Las materias pendientes de Sheinbaum: las becas no frenan el abandono escolar, no hay dinero para formar docentes y la mitad de las escuelas no tiene internet – EL PAÍS

Informe sobre el Estado de la Educación en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción al Contexto Educativo Actual
El primer año de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum presenta un panorama educativo con avances y retrocesos significativos, evaluado a través del lente de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La estrategia gubernamental se ha enfocado primordialmente en la asignación de recursos para programas de becas, una medida orientada a cumplir con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) al facilitar el acceso y la permanencia en el sistema educativo. No obstante, persisten desafíos estructurales que comprometen directamente el logro del ODS 4 (Educación de Calidad).
Análisis de la Estrategia de Becas y su Impacto en los ODS
Inversión en Apoyos Financieros
El Gobierno ha expandido considerablemente los programas de asistencia financiera directa a estudiantes, buscando mitigar el impacto de la pobreza en la trayectoria educativa. Entre los programas destacan:
- Becas Benito Juárez para la educación media.
- Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina.
- Beca de educación superior Jóvenes Escribiendo el Futuro.
Efectividad y Desafíos en el Cumplimiento del ODS 4
A pesar de la fuerte inversión en becas, los resultados en materia de calidad y retención escolar son mixtos. Los especialistas señalan que esta estrategia no ha logrado resolver problemas fundamentales que obstaculizan una educación inclusiva y equitativa.
- Persistencia de la Deserción Escolar: En el último ciclo escolar, 994,219 alumnos abandonaron sus estudios, un incremento de casi el 20% respecto al ciclo anterior. Esto indica que las barreras económicas no son la única causa del abandono, que también se relaciona con deficiencias formativas acumuladas desde la educación primaria.
- Estancamiento en la Calidad Docente e Infraestructura: La concentración del presupuesto en transferencias directas ha dejado sin fondos suficientes áreas críticas para el ODS 4, como la capacitación docente y la modernización de instalaciones. Más del 50% de los planteles públicos de educación media superior carecen de computadoras con acceso a internet, una brecha digital que perpetúa la desigualdad (ODS 10).
- Universalidad vs. Focalización: La naturaleza universal de las becas implica que se otorgan incluso a quienes no las necesitan para permanecer en la escuela, lo que diluye su impacto como herramienta para prevenir el abandono en poblaciones de alto riesgo.
La “Nueva Escuela Mexicana”: Reforma Curricular y Obstáculos para la Calidad
Objetivos de la Reforma
La iniciativa de la “Nueva Escuela Mexicana” busca unificar los planes de estudio del bachillerato, reduciendo 32 subsistemas a solo dos opciones (general y tecnológico). Esta medida apunta a mejorar la coherencia y calidad de la formación, un paso alineado con las metas del ODS 4. Sin embargo, su implementación ha sido descrita como “precipitada” y confusa para los docentes.
Carencias en Monitoreo y Evaluación (ODS 16)
Un obstáculo crítico es la ausencia de mecanismos de evaluación internos para medir el progreso del aprendizaje de los alumnos. La dependencia exclusiva de pruebas internacionales como PISA, que se realiza cada tres años y solo para estudiantes de 15 años, impide un seguimiento continuo y la formulación de políticas basadas en evidencia, debilitando la capacidad institucional para garantizar la calidad educativa, un componente del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Resultados Académicos y Desigualdades Estructurales (ODS 10)
Retroceso en Habilidades Fundamentales
Los resultados de la última prueba PISA revelan un deterioro alarmante en el rendimiento académico, contraviniendo directamente las metas del ODS 4 sobre competencias en lectura y matemáticas.
- Lectura y Matemáticas: Se registraron los niveles más bajos desde 2006.
- Ciencias: El descenso fue más pronunciado que en el promedio de los países de la OCDE.
Especialistas advierten que la política de no reprobación agrava el problema, permitiendo que los estudiantes avancen a niveles superiores sin poseer las habilidades fundamentales, lo que “patea el problema hacia delante”.
Brecha de Recursos y su Impacto en la Equidad
La desigualdad en el acceso a recursos de calidad es una de las principales causas del abandono escolar y del bajo rendimiento.
- Formación Docente: No existen fondos suficientes para la capacitación, como lo demuestra el bajo dominio del idioma inglés entre los profesores.
- Infraestructura Tecnológica: La mitad de las escuelas carecen de conexión a internet, y el equipo existente es obsoleto, con computadoras de más de 12 años.
- Materiales Educativos: Persisten las críticas sobre los libros de texto, que contienen errores no corregidos y son la principal herramienta para docentes y familias.
Esta carencia de recursos básicos evidencia una profunda inequidad que el actual modelo presupuestario no logra resolver, afectando la meta de que solo 29 de cada 100 niños que inician la primaria concluyan la educación superior.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en el estado del sistema educativo en México, discutiendo temas como el acceso, la permanencia, la calidad de la enseñanza, la infraestructura escolar, la formación docente y los resultados de aprendizaje de los estudiantes en lectura, matemáticas y ciencias. Se mencionan explícitamente los esfuerzos del gobierno para mejorar la educación media y superior, los problemas en la educación primaria y el impacto de la reforma “La Nueva Escuela Mexicana”.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo conecta directamente la pobreza con el acceso y la permanencia en el sistema educativo. Menciona que el gobierno ha centrado sus esfuerzos en “dar becas para facilitar la permanencia y el acceso a la educación” y “aliviar el peso de la pobreza”. También señala que, aunque los niveles de pobreza han disminuido, esto no ha tenido una repercusión directa en la mejora de los indicadores educativos.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Se aborda la desigualdad en el acceso a recursos educativos. El artículo destaca la brecha en infraestructura, señalando que “más del 50% de los planteles públicos de la educación media superior en México no tienen una computadora con acceso al internet”. Esta carencia, junto con la falta de laboratorios y software, representa una desigualdad significativa en las oportunidades de aprendizaje, siendo una de las principales causas del abandono escolar.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Este ODS es relevante por la discusión sobre la infraestructura tecnológica en las escuelas. La falta de conexión a internet en “la mitad del país” y la carencia de computadoras funcionales en más del 50% de los planteles públicos son problemas de infraestructura que limitan la calidad de la educación y el desarrollo de habilidades digitales, un componente clave de la innovación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.1:
“Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”. El artículo aborda esta meta al discutir las altas tasas de deserción escolar (“994.219 alumnos abandonaron los estudios”), los bajos resultados de aprendizaje en la prueba PISA (“los peores resultados de México en lectura y matemáticas desde 2006”) y las deficiencias en habilidades fundamentales como la lectura y escritura desde la primaria.
-
Meta 4.5:
“Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables…”. El artículo se enfoca en la vulnerabilidad económica como una barrera, mencionando que las becas buscan “aliviar el peso de la pobreza en el acceso a la educación y la permanencia en las aulas”.
-
Meta 4.a:
“Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”. Esta meta se refleja en la crítica a la infraestructura escolar. El artículo señala que “más del 50% de los planteles públicos de la educación media superior en México no tienen una computadora con acceso al internet” y que las existentes tienen más de 12 años, además de la falta de laboratorios.
-
Meta 4.c:
“Para 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados…”. El texto evidencia la necesidad de mejorar la preparación de los docentes, afirmando que “prácticamente no hay fondos para mejorar la preparación de los docentes” y citando como ejemplo que “un número importante de los profesores no tiene el nivel mínimo del B2” en inglés.
-
Meta 9.c:
“Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados”. Aunque México no es un país menos adelantado, la meta es relevante por la mención específica de que las instalaciones escolares “siguen careciendo de conexión a internet en la mitad del país”, lo que indica una brecha significativa en el acceso a la tecnología.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 4.1.1: Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
El artículo menciona explícitamente los resultados de la prueba PISA, un medidor internacional para este indicador. Señala que “La última prueba PISA reveló los peores resultados de México en lectura y matemáticas desde 2006”, lo que indica un retroceso en este aspecto.
-
Indicador 4.1.2: Tasa de finalización (enseñanza primaria, enseñanza secundaria inferior, enseñanza secundaria superior).
Aunque no da una tasa porcentual de finalización, el artículo ofrece datos que miden lo contrario: la deserción y la no finalización. Menciona que “994.219 alumnos abandonaron los estudios” en el último ciclo y que “de 100 niños que entran a la primaria en México, solo 29 van a terminar sus estudios de educación superior”, lo que sirve como un indicador indirecto del bajo nivel de finalización.
-
Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas con acceso a electricidad, Internet con fines pedagógicos, y computadoras con fines pedagógicos.
El artículo proporciona datos directos para este indicador al afirmar que “más del 50% de los planteles públicos de la educación media superior en México no tienen una computadora con acceso al internet” y que las escuelas “siguen careciendo de conexión a internet en la mitad del país”.
-
Indicador 4.c.1: Proporción de maestros con las calificaciones mínimas requeridas.
Se menciona de forma implícita al señalar las deficiencias en la preparación docente. El ejemplo concreto de que “un número importante de los profesores no tiene el nivel mínimo del B2” en inglés funciona como un indicador cualitativo de que no se está cumpliendo con las calificaciones deseadas en áreas específicas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria de calidad. | Resultados de la prueba PISA en lectura y matemáticas (“los peores desde 2006”). Tasa de abandono escolar (994,219 alumnos). Tasa de finalización (solo 29 de cada 100 terminan la educación superior). |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que ofrezcan entornos de aprendizaje eficaces. | Proporción de escuelas con acceso a internet (“carencia en la mitad del país”) y computadoras (“más del 50% de los planteles no tienen”). |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados. | Calificación de los docentes (un número importante no tiene el nivel B2 de inglés). Falta de fondos para la preparación docente. |
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza. | Uso de becas para “aliviar el peso de la pobreza en el acceso a la educación”. Mención de que el gobierno “sí ha disminuido los niveles de pobreza”. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.c: Aumentar el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones. | Acceso a internet en las escuelas (“siguen careciendo de conexión a internet en la mitad del país”). |
Fuente: elpais.com