Más de la mitad de los cubanos en edad laboral no trabaja ni busca empleo – CiberCuba

Más de la mitad de los cubanos en edad laboral no trabaja ni busca empleo – CiberCuba

 

Informe sobre la Situación del Empleo en Cuba y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un análisis de la Encuesta Nacional de Ocupación (ENO) más reciente, publicada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), revela una crisis estructural en el mercado laboral cubano que compromete seriamente el avance hacia varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Análisis General de la Fuerza Laboral

Los datos indican una contracción significativa de la participación económica de la población. De un total de más de 8.4 millones de cubanos en edad laboral (15 años o más), la situación se desglosa de la siguiente manera:

  • Población fuera de la fuerza laboral: 50,1%. Este grupo no tiene empleo ni lo busca activamente.
  • Población económicamente activa: 49,9%. Este segmento incluye tanto a los ocupados como a los desocupados que buscan trabajo.
  • Tasa de ocupación: De la población activa, 4,13 millones de personas están ocupadas.
  • Tasa de desocupación formal: Apenas 69,333 personas figuran como desocupadas, lo que sugiere un bajo dinamismo en la búsqueda de empleo a través de canales formales.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La situación laboral en Cuba presenta desafíos directos para la consecución de la Agenda 2030. A continuación, se detalla el impacto en los ODS más relevantes.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Este objetivo se ve directamente amenazado por la realidad laboral de la isla. La falta de oportunidades y la precariedad son evidentes.

  1. Ausencia de Empleo Pleno y Productivo: Con la mitad de la población en edad de trabajar fuera de la fuerza laboral, el país se aleja de la meta de lograr el empleo pleno. La reducción del salario medio real en un 33,5% entre 2021 y 2024 desincentiva la participación en el empleo formal.
  2. Prevalencia del Empleo Informal: El 20,1% del total de ocupados (831,063 personas) se encuentra en el sector informal. Este tipo de empleo carece de protección social, seguridad y derechos laborales, contraviniendo el concepto de “trabajo decente”.
  3. Desvinculación de la Educación y el Empleo: A pesar de que el 76,5% de la fuerza laboral posee un alto nivel de escolaridad (técnico medio o superior), este capital humano no se traduce en crecimiento económico sostenible, evidenciando una desconexión entre el sistema educativo y las necesidades del mercado.
  4. Envejecimiento de la Fuerza Laboral: El hecho de que el 52,1% de los ocupados tenga 45 años o más, sumado a la migración juvenil, compromete la productividad y el crecimiento económico a largo plazo.

ODS 5: Igualdad de Género

Existen brechas significativas que impiden la plena participación económica de las mujeres, un pilar fundamental del ODS 5.

  • Desigualdad en la Participación Laboral: Las mujeres constituyen el 63,5% de la población que se encuentra fuera de la fuerza laboral. Esta cifra alarmante sugiere la persistencia de barreras estructurales y roles de género tradicionales que limitan su autonomía económica.
  • Concentración en el Trabajo no Remunerado: La alta inactividad laboral femenina suele estar correlacionada con una carga desproporcionada de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, lo que obstaculiza su desarrollo profesional y perpetúa la desigualdad.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

La estructura actual del mercado laboral cubano acentúa las desigualdades económicas y sociales, en contraposición a las metas del ODS 10.

  • Desigualdad de Ingresos: La caída del poder adquisitivo y la brecha entre los salarios del sector formal y los ingresos del sector informal profundizan la desigualdad dentro del país.
  • Desigualdad Regional: Cuba presenta una de las tasas de ocupación más bajas de América Latina y el Caribe (49,1% frente a una media regional del 58,9%), lo que la posiciona en una situación de desventaja y desigualdad a nivel regional.
  • Concentración Geográfica del Empleo: El 51,1% del empleo se concentra en solo cinco provincias, lo que indica una marcada desigualdad territorial en el acceso a oportunidades laborales.

Conclusiones y Desafíos Futuros

El panorama laboral de Cuba refleja una crisis multifactorial que va más allá de las cifras de desempleo. La alta inactividad, la informalidad, la desigualdad de género y el envejecimiento poblacional constituyen barreras críticas para el desarrollo sostenible. Para alinear al país con la Agenda 2030, es imperativo diseñar e implementar políticas públicas que fomenten la creación de trabajo decente, promuevan la igualdad de género en el ámbito económico y generen un crecimiento inclusivo y sostenible que aproveche el alto nivel educativo de su población.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta, centrándose principalmente en los aspectos económicos y sociales de la población cubana. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Este es el objetivo central del artículo. Se analiza la situación del mercado laboral en Cuba, destacando problemas como la alta tasa de inactividad laboral (“el 50,1 % de la población cubana de 15 años o más se encuentra fuera de la fuerza laboral”), el bajo dinamismo del empleo formal, el envejecimiento de la fuerza de trabajo, el alto porcentaje de empleo informal (20,1 %) y la drástica reducción del salario real (“se redujo en un 33,5 %”). Todos estos son temas clave para el ODS 8, que busca promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
  • ODS 5: Igualdad de género: El artículo resalta una clara disparidad de género en la participación laboral. Menciona explícitamente que “las mujeres representan el 63,5 % de quienes están fuera de la fuerza laboral” y que una de las causas es “la carga desproporcionada del trabajo doméstico no remunerado que recae sobre ellas”. Esto se conecta directamente con el ODS 5, que busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas, incluyendo su plena participación en la vida económica.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades: El texto evidencia desigualdades económicas y sociales. La brecha entre el sector formal e informal, la caída del poder adquisitivo que afecta desproporcionadamente a los trabajadores con salarios bajos, y la comparación de la tasa de ocupación de Cuba (49,1 %) con la media regional (58,9 %) son indicadores de desigualdad dentro del país y entre países. El ODS 10 se enfoca en reducir la desigualdad en y entre los países.
  • ODS 1: Fin de la pobreza: Aunque no se menciona la palabra “pobreza”, la situación descrita es un precursor directo de ella. Un salario medio que “apenas equivale a 17 dólares mensuales al cambio informal” y la falta de oportunidades de empleo formal son factores que empujan a las personas a la pobreza. El ODS 1 busca erradicar la pobreza en todas sus formas.
  • ODS 3: Salud y bienestar: El artículo menciona el “envejecimiento acelerado de su población” como un desafío demográfico clave. Este fenómeno tiene implicaciones directas para el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, ya que una población envejecida ejerce una presión significativa sobre los sistemas de salud y de pensiones.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que no se están cumpliendo o que representan un desafío significativo para Cuba:

  1. Meta 8.5: “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El artículo demuestra que Cuba está lejos de esta meta, con la mitad de su población en edad laboral fuera de la fuerza de trabajo, un alto empleo informal y salarios reales en declive.
  2. Meta 8.6: “De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación (NEET)”. El texto menciona la “creciente migración de jóvenes” y la falta de incentivos para unirse al mercado laboral, lo que sugiere una alta proporción de jóvenes en esta categoría, aunque no se cuantifique directamente.
  3. Meta 5.4: “Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social”. La mención de que la “carga desproporcionada del trabajo doméstico no remunerado” es una de las razones de la baja participación laboral femenina indica que esta meta no se está abordando adecuadamente.
  4. Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. El dato de que las mujeres constituyen la mayoría (63,5 %) de la población inactiva laboralmente muestra una barrera para su participación plena en la vida económica.
  5. Meta 10.4: “Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad”. La reducción del 33,5 % en el salario real ajustado a la inflación demuestra que las políticas actuales no están logrando proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, aumentando así la desigualdad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos específicos que corresponden o se aproximan a varios indicadores oficiales de los ODS:

  • Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo total, por sector y sexo. El artículo declara explícitamente que “el empleo informal representa el 20,1 % del total de ocupados, con predominio masculino (77,2 %)”, proporcionando un dato directo para este indicador.
  • Indicador 8.5.1: Ingreso medio por hora de la población ocupada, por sexo, edad y personas con discapacidad. Aunque no se da el ingreso por hora, el artículo menciona que “el salario medio en Cuba apenas equivale a 17 dólares mensuales” y que el “salario medio real ajustado a la inflación se redujo en un 33,5 %”. Estos datos son proxies directos para medir el poder adquisitivo y el valor del trabajo, que es el espíritu de este indicador.
  • Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados. El artículo no cuantifica el tiempo, pero sí lo menciona como una causa principal de la inactividad laboral femenina (“carga desproporcionada del trabajo doméstico no remunerado”), implicando que este es un indicador clave a medir para entender la desigualdad de género en el país.
  • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad. El artículo proporciona cifras absolutas que permiten calcular la tasa de desempleo: 4,13 millones de ocupados y 69.333 desocupados. Además, ofrece desgloses por edad (“el 52,1 % de los ocupados tiene 45 años o más”) y por sexo (las mujeres son el 63,5 % de los inactivos), datos que se utilizan para este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  • 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados ni estudian.
  • 8.3.1: Proporción del empleo informal (mencionado como 20,1 %).
  • 8.5.2: Tasa de desempleo (datos proporcionados: 69.333 desocupados de una fuerza laboral de ~4.2 millones).
  • Proxy para 8.5.1: Salario medio real reducido en un 33,5 %.
ODS 5: Igualdad de género
  • 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados.
  • 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica.
  • Proxy para 5.5: Las mujeres representan el 63,5 % de la población fuera de la fuerza laboral.
  • Mención cualitativa para 5.4.1: La carga del trabajo doméstico no remunerado recae desproporcionadamente sobre las mujeres.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.4: Adoptar políticas salariales y de protección social para lograr una mayor igualdad.
  • Proxy para 10.4.1: El salario medio real se redujo un 33,5 %, indicando un fracaso de las políticas salariales para mantener el poder adquisitivo.
  • Tasa de ocupación de Cuba (49,1 %) es inferior a la media regional (58,9 %).

Fuente: cibercuba.com