Crisis alimentaria global exige rediseño urgente del sistema – Infobae

Crisis alimentaria global exige rediseño urgente del sistema – Infobae

 

Informe sobre la Transformación del Sistema Alimentario Global en Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Diagnóstico del Sistema Alimentario Actual y su Desafío a los ODS

El sistema alimentario global presenta una estructura de alta vulnerabilidad debido a su dependencia de un número limitado de cultivos. Actualmente, el 60% del consumo calórico mundial se basa en solo cuatro productos: trigo, arroz, maíz y papas. Esta falta de diversidad compromete directamente la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • Vulnerabilidad y Seguridad Alimentaria (ODS 2: Hambre Cero): La uniformidad de los cultivos hace que la cadena de suministro sea extremadamente frágil ante crisis climáticas o pandemias, amenazando la meta 2.4 de asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
  • Impacto Ambiental (ODS 13, 14 y 15): El modelo actual es responsable de un tercio de las emisiones globales de carbono, lo que contraviene directamente el ODS 13 (Acción por el Clima). Además, contribuye a la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo, afectando el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Producción y Consumo (ODS 12: Producción y Consumo Responsables): El sistema actual fomenta un modelo lineal de producción que no considera el ciclo de vida completo de los productos, desde el impacto de los insumos hasta el embalaje y el desperdicio.

2. Hacia un Modelo Alimentario Regenerativo y Circular

Se propone una transición hacia un sistema alimentario basado en principios de circularidad y regeneración, diseñado para restaurar la naturaleza, construir resiliencia y alinearse con la Agenda 2030. Este enfoque se fundamenta en tres pilares estratégicos.

  1. Diversificación de Ingredientes: Incorporar una gama más amplia de vegetales y animales fortalece la resiliencia del sistema. Esta práctica apoya directamente al ODS 15 al mejorar la salud del suelo y fomentar la biodiversidad, y al ODS 2 al crear un suministro de alimentos más estable y nutritivo.
  2. Priorización de Ingredientes de Bajo Impacto Ambiental: Seleccionar insumos que minimicen o reviertan el daño a la naturaleza es crucial. Esta estrategia contribuye a la reducción de emisiones (ODS 13), la protección de los ecosistemas y la viabilidad a largo plazo de la producción de alimentos.
  3. Reutilización y Valorización de Ingredientes (Upcycling): Rescatar y transformar alimentos que de otro modo se desperdiciarían es un pilar de la economía circular. Esta acción aborda directamente la meta 12.5 del ODS 12, que busca reducir de forma sustancial la generación de desechos.

3. Casos de Innovación y su Contribución a los ODS

Diversas iniciativas ya demuestran la viabilidad de producir alimentos sostenibles con beneficios tangibles para las personas, el planeta y la economía.

  • Granos Ancestrales: El desarrollo de productos como el pilaf de fonio, un grano de África occidental tolerante a la sequía, muestra un camino hacia la resiliencia climática. Su huella de carbono es un 80% menor que la del arroz y requiere un 99% menos de agua, contribuyendo al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y al ODS 13.
  • Valorización de Residuos: La creación de cerveza a partir de pan sobrante o pastas elaboradas con guisantes imperfectos son ejemplos prácticos de economía circular que reducen el desperdicio alimentario, en línea con el ODS 12.
  • Proteínas Alternativas y Agricultura Regenerativa: La incorporación de proteínas vegetales o de bajo impacto y la colaboración con agricultores para asegurar prácticas regenerativas disminuyen la presión sobre los recursos naturales, apoyando el ODS 15.

4. Impacto Económico y Fomento de Alianzas Estratégicas (ODS 17)

La transición hacia un sistema alimentario sostenible no solo es una necesidad ambiental, sino también una oportunidad económica. El mercado de productos sostenibles ya representa el 20% del gasto en alimentos en mercados como el de Estados Unidos, valorado en 2,6 billones de dólares.

Este cambio de paradigma puede diversificar los ingresos de los agricultores y mejorar la fertilidad y el rendimiento del suelo, promoviendo el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Sin embargo, su consolidación requiere un esfuerzo coordinado.

En concordancia con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), la transformación exige el liderazgo y la colaboración de:

  • Empresas y Fabricantes: Deben liderar la innovación en productos y adoptar modelos de negocio circulares.
  • Legisladores: Es fundamental que desarrollen políticas públicas e incentivos económicos que faciliten la transición.
  • Sector Financiero y Filantropía: La inversión estratégica es clave para acelerar la investigación, el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías y productos.
  • Consumidores y Minoristas: Su demanda y preferencia por opciones sostenibles son el motor final del cambio.

El potencial para construir un sistema alimentario regenerativo, resiliente y justo existe. La implementación de estas estrategias a través de alianzas multisectoriales es fundamental para convertir dicho potencial en una realidad global.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre Cero
    • El artículo aborda la necesidad de construir un sistema alimentario resiliente y sostenible. Menciona la vulnerabilidad del sistema actual, que depende de solo cuatro cultivos para el 60% de las calorías mundiales. Al promover la diversificación de ingredientes con “granos ancestrales” y cultivos resistentes como el “fonio, un grano básico de África occidental, tolerante a la sequía”, se conecta directamente con el objetivo de lograr la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible.
  2. ODS 12: Producción y Consumo Responsables
    • Este es el ODS central del artículo. Se enfoca en la necesidad de rediseñar el sistema alimentario hacia un modelo de economía circular. Se mencionan explícitamente conceptos como “alimentos verdaderamente sostenibles”, la “reutilización de ingredientes” (cerveza de pan sobrante, pastas de guisantes arrugados), la reducción del desperdicio de alimentos y la importancia de considerar el impacto ambiental “desde la selección y obtención de ingredientes… hasta la elección de materiales para el envasado”.
  3. ODS 13: Acción por el Clima
    • El artículo establece una conexión directa entre el sistema alimentario y el cambio climático, señalando que el sector “representando hoy un tercio del total mundial” de las emisiones globales de carbono. Propone soluciones como el uso de ingredientes de “bajo impacto ambiental” y cultivos con una huella de carbono significativamente menor, como el fonio, que tiene una “huella de carbono casi un 80 % menor que la del arroz”, para mitigar este impacto.
  4. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • Se destaca la importancia de prácticas agrícolas que “regenerar la naturaleza”. El artículo promueve la diversificación de cultivos para favorecer la “salud del suelo”, y el uso de ingredientes de bajo impacto para reducir “la deforestación y la pérdida de biodiversidad”. Las “prácticas regenerativas” mencionadas buscan mejorar la fertilidad del suelo y proteger los ecosistemas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
    • El artículo promueve explícitamente “alimentos verdaderamente sostenibles, pensados para regenerar la naturaleza y construir resiliencia” y el uso de cultivos “tolerante a la sequía”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
  2. Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
    • Se aborda mediante la propuesta de usar ingredientes que “emplean menos recursos”, como el fonio que requiere “un 99 % menos agua” que el arroz, y la “reutilización de ingredientes” para “aprovechando al máximo los insumos”.
  3. Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro.
    • La reutilización de “pan sobrante”, “restos de avena de cosecha y cáscaras de plátano” y “guisantes arrugados” son ejemplos directos de acciones para cumplir esta meta.
  4. Meta 12.5: Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
    • El principio de “circularidad” y la “reutilización de ingredientes” que de otra forma se desperdiciarían son el núcleo de esta meta.
  5. Meta 15.3: Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo.
    • El enfoque en “prácticas regenerativas” y la mejora de la “salud del suelo” y su “fertilidad y rendimiento” contribuye directamente a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador de dependencia de cultivos: “el 60 % de las calorías ingeridas en el mundo proviene solo de cuatro cultivos”. Un progreso sería la reducción de este porcentaje, indicando una mayor diversificación.
  • Indicador de consumo sostenible: “De los USD 2,6 billones que los consumidores de Estados Unidos invierten en comida anualmente, el 20 % corresponde a productos sostenibles”. Este porcentaje puede ser rastreado para medir el crecimiento del mercado sostenible.
  • Indicador de emisiones de gases de efecto invernadero: El sector alimentario representa “un tercio del total mundial” de las emisiones. La reducción de esta proporción sería un indicador clave de progreso.
  • Indicador comparativo de huella de carbono: El fonio tiene una “huella de carbono casi un 80 % menor que la del arroz”. Este tipo de métrica comparativa puede usarse para evaluar el impacto de la sustitución de ingredientes.
  • Indicador de eficiencia en el uso del agua: El fonio requiere “un 99 % menos agua” que el arroz. Medir el consumo de agua por tipo de cultivo es un indicador directo de la gestión de recursos naturales (Meta 12.2).
  • Indicador implícito de reducción de desperdicios: Aunque no se cuantifica, el volumen de “pan reciclado”, “restos de avena” o “cáscaras de plátano” reutilizados podría medirse para seguir el progreso hacia la Meta 12.3.
  • Indicador implícito de salud del suelo: La “fertilidad y rendimiento” del suelo, mencionados como una consecuencia positiva, pueden medirse para evaluar el impacto de las prácticas regenerativas (Meta 15.3).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. – Porcentaje de calorías provenientes de un número limitado de cultivos (actualmente 60% de 4 cultivos).
– Adopción de cultivos resilientes a la sequía (ej. fonio).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita.

12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos.

– Eficiencia en el uso del agua (ej. fonio usa 99% menos agua que el arroz).
– Porcentaje del gasto del consumidor en productos sostenibles (actualmente 20% en EE.UU.).
– Volumen de alimentos rescatados y reutilizados (ej. pan, restos de avena).
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales (aplicado al sector alimentario). – Porcentaje de las emisiones globales de carbono del sector alimentario (actualmente un tercio).
– Reducción de la huella de carbono de productos específicos (ej. fonio vs. arroz, -80%).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. – Medición de la salud, fertilidad y rendimiento del suelo.
– Reducción de la deforestación y pérdida de biodiversidad asociadas a la producción de alimentos.

Fuente: infobae.com