Setena dio permiso a empresa que dañó ecosistema de Coris, sin considerar informe sobre humedales en la zona – Semanario Universidad

Informe sobre el Conflicto Ambiental en el Humedal del Valle de Coris, Cartago, y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Situación Actual
El presente informe detalla los hechos relacionados con la paralización de obras y movimientos de tierra en la finca La Mara, ubicada en el Valle de Coris, Cartago. Dicha suspensión fue ordenada por la Municipalidad de Cartago en respuesta a actividades que presuntamente han causado daños a un ecosistema de humedal de alto valor ecológico. Este caso pone de manifiesto la tensión entre el desarrollo industrial y la conservación ambiental, y se analiza a continuación en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
- Estado Actual: Las obras en la propiedad de la empresa Vantage Point Global CR S.A. se encuentran suspendidas por orden municipal.
- Investigación Judicial: La Fiscalía Adjunta Ambiental mantiene una causa abierta (sumaria 24-000030-611-PE) contra la empresa por presuntos daños al humedal.
Contexto del Ecosistema y su Relevancia para los ODS
Características del Humedal del Valle de Coris
El Valle de Coris es un ecosistema estratégico que presenta las siguientes características, directamente vinculadas a la consecución de múltiples ODS:
- Recurso Hídrico (ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento): La zona es reconocida por su gran capacidad de recarga acuífera, albergando 64 termales y 9 nacientes activas, según determinó el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) en 2018. La integridad del humedal es fundamental para la filtración y el almacenamiento de agua que abastece a los mantos acuíferos y, por ende, a las comunidades aledañas.
- Biodiversidad (ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres): El área es un hábitat crítico para una gran diversidad de especies. Informes técnicos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) reportan al menos 129 especies de aves, de las cuales 33 son acuáticas y dependen directamente del humedal. La presencia de vegetación hidrófila, como la Typha domingensis, y suelos hidromórficos confirma su clasificación como ecosistema de humedal.
- Ubicación Estratégica (ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles): Situado a solo 23 kilómetros de San José y a 260 metros de la Zona Protectora Cerros de la Carpintera, este valle representa un pulmón ecológico que resiste la presión del desarrollo industrial y urbanístico, siendo vital para el ordenamiento territorial sostenible de la región.
Cronología de los Hechos y Actuaciones Institucionales
Análisis de las Actuaciones Administrativas y Judiciales
La secuencia de eventos revela una serie de desafíos en la gobernanza ambiental, afectando directamente al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve instituciones eficaces y responsables.
- Enero de 2024: Un activista ambiental documenta movimientos de tierra, dragado y quema de vegetación palustre en la finca La Mara, afectando el hábitat de especies como la lechuza conejo.
- 5 de Febrero de 2024: Un informe técnico del Sinac (SINAC-ACC-CH-017-2023), elaborado en noviembre de 2023, es comunicado al Programa Nacional de Humedales, confirmando las características de humedal en el Valle de Coris y recomendando su inclusión en el Registro Nacional de Humedales para su protección.
- 20 de Febrero de 2024: Tras una denuncia ciudadana, funcionarios del Sinac inspeccionan la finca y observan movimientos de tierra en “terrenos de posible humedal” sin los permisos correspondientes.
- 21 de Febrero de 2024: La Municipalidad de Cartago intenta notificar una medida cautelar para detener las obras, pero se impide el acceso a los funcionarios.
- 2 de Mayo de 2024: La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) otorga la viabilidad ambiental (resolución 0779-2024-SETENA) al proyecto de la empresa para una nave industrial, alegando que no existía información oficial sobre la presencia de un humedal en las capas del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) y sin haber realizado una inspección de campo.
- Post-Viabilidad: La Municipalidad de Cartago logra ejecutar la paralización de las obras. La Sala Constitucional admite para estudio un recurso de amparo contra el Minae por el otorgamiento de la viabilidad ambiental.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Las actividades de drenaje, relleno y desecamiento del humedal amenazan directamente el ciclo hídrico natural. La alteración de la recarga de los mantos acuíferos pone en riesgo la seguridad hídrica de las poblaciones cercanas, como lo demuestran las manifestaciones de vecinos por falta de agua, contraviniendo la meta de garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La destrucción del hábitat constituye una violación directa de la meta de proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. La ley prohíbe explícitamente la construcción y alteración en áreas de humedal. La inacción en la inscripción oficial del humedal en el Registro Nacional ha dejado a este ecosistema vulnerable, a pesar del conocimiento técnico de su existencia.
ODS 11 y ODS 13: Comunidades Sostenibles y Acción por el Clima
El conflicto evidencia una falla en la planificación urbana y el ordenamiento territorial (ODS 11), al permitir que un proyecto industrial amenace un ecosistema clave para la resiliencia climática. Los humedales son sumideros de carbono cruciales y su destrucción contribuye negativamente a la lucha contra el cambio climático (ODS 13).
ODS 16 y ODS 17: Instituciones Sólidas y Alianzas
El caso expone una aparente desarticulación institucional. Mientras el Sinac poseía informes técnicos sobre el humedal, la Setena otorgó la viabilidad basándose en la ausencia de esta información en las capas oficiales. Esto subraya la necesidad de fortalecer las instituciones (ODS 16) y mejorar la coordinación interinstitucional. Asimismo, resalta el rol fundamental de la sociedad civil y las organizaciones ecologistas (ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos) como actores clave en la vigilancia y defensa ambiental.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- El artículo se centra en la protección de un humedal en el Valle de Coris, descrito como “una zona de gran recarga acuífera”. Se mencionan directamente “nacientes y quebradas” y “64 termales y 9 ojos activos de agua (nacientes)” que son vitales para el suministro de agua local. La degradación del humedal amenaza estos recursos, como lo demuestra la protesta de vecinos por la falta de agua proveniente de los manantiales que se nutren del humedal.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El conflicto surge de la presión del “desarrollo industrial y urbanístico” sobre un ecosistema periurbano vital. La aprobación de un proyecto industrial en una zona ecológicamente sensible y la posterior intervención de la Municipalidad de Cartago, basándose en el “Plan Regulador Municipal vigente”, ponen de relieve los desafíos de la planificación territorial sostenible y la gestión de los asentamientos humanos para que coexistan con la naturaleza.
ODS 13: Acción por el Clima
- Aunque no es el tema principal, el artículo lo conecta indirectamente al mencionar que el recurso de amparo interpuesto alega un incumplimiento de la “Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”. Los humedales son ecosistemas cruciales para la mitigación y adaptación al cambio climático, y su protección es una acción climática fundamental.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Este es el ODS más relevante. Todo el artículo trata sobre la protección de un ecosistema de humedal (“ecosistema de humedales, con termales, nacientes y gran biodiversidad”). Se detallan los daños (“movimientos de tierra”, “alteración de humedal”), la pérdida de hábitat y la amenaza a la biodiversidad, incluyendo “aves acuáticas y migratorias, así como mamíferos y anfibios”, y especies específicas como la “lechuza conejo”. Las acciones legales y de conservación buscan detener la degradación y proteger la vida terrestre.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo expone fallas institucionales, como la de Setena al otorgar una viabilidad ambiental “sin realizar visita de campo” y sin considerar informes técnicos existentes. A su vez, muestra el funcionamiento de la justicia a través de una “denuncia ciudadana”, una investigación de la “Fiscalía Adjunta Ambiental”, y un “recurso de amparo” ante la Sala Constitucional. Esto evidencia la lucha por instituciones eficaces, transparentes y que rindan cuentas, así como el acceso a la justicia para la protección ambiental.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. El núcleo del artículo es el esfuerzo por proteger el humedal de Coris, un ecosistema que, según el texto, es una “zona de gran recarga acuífera” y alberga numerosas “nacientes y quebradas”. Las denuncias por “daños al humedal” y “alteración de humedal” son un claro llamado a la acción para cumplir con esta meta.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas. El conflicto entre el proyecto industrial y la conservación del humedal, junto con la intervención de la Municipalidad basada en el “Plan Regulador Municipal”, ilustra un fallo en la planificación sostenible inicial y el posterior intento de corregirlo.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce, en particular los humedales. El artículo se centra en la necesidad de proteger el humedal de Coris, haciendo referencia a obligaciones internacionales como el “Convenio de Ramsar”, que está directamente alineado con esta meta.
- Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de diversidad biológica. Las acciones descritas como “raspando el piso palustre del humedal” y los movimientos de tierra son ejemplos directos de degradación del hábitat. La preocupación por la “gran biodiversidad de aves acuáticas y migratorias” y especies como la “lechuza conejo” refleja la urgencia de esta meta.
- Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local y los procesos de desarrollo. La decisión de Setena de otorgar la viabilidad ambiental sin considerar la existencia del humedal es un ejemplo de la falta de integración de estos valores. Las acciones posteriores de Sinac y la Municipalidad son un intento de incorporar dichos valores en la toma de decisiones.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. El artículo detalla cómo ciudadanos y organizaciones ecologistas han accedido al sistema judicial a través de una “denuncia ciudadana”, una causa en la “Fiscalía Adjunta Ambiental” y un “recurso de amparo” para hacer cumplir la legislación ambiental.
- Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La controversia en torno a la actuación de Setena, que “alega que no había información” y actuó “sin realizar visita de campo”, y la falta de coordinación con Sinac, que no había actualizado el registro de humedales, apuntan directamente a la necesidad de mejorar la eficacia y transparencia institucional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Indicador 6.6.1: Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo. El artículo menciona implícitamente este indicador al describir la “alteración de humedal” y los “movimientos de tierra sobre ‘terrenos de posible humedal’, en un área superior a 30 metros cuadrados”. El esfuerzo por incluir el área en el “Registro Nacional de Humedales” es una medida para establecer una línea base de su extensión y poder medir cambios futuros.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Indicador 15.1.2: Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y del agua dulce incluidos en zonas protegidas. El artículo se refiere directamente a este indicador. La lucha por incluir el humedal de Coris en el “Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT)” y en la “capa del Registro Nacional de Humedales” es precisamente el proceso que este indicador mide: la formalización de la protección de un área ecológicamente importante.
- Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja. Aunque no se menciona el índice explícitamente, el artículo fundamenta su importancia al detallar la rica biodiversidad amenazada. Se mencionan “129 especies de aves, de las cuales 33 especies corresponden a aves acuáticas”, y especies concretas como la “lechuza conejo”. La protección de su hábitat es fundamental para evitar que estas especies entren en categorías de mayor riesgo, lo que se reflejaría en este índice.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Indicador 16.3.3: Proporción de la población que ha sufrido una controversia y que ha accedido a un mecanismo de solución de controversias oficial. El artículo ofrece un caso de estudio claro para este indicador. Describe cómo una “denuncia ciudadana” y las acciones de un diputado llevaron a la apertura de una causa en la “Fiscalía Adjunta Ambiental” (sumaria 24-000030-611-PE) y la tramitación de un “recurso de amparo” en la “Sala Constitucional”, demostrando el uso de mecanismos formales de justicia.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los humedales. | 6.6.1: Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua (el artículo describe la alteración y el área dañada del humedal). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.3: Aumentar la planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos. | 11.3.1: Relación entre la tasa de consumo de tierras y la tasa de crecimiento de la población (el conflicto entre el desarrollo industrial y la conservación del suelo del humedal). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.1: Conservar y restablecer los ecosistemas de agua dulce, como los humedales. | 15.1.2: Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica incluidos en zonas protegidas (el esfuerzo por inscribir el humedal en el registro nacional). |
15.5: Reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad. | 15.5.1: Índice de la Lista Roja (la amenaza a 129 especies de aves y otra fauna por la destrucción del hábitat). | |
15.9: Integrar los valores de los ecosistemas en la planificación nacional y local. | (Implícito) La falta de integración de los valores del humedal en la decisión inicial de Setena. | |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. | 16.3.3: Proporción de la población que accede a mecanismos de solución de controversias (el uso de denuncias, la fiscalía y el recurso de amparo). |
16.6: Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes. | 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con los servicios públicos (la crítica a la falta de diligencia y transparencia de Setena). |
Fuente: semanariouniversidad.com