Dólar: cotización de cierre hoy 23 de julio en Guatemala – Infobae

Dólar: cotización de cierre hoy 23 de julio en Guatemala – Infobae

 

Informe sobre la Situación del Quetzal Guatemalteco y su Implicancia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Análisis de la Coyuntura Monetaria Actual

El tipo de cambio del quetzal frente al dólar estadounidense ha mostrado una volatilidad significativa en el corto plazo. Al cierre de la jornada de referencia, la paridad se situó en 7,67 quetzales por dólar, lo que representa una variación del 2,29% respecto al día anterior. Este comportamiento interrumpe un período de relativa estabilidad.

  • Variación semanal: Se registró una apreciación del dólar del 2,25%.
  • Variación interanual: El quetzal acumula una depreciación del 1,4% en el último año.
  • Volatilidad: La volatilidad reciente (24,88%) supera considerablemente la media anual (10,77%), indicando un período de incertidumbre en el mercado cambiario.

A pesar de estas fluctuaciones, el quetzal es reconocido históricamente como una de las monedas más estables de la región, un factor clave para la estabilidad macroeconómica, que es fundamental para la consecución del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

2. Perspectivas Macroeconómicas y su Vínculo con los ODS

El informe de Perspectivas y Desempeño Macroeconómico del Banco de Guatemala presenta un panorama mixto para 2025, con implicaciones directas para la Agenda 2030.

2.1. Escenario Internacional y ODS 17

El contexto global, analizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), proyecta un crecimiento económico positivo, lo cual podría beneficiar a Guatemala. Sin embargo, los riesgos asociados subrayan la importancia de la resiliencia económica.

  • Oportunidades: Un mercado laboral robusto en economías avanzadas y el dinamismo del consumo pueden impulsar el comercio exterior guatemalteco, fortaleciendo el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) a través de lazos comerciales sólidos.
  • Riesgos: La inflación persistente, la inestabilidad inmobiliaria en China y otras incertidumbres globales podrían impactar negativamente la economía nacional, afectando la capacidad del país para financiar programas sociales alineados con los ODS.

2.2. Escenario Interno y ODS 8

El desempeño económico de Guatemala está intrínsecamente ligado al de sus principales socios comerciales, como Estados Unidos, México y la Zona del Euro. La dependencia de estos mercados determina en gran medida la capacidad del país para generar crecimiento.

  • El crecimiento de estos socios es vital para el desempeño económico guatemalteco, lo que impacta directamente la creación de empleo y las condiciones para un trabajo decente (ODS 8) dentro del país.

3. Desafíos Estructurales y la Agenda 2030

Si bien Guatemala ha mantenido una notable estabilidad macroeconómica y un crecimiento constante en las últimas décadas, este progreso no se ha traducido equitativamente en desarrollo social, lo que representa el principal obstáculo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

3.1. Pobreza, Desigualdad y Malnutrición

La persistencia de altos niveles de pobreza y desigualdad evidencia un desafío crítico para el país.

  1. ODS 1 (Fin de la pobreza) y ODS 10 (Reducción de las desigualdades): A pesar del crecimiento económico, la falta de una distribución equitativa de la riqueza impide avances significativos en la reducción de la pobreza y la desigualdad, afectando de manera desproporcionada a las comunidades indígenas y rurales.
  2. ODS 2 (Hambre cero): Guatemala enfrenta una grave crisis de seguridad alimentaria, ostentando la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica a nivel mundial y la más elevada de América Latina y el Caribe. Este indicador demuestra que la estabilidad económica por sí sola es insuficiente si no se implementan políticas públicas focalizadas en garantizar el bienestar de toda la población.

4. Contexto Histórico y Administrativo de la Moneda

El quetzal, establecido en 1924, es la unidad monetaria de curso legal en Guatemala, regulada por el Banco de Guatemala. Su gestión incluye esfuerzos por optimizar los costos de producción, como la exploración de materiales alternativos para la acuñación de monedas, una medida que puede alinearse con principios de eficiencia y sostenibilidad relacionados con el ODS 12 (Producción y consumo responsables).

  • Denominaciones en circulación:
    • Monedas: 5, 10, 25, 50 centavos y 1 quetzal.
    • Billetes: 1, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 quetzales.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la Pobreza: El artículo menciona explícitamente que, a pesar de la estabilidad económica, esta “no se ha traducido a una reducción de la pobreza”. Esto conecta directamente con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.
  2. ODS 2: Hambre Cero: Se destaca que Guatemala tiene “la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta entre los países de América Latina y el Caribe”, lo que se relaciona directamente con el objetivo de poner fin al hambre y la malnutrición.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El texto se centra en el “panorama económico”, el “crecimiento económico positivo”, la “solidez del mercado laboral” y el “desempeño económico” del país. Estos temas son el núcleo del ODS 8, que promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.
  4. ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo señala que la estabilidad económica no ha logrado una “reducción de la… desigualdad” y que las poblaciones “indígenas y rurales” están particularmente afectadas por la desnutrición, lo que apunta a desigualdades dentro del país.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La dependencia de la economía guatemalteca del desempeño de sus “principales socios comerciales, que incluyen a Estados Unidos, México, la Zona del Euro, El Salvador, Honduras y Nicaragua” y la mención de las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) subrayan la importancia del comercio y las alianzas globales para el desarrollo del país.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo alude a esta meta al afirmar que no ha habido una “reducción de la pobreza”.
  • Meta 2.2: Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, inclusive logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años. La mención de la “cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo” se refiere directamente a esta meta.
  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados. El artículo discute extensamente el “crecimiento económico positivo” y las proyecciones para 2025.
  • Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. La referencia a que las “grandes poblaciones indígenas y rurales” son las más afectadas por la desnutrición apunta a la necesidad de cumplir esta meta.
  • Meta 17.11: Aumentar de manera significativa las exportaciones de los países en desarrollo. La importancia del “comercio exterior” y el papel de los “principales socios comerciales” para el crecimiento de Guatemala se alinean con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores:

  • Indicador 2.2.1: Prevalencia del retraso del crecimiento (estatura para la edad, desviación típica El artículo menciona directamente que Guatemala tiene “la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo”, lo que es una medida cualitativa de este indicador.
  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. Aunque no se da una cifra exacta, todo el análisis sobre el “crecimiento económico positivo” y las “Perspectivas y desempeño macroeconómico” del Banco de Guatemala se basa en este indicador.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% del ingreso medio, por sexo, edad y personas con discapacidad. El artículo lo implica al señalar que la estabilidad no ha reducido la “desigualdad” y que las “poblaciones indígenas y rurales” están desproporcionadamente afectadas por problemas como la desnutrición, lo que sugiere una brecha de ingresos y bienestar.
  • Indicadores económicos generales: El artículo proporciona datos como el tipo de cambio (“7,67 quetzales en promedio”), su variación (“2,29%”) y la volatilidad (“24,88%”). Si bien no son indicadores directos de los ODS, se utilizan para evaluar la estabilidad económica (parte del ODS 8) y el entorno para el comercio (parte del ODS 17).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2 Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Mención cualitativa de la falta de “reducción de la pobreza”.
ODS 2: Hambre Cero 2.2 Poner fin a todas las formas de malnutrición. Mención directa de la “cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo” (Indicador 2.2.1).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.1 Mantener el crecimiento económico per cápita. Discusión sobre el “crecimiento económico positivo” y el “desempeño económico” (Indicador 8.1.1).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2 Potenciar y promover la inclusión social y económica. Mención de la falta de reducción de la “desigualdad” y el impacto desproporcionado en “poblaciones indígenas y rurales” (implica el Indicador 10.2.1).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.11 Aumentar las exportaciones de los países en desarrollo. Énfasis en la importancia del “comercio exterior” y los “principales socios comerciales” para la economía.

Fuente: infobae.com