Del abrigo al empleo: cómo Neuquén convirtió una emergencia en política de inclusión – Mejor Informado

Informe sobre el Programa “Un lugar para dormir” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Neuquén
1. Introducción y Alineación con el ODS 1 y ODS 11
El programa “Un lugar para dormir”, implementado por el Gobierno de la provincia del Neuquén, fue concebido inicialmente como una medida de emergencia para proteger a la población vulnerable de las temperaturas extremas. Sin embargo, la iniciativa ha evolucionado hasta convertirse en un dispositivo integral de inclusión social, abordando directamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la Pobreza) al proporcionar las necesidades más básicas. Al garantizar un refugio nocturno seguro, el programa también contribuye al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que busca asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados.
2. Fomento del Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8)
El enfoque principal del programa se ha desplazado hacia la promoción del empleo como herramienta para la reconstrucción de proyectos de vida, en clara sintonía con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Los resultados cuantitativos demuestran un impacto significativo en la inserción laboral de los participantes.
- Más de 40 personas participan activamente en talleres de orientación, contención y formación profesional.
- 10 personas han logrado obtener empleo de forma autónoma en sectores como gastronomía, comercio y construcción, tras recibir apoyo para la confección de sus currículums.
- Se ha facilitado la inserción laboral directa de 3 participantes en el sector de la construcción.
- Actualmente, 10 individuos se encuentran en fases avanzadas de intermediación laboral, con entrevistas programadas y currículums distribuidos en empresas.
El programa “Emplea Neuquén”, a través de su línea “Trayecto Puente”, ha sido clave para materializar estas oportunidades, demostrando que el acceso a un refugio digno es un catalizador para la reinserción económica.
3. Abordaje Integral y Alianzas Estratégicas (ODS 3, ODS 10 y ODS 17)
El éxito del dispositivo se fundamenta en un abordaje holístico que reduce las brechas sociales, contribuyendo al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Este enfoque se materializa a través de la colaboración interinstitucional, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Las alianzas estratégicas incluyen:
- Sector Público: Articulación entre el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, el Ministerio de Salud, el SIEN y la Secretaría de Emergencias para ofrecer un soporte completo que incluye salud mental y atención a las adicciones, promoviendo el ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Sector Privado: Colaboración con empresas como TSB y Fiorasi Sapac para facilitar la conexión entre la oferta y la demanda laboral.
4. Proyecciones Futuras y Conclusión
El programa planea expandir su impacto mediante la implementación de capacitaciones específicas en los sectores de construcción y metalmecánica, dirigidas a los actuales beneficiarios. Adicionalmente, se contempla un plan de asistencia logística y de transporte para el 30% de los participantes que provienen de otras provincias y deseen regresar a sus lugares de origen.
En conclusión, el dispositivo “Un lugar para dormir” trasciende la asistencia de emergencia para consolidarse como una política pública eficaz que integra la protección social con el desarrollo de capacidades y la inclusión laboral. Su diseño y ejecución reflejan un compromiso tangible con la Agenda 2030, demostrando que un acompañamiento integral es fundamental para que las personas en situación de vulnerabilidad puedan salir adelante y recuperar su autonomía.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el dispositivo “Un lugar para dormir” en Neuquén aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, reflejando un enfoque integral para combatir la exclusión social.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El objetivo principal del programa es proporcionar “resguardo nocturno” a personas en situación de calle, una de las formas más extremas de pobreza. Al ofrecer no solo un refugio sino también herramientas para la “inclusión social” y la reconstrucción de “proyectos de vida”, el programa ataca las causas y consecuencias de la pobreza.
-
ODS 3: Salud y bienestar
El artículo menciona que el programa tiene un “abordaje es integral, y contempla salud mental, adicciones y empleo”, en colaboración con el SIEN y el Ministerio de Salud. Esto demuestra una conexión directa con la promoción del bienestar y la atención a problemas de salud que a menudo afectan a las personas en situación de vulnerabilidad.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este es uno de los pilares del programa. El artículo destaca que la iniciativa evolucionó para “promover el acceso al empleo”. Se mencionan “talleres de orientación”, “intermediación laboral”, “confeccionar sus currículums” y “capacitaciones específicas”. El éxito se mide en personas “incorporadas al mundo laboral”, lo que contribuye directamente a un empleo pleno y productivo.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Al centrarse en una de las poblaciones más marginadas (personas sin hogar), el programa busca activamente reducir la desigualdad. Proporciona las herramientas y el apoyo necesarios para que estas personas puedan “recuperar la dignidad” y reintegrarse económica y socialmente, promoviendo la inclusión como se establece en el objetivo.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El programa contribuye a este objetivo al proporcionar una solución, aunque sea temporal, al problema de la falta de vivienda. La creación de “un lugar seguro para dormir” es un paso fundamental para garantizar el acceso a servicios básicos y mejorar la seguridad y la inclusión dentro de la comunidad urbana de Neuquén.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo evidencia la colaboración entre múltiples actores. El programa es una iniciativa del “Gobierno de la provincia del Neuquén” que involucra al “Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral”, el “Ministerio de Salud”, el “SIEN”, la “Secretaría de Emergencias” y el sector privado a través de “empresas privadas como TSB y Fiorasi Sapac”. Esta alianza multisectorial es clave para el éxito del programa y un ejemplo de este ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas dentro de los ODS mencionados:
-
Meta 1.3 (ODS 1)
“Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos… y para 2030 lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables”. El dispositivo “Un lugar para dormir” es una medida de protección social implementada a nivel provincial que brinda cobertura a personas vulnerables (sin hogar) frente a “temperaturas extremas” y la exclusión social.
-
Meta 8.5 (ODS 8)
“Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres…”. El programa se enfoca explícitamente en la inserción laboral a través de “intermediación laboral” y la conexión con empresas, resultando en que varias personas fueran “incorporadas al mundo laboral” en sectores como la “construcción”, “gastronomía” y “comercio”.
-
Meta 8.6 (ODS 8)
“Para 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación”. Aunque la meta temporal es de 2020, su espíritu se mantiene. El programa ofrece “talleres de orientación, contención y formación” y “capacitaciones específicas en construcción y metalmecánica”, abordando directamente la falta de formación y empleo en la población atendida.
-
Meta 10.2 (ODS 10)
“Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas…”. El artículo define el programa como una “herramienta clave de inclusión social”. Al ayudar a las personas a conseguir empleo y “reconstruir sus proyectos de vida”, se promueve activamente su inclusión económica y social.
-
Meta 11.1 (ODS 11)
“Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles…”. El programa proporciona un “resguardo nocturno” y un “lugar seguro para dormir”, lo que representa el acceso a un servicio básico esencial y una forma de refugio seguro para quienes carecen de él.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores implícitos para medir el progreso:
-
Indicador para la Meta 1.3: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social.
El artículo menciona que “Más de 40 personas participan” en el programa. Este número sirve como un indicador directo del alcance o la cobertura de esta medida de protección social para la población objetivo en Neuquén.
-
Indicador para la Meta 8.5: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
Aunque no se presenta como una tasa, el artículo ofrece datos absolutos que miden el éxito en la inserción laboral: “tres ya fueron incorporadas al mundo laboral”, “otras diez avanzan en procesos de intermediación laboral” y “otras diez personas lograron conseguir empleo por cuenta propia”. Estos números son indicadores directos del progreso hacia el empleo productivo para este grupo.
-
Indicador para la Meta 8.6: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no estudian, no tienen empleo ni reciben formación.
El número de participantes en las actividades de formación (“Más de 40 personas participan en talleres de orientación, contención y formación”) es un indicador implícito del esfuerzo por reducir la falta de capacitación en esta población vulnerable.
-
Indicador para la Meta 11.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.
El número de personas alojadas en el dispositivo (“el 30% de los alojados provienen de otras provincias”, de un total de más de 40) es un indicador del número de personas a las que se les ha proporcionado una alternativa a la falta de vivienda o a una vivienda inadecuada.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.3: Implementar sistemas de protección social para los pobres y vulnerables. | Número de beneficiarios del sistema de protección social: “Más de 40 personas participan” en el dispositivo. |
ODS 3: Salud y bienestar | 3.5 (implícito): Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas. | Existencia de un abordaje integral que contempla “salud mental, adicciones y empleo” en colaboración con el Ministerio de Salud. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados ni reciben capacitación. |
Número de personas que obtienen empleo: 3 incorporadas formalmente, 10 por cuenta propia. Número de personas en procesos de inserción: 10 en intermediación laboral. Número de personas en formación: “Más de 40 personas participan en talleres”. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | El programa en sí es una medida de inclusión. El éxito se mide por el número de personas que logran la reinserción económica a través del empleo. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados y seguros. | Número de personas que acceden a refugio seguro: “Más de 40 personas” están alojadas en el dispositivo “Un lugar para dormir”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. | Existencia de una alianza entre el gobierno provincial (varios ministerios y secretarías) y empresas del sector privado (“TSB y Fiorasi Sapac”). |
Fuente: mejorinformado.com