir las brechas de acceso, contribuyendo directamente al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Centro de Encuentro Comunitario: Se destacó que el comedor trasciende su función asistencial para convertirse en un espacio de convivencia, con biblioteca y actividades lúdicas. Esta transformación lo alinea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al promover la cohesión social, y con el ODS 3 (Salud y Bienestar), al fomentar el bienestar psicosocial.

3. Ejes Estratégicos para el Desarrollo Humano Sostenible

El Director Casanova delineó las prioridades estratégicas para la gestión, con un marcado énfasis en la autonomía y el desarrollo a largo plazo.

  1. El Trabajo como Política Social Principal: Se subrayó la visión de que el empleo es la herramienta más eficaz para la inclusión social. La meta expresada de reducir la dependencia del comedor se alinea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), promoviendo la autosuficiencia económica como vía para superar la pobreza de manera sostenible.
  2. Fortalecimiento de la Gobernanza Local: La designación de subdirectores radicados en Young se presenta como una medida para mejorar la eficiencia institucional, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Esta descentralización busca eliminar barreras burocráticas y garantizar respuestas rápidas y efectivas desde el territorio.
  3. Fomento del Deporte y la Vida Saludable: Se planificará la temporada de verano para maximizar el uso social del gimnasio polideportivo, una acción que impulsa directamente el ODS 3 (Salud y Bienestar) mediante la promoción de la actividad física y la vida sana en la comunidad.

4. Conclusiones y Compromisos Futuros

La visita concluyó con el compromiso de fortalecer la gestión social a través de la cercanía y el trabajo coordinado, elementos clave para una política transformadora y humana. Se establecieron los siguientes puntos de acción:

  • Establecer visitas quincenales a Young para dar seguimiento continuo a las iniciativas.
  • Profundizar la articulación entre las diferentes áreas del gobierno departamental y municipal, reforzando el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
  • Desarrollar un plan de acción para que los servicios sociales no solo atiendan la urgencia, sino que también potencien las capacidades de las personas para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 1: Fin de la Pobreza

  • El artículo aborda directamente la lucha contra la pobreza a través de la descripción de servicios sociales como el comedor municipal, que asiste a personas en situación de vulnerabilidad. La declaración de que el objetivo es que “en cinco años el comedor tenga muy poco uso, porque eso indicará que mejoraron las condiciones de vida” se alinea directamente con la erradicación de la pobreza.

ODS 2: Hambre Cero

  • La existencia y funcionamiento de un comedor INDA que “asiste a cerca de 200 personas por día” es una acción concreta para combatir el hambre y garantizar el acceso a los alimentos para los sectores más necesitados de la comunidad de Young.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Este objetivo es central en el discurso del Director General, quien afirma que “la mejor política social es el trabajo”. Esta frase subraya la estrategia de promover el empleo como el principal motor para la inclusión social y la mejora de las condiciones de vida, superando la dependencia de la asistencia social.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El artículo refleja esfuerzos para reducir las desigualdades mediante la promoción de la inclusión social. El comedor no solo provee alimento, sino que funciona como un “centro de encuentro” con biblioteca y actividades recreativas, fomentando la convivencia y la integración de personas en situaciones vulnerables.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • Se menciona la gestión de espacios públicos e infraestructura comunitaria con un fin social. La valoración del comedor como un “centro de encuentro” y la planificación para “fortalecer el uso social del gimnasio polideportivo” contribuyen a crear espacios públicos inclusivos y seguros para la comunidad.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • El artículo destaca la importancia de mejorar la eficacia de las instituciones locales. La decisión de contar con “subdirectores radicados en Young para acelerar respuestas y evitar trabas burocráticas” es una medida orientada a crear instituciones más efectivas, responsables y ágiles que puedan atender las necesidades de la ciudadanía sin demoras.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones

  • El objetivo explícito de que el uso del comedor disminuya en el futuro como señal de “mejora en las condiciones de vida” se conecta directamente con la meta de reducir a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales.

Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos

  • El servicio del comedor que asiste a 200 personas diariamente es una implementación directa de esta meta, al asegurar el acceso a alimentos para personas en situación de vulnerabilidad durante todo el año.

Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

  • La filosofía de que “la mejor política social es el trabajo” respalda esta meta, al enfocar los esfuerzos en la creación de oportunidades laborales como la principal herramienta para la inclusión y la autosuficiencia económica.

Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas

  • La transformación del comedor en un “centro de encuentro” con biblioteca y juegos de cartas promueve la inclusión social de sus usuarios, más allá de la simple asistencia alimentaria.

Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles

  • La intención de “fortalecer el uso social del gimnasio polideportivo” y la función del comedor como espacio de convivencia son acciones que buscan materializar esta meta, aprovechando la infraestructura existente para el bienestar comunitario.

Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

  • La estrategia de descentralizar la gestión con subdirectores en el territorio para “actuar con rapidez” y “evitar trabas burocráticas” es un claro esfuerzo por construir una institucionalidad más eficaz y receptiva a las necesidades locales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 1.2.2 (Implícito): Proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones

  • El artículo menciona que el comedor “asiste a cerca de 200 personas por día”. Este número, aunque no es un indicador oficial, funciona como un indicador proxy o indirecto del nivel de pobreza o necesidad en la localidad. El progreso se mediría por la reducción de esta cifra, como lo desea el Director.

Indicador 2.1.2 (Implícito): Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población

  • De manera similar al punto anterior, el número de usuarios del comedor (200 personas) puede ser interpretado como un indicador implícito de la prevalencia de la inseguridad alimentaria en la comunidad. Una disminución en este número indicaría un progreso hacia la meta de Hambre Cero.

Otros indicadores implícitos de progreso:

  • Reducción de usuarios de servicios sociales: La aspiración de que “el comedor tenga muy poco uso” en cinco años establece una métrica clara para evaluar el éxito de las políticas de inclusión laboral y mejora de las condiciones de vida.
  • Frecuencia de la supervisión: El anuncio del Director de que visitará Young “cada quince días para seguir construyendo vínculos desde el territorio” puede considerarse un indicador de proceso que mide el compromiso y la continuidad de la gestión institucional para lograr los objetivos planteados.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos)
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Número de personas asistidas en el comedor (implícito como indicador de necesidad).
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos. Número de personas que reciben asistencia alimentaria diaria (200 personas).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Énfasis en el trabajo como “la mejor política social” (indicador cualitativo de la estrategia).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social. Uso del comedor como “centro de encuentro” con actividades sociales (indicador cualitativo de inclusión).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros e inclusivos. Uso social del comedor y planificación del uso social del gimnasio polideportivo (indicador de proceso).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes. Implementación de subdirectores locales para agilizar respuestas y reducir burocracia (indicador de reforma institucional).

Fuente: rionegro.gub.uy