Disponen medidas de gestión ambiental para unidad de disposición final en Lima Norte – sudaca.pe

Informe sobre la Crisis Ambiental en el Relleno Sanitario “El Zapallal” y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto General
Un informe técnico derivado de la Resolución N° 00010-2025-OEFA/DSIS, emitida por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), revela una situación de grave deterioro ambiental en el relleno sanitario “El Zapallal” (Carabayllo, Lima), más de dos años después de su cierre oficial. La gestión deficiente de este pasivo ambiental representa un incumplimiento flagrante de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), comprometiendo la salud pública, la seguridad hídrica y la sostenibilidad urbana de la zona norte de Lima.
2. Hallazgos Principales de la Supervisión de OEFA
La fiscalización ambiental ha identificado deficiencias críticas que contravienen la normativa nacional y los principios de desarrollo sostenible. Los hallazgos más relevantes son:
- Carencia de Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA): Una de las celdas de disposición final, habilitada en 2021, operó y recibió residuos hasta febrero de 2023 sin contar con un IGA aprobado, evidenciando una grave falla en la gobernanza ambiental.
- Gestión Inadecuada de Lixiviados: Se constató la recirculación de lixiviados sin tratamiento previo. Estos líquidos altamente contaminantes son transportados desde pozas de almacenamiento y reinyectados en la parte superior de las celdas, una práctica que incumple los estándares de cierre técnico.
- Fallas Estructurales y Riesgo de Infiltración: Las plataformas carecen de sistemas de impermeabilización esenciales (geomembranas o capas de arcilla). Esta ausencia permite la infiltración directa de contaminantes al subsuelo.
- Sobrecapacidad Operativa: Durante sus últimos años, el relleno superó masivamente su capacidad autorizada, llegando a recibir hasta 4,100 toneladas diarias de residuos, frente a un límite aprobado de 1,727 toneladas.
- Ausencia de un Plan de Cierre Integral: Las acciones realizadas hasta la fecha, como la quema de gases o la arborización aislada, son insuficientes y no forman parte de un plan estructurado para el cierre técnico y la remediación del área.
3. Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La situación en “El Zapallal” constituye un retroceso significativo en la consecución de varios ODS clave para el Perú:
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La infiltración de lixiviados sin tratar representa una amenaza directa e inminente para el acuífero del valle del río Chillón, una fuente vital de agua subterránea para varios distritos. La contaminación de este cuerpo de agua compromete el acceso a agua segura para miles de ciudadanos.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La gestión fallida de los residuos sólidos urbanos convierte una infraestructura crítica en un foco de contaminación, contraviniendo el objetivo de lograr ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Este caso ejemplifica un modelo de desarrollo urbano insostenible.
- ODS 3: Salud y Bienestar: La exposición a contaminantes en el suelo, el agua y el aire (a través del biogás no controlado) genera un riesgo directo para la salud de las comunidades aledañas, socavando los esfuerzos por garantizar una vida sana y promover el bienestar.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La sobrecarga operativa del relleno evidencia fallas sistémicas en la gestión integral de residuos, un componente central de este ODS. Refleja un fracaso en la reducción y el manejo ecológicamente racional de los desechos a lo largo de su ciclo de vida.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La contaminación del suelo y la potencial afectación de la cuenca del río Chillón degradan los ecosistemas terrestres y de agua dulce, amenazando la biodiversidad local y los servicios ecosistémicos.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El informe de OEFA pone de manifiesto la existencia de brechas regulatorias, fragmentación institucional y una fiscalización ineficaz. Estos factores demuestran una debilidad en la gobernanza ambiental que impide la aplicación efectiva de la ley y la protección de los derechos ambientales de la población.
4. Medidas Regulatorias y Responsabilidad Institucional
Como respuesta a la gravedad de los hallazgos, el OEFA ha consolidado todas las medidas correctivas en una única obligación prioritaria:
- Elaboración de un Plan de Cierre Integral: Se ha ordenado a la Municipalidad Metropolitana de Lima, actual responsable del sitio, la presentación de un plan completo que debe incluir:
- Diseño de una cobertura final adecuada.
- Sistemas para el control y tratamiento de gases (biogás).
- Un plan para el manejo y tratamiento definitivo de los lixiviados.
- Programas de monitoreo ambiental a largo plazo.
- Medidas de control y mantenimiento post-cierre.
La responsabilidad recae ahora en la Municipalidad Metropolitana de Lima para ejecutar una remediación técnica y ambientalmente sólida, alineada con la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y los compromisos de desarrollo sostenible del país.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el relleno sanitario “El Zapallal” aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la gestión de residuos, la contaminación ambiental y la salud pública. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 3: Salud y Bienestar
La gestión inadecuada de residuos, especialmente los provenientes de establecimientos de salud, y la contaminación del suelo y agua con lixiviados sin tratar, representan un “riesgo inminente” para la salud de las poblaciones aledañas. El artículo menciona que el relleno se ha convertido en un “foco de contaminación regional”, lo que impacta directamente en el bienestar de la comunidad.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es uno de los ODS más directamente afectados. El artículo detalla cómo los lixiviados “se infiltran directamente al terreno” sin tratamiento, amenazando con contaminar “el acuífero del valle de Chillón, fuente de agua subterránea para varios distritos del norte de Lima”. La falta de sistemas de impermeabilización y tratamiento de efluentes contraviene el objetivo de garantizar la disponibilidad de agua limpia y un saneamiento seguro.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El caso del relleno “El Zapallal” es un claro ejemplo de una gestión de residuos urbanos deficiente. El ODS 11 busca reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de desechos. El artículo evidencia el fracaso en este aspecto, al señalar que el relleno superó su capacidad (recibiendo “hasta 4100 toneladas diarias, cuando el límite aprobado era de 1727”) y que su manejo actual es “insuficiente y desarticulado”.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este objetivo promueve la gestión ecológicamente racional de los desechos. El artículo describe una situación completamente opuesta, donde los lixiviados son “recirculados sin tratamiento adecuado” y las operaciones de cierre no cumplen con la “Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos”. La sobrecarga masiva del relleno también refleja patrones de producción y consumo que generan una cantidad de residuos insostenible.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La contaminación del suelo y las fuentes de agua subterránea afecta directamente a los ecosistemas locales. El informe de OEFA, citado en el artículo, confirma que “los lixiviados se infiltran directamente al terreno” debido a la falta de geomembranas, lo que degrada la calidad del suelo y pone en peligro la salud del ecosistema de la cuenca del río Chillón.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo subraya fallas institucionales graves como una de las causas principales del problema. Menciona explícitamente “brechas regulatorias, la fragmentación institucional y la falta de fiscalización efectiva” por parte de autoridades como la Municipalidad Metropolitana de Lima, el OEFA y el Ministerio del Ambiente. Esto evidencia una debilidad en la creación de instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que no se están cumpliendo:
- Meta 3.9: “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo describe una grave contaminación del suelo y del agua por “líquidos altamente contaminantes” (lixiviados), lo que representa un riesgo directo para la salud humana, contraviniendo esta meta.
- Meta 6.3: “Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos…”. La práctica de recircular lixiviados sin tratamiento y su infiltración en el subsuelo que alimenta el acuífero del valle de Chillón es una violación directa de esta meta.
- Meta 11.6: “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El colapso operativo del relleno, la recepción del doble de residuos permitidos y la falta de un plan de cierre integral demuestran un fracaso en la gestión de desechos municipales, que es el foco de esta meta.
- Meta 12.4: “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo…”. El artículo evidencia que no se ha logrado una gestión ecológicamente racional, ya que los contaminantes se liberan directamente al suelo y al agua, y la falta de control de gases genera “riesgo de incendios o explosiones”.
- Meta 12.5: “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. Si bien el artículo se centra en la disposición final, el dato de que el relleno recibió “más del doble de residuos de lo permitido” sugiere un fracaso en las etapas previas de reducción de la generación de desechos.
- Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. El texto critica la “fragmentación institucional y la falta de fiscalización efectiva”, señalando que las autoridades permitieron que el “pasivo ambiental se agrave”, lo que apunta a un incumplimiento de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene información que se relaciona directa o indirectamente con varios indicadores de los ODS, los cuales pueden ser utilizados para medir la magnitud del problema y, eventualmente, el progreso hacia su solución.
- Indicador 11.6.1: “Proporción de residuos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada del total de residuos sólidos urbanos generados por la ciudad”. El artículo implícitamente mide este indicador de forma negativa. Menciona la cantidad de residuos recibidos (“hasta 4100 toneladas diarias”) pero deja claro que la “descarga final” no es “adecuada”, ya que carece de infraestructura básica y de un plan de cierre. El progreso se mediría con la implementación de un Plan de Cierre que garantice una disposición final segura.
- Indicador 6.3.1: “Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura”. Los lixiviados son una forma de agua residual altamente contaminante. El artículo afirma que estos “siguen generándose, acumulándose y siendo recirculados sin tratamiento adecuado”. Esto implica que la proporción de estas aguas residuales tratadas de forma segura es cero, ofreciendo una línea de base clara para medir futuras mejoras.
- Indicador 12.4.2: “Proporción de residuos peligrosos tratados, por tipo de tratamiento”. El artículo menciona que una de las celdas era para “residuos de establecimientos de salud”, que son considerados peligrosos. La falta general de tratamiento de lixiviados y el manejo inadecuado del sitio sugieren que estos residuos no están siendo gestionados ni tratados conforme a las normas, lo que se relaciona directamente con este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación del agua y el suelo. | Implícito: Riesgo para la salud pública por la exposición a lixiviados y residuos de establecimientos de salud sin tratar. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el vertimiento de productos peligrosos. | Indicador 6.3.1: El artículo indica que la proporción de aguas residuales (lixiviados) tratadas de forma segura es nula. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades, prestando atención a la gestión de desechos. | Indicador 11.6.1: El artículo informa sobre la cantidad de residuos (4100 toneladas/día) y confirma que su descarga final no es adecuada. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los desechos para minimizar su liberación al agua y al suelo. 12.5: Reducir la generación de desechos. |
Indicador 12.4.2: Implícito en la mención de residuos de establecimientos de salud y lixiviados no tratados. Implícito: La recepción del doble de la capacidad de residuos permitida indica un fallo en la reducción de la generación. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.1: Velar por la conservación y el restablecimiento de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. | Implícito: La contaminación directa del suelo y la amenaza al acuífero del valle de Chillón miden el impacto negativo en los ecosistemas. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Implícito: El artículo describe “brechas regulatorias, la fragmentación institucional y la falta de fiscalización efectiva” como causas del problema. |
Fuente: sudaca.pe