Mario Delgado Carrillo: SEP impulsa inclusión educativa con alfabetización para más de 93 mil adultos mayores – El Economista

Mario Delgado Carrillo: SEP impulsa inclusión educativa con alfabetización para más de 93 mil adultos mayores – El Economista

 

Informe sobre el Avance en la Educación para Adultos Mayores y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Resultados Cuantitativos en el Marco del ODS 4

El presente informe detalla los avances significativos en la alfabetización y educación de personas mayores de 60 años en México, una iniciativa directamente alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad. De enero a agosto del presente año, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) ha registrado los siguientes logros, que contribuyen a la meta 4.6 de garantizar competencias de lectura, escritura y aritmética en la población adulta:

  1. Inscripciones Totales: 93,341 personas mayores de 60 años se han inscrito en los servicios educativos.
  2. Conclusión de Estudios de Alfabetización: 28,298 personas han finalizado su proceso y obtenido la constancia correspondiente.
  3. Participantes Activos: 65,043 personas continúan activamente en su proceso de lectoescritura.
  4. Educación Básica: Adicionalmente, 31,512 personas cursan la primaria y 37,037 la secundaria, reafirmando el compromiso con el aprendizaje a lo largo de toda la vida (meta 4.3).

2. Impacto Estratégico en la Reducción de Desigualdades y la Pobreza (ODS 10 y ODS 1)

Las acciones implementadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el INEA representan un esfuerzo concertado para avanzar hacia el ODS 10: Reducción de las Desigualdades y el ODS 1: Fin de la Pobreza. Al garantizar el derecho a la educación sin importar la edad, se combate la exclusión de un sector vulnerable de la población.

  • Justicia Social: La educación para personas mayores es un acto de justicia social que reduce la brecha de desigualdad generacional y educativa.
  • Combate a la Pobreza de Conocimiento: La meta de declarar a México como territorio libre de analfabetismo es una estrategia de Estado para combatir la “pobreza de conocimiento”, un factor clave para generar desarrollo económico y promover la autosuficiencia.
  • Marco Filosófico: Estas iniciativas se fundamentan en los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y el Humanismo Mexicano, que sitúan a la persona en el centro de las políticas públicas, en consonancia con el principio de “no dejar a nadie atrás” de la Agenda 2030.

3. Fomento de la Cohesión Social y la Paz (ODS 16)

La educación de adultos mayores no solo tiene un impacto individual, sino que también fortalece el tejido social, contribuyendo directamente al ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

  • Construcción de Comunidad: La participación activa de este sector en la vida educativa fomenta la construcción de comunidad y fortalece la cohesión social.
  • Inspiración Intergeneracional: Cada persona que concluye sus estudios se convierte en un ejemplo para sus familias y comunidades, promoviendo una cultura de paz y perseverancia. El caso de Bertha Ramírez Mora, quien a los 100 años concluyó la primaria, es un testimonio del poder transformador de la educación.
  • Doble Aportación: Se reconoce la labor de los adultos mayores que fungen como asesores educativos, quienes no solo transmiten conocimientos, sino que inspiran con su compromiso social, fortaleciendo la construcción de un México más justo y solidario.

4. Modelo Educativo y Conclusión

El Modelo de Educación para la Vida (MEV) AprendeINEA es la herramienta operativa que permite una atención flexible y respetuosa, reconociendo la experiencia de los adultos y fortaleciendo su autoestima. En conclusión, los esfuerzos del Gobierno de México en la educación de adultos mayores constituyen una política integral que no solo cumple con el derecho humano a la educación, sino que actúa como un catalizador para alcanzar múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible para todo el país.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de Calidad

    • El artículo se centra directamente en este objetivo al describir los esfuerzos del gobierno mexicano, a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), para proporcionar servicios de alfabetización y educación primaria y secundaria a personas mayores de 60 años. Se busca “garantizar que ninguna persona quede excluida de ejercer su derecho a la educación”, lo cual es el núcleo del ODS 4, que promueve oportunidades de aprendizaje inclusivas, equitativas y para toda la vida.
  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • Al enfocarse específicamente en “personas mayores de 60 años”, el programa aborda la desigualdad basada en la edad. El artículo subraya el compromiso de no excluir a nadie “sin importar su edad o condiciones de vida”, promoviendo la inclusión social de un grupo a menudo marginado en el ámbito educativo. Esto se alinea con el ODS 10, que busca reducir la desigualdad dentro y entre los países, promoviendo la inclusión social de todos.
  3. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • El secretario de Educación Pública vincula directamente la educación con el desarrollo económico y la lucha contra la pobreza. Afirma que declarar a México “territorio libre de analfabetismo” es una tarea que permitirá “combatir la pobreza de conocimiento y generar desarrollo económico”. Esto conecta la iniciativa educativa con el ODS 1, que busca erradicar la pobreza en todas sus formas, reconociendo que la falta de educación es una barrera para el desarrollo económico y el bienestar.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.6:

    “Para 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.”

    • Esta meta es la más relevante del artículo. Todo el informe se centra en los programas de “alfabetización” y “lectoescritura” para adultos mayores. Las cifras proporcionadas (93,341 personas inscritas, de las cuales 28,298 ya concluyeron) son una medida directa del progreso hacia el logro de la alfabetización en una “proporción considerable de los adultos”.
  2. Meta 4.5:

    “Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.”

    • El artículo se enfoca en las “personas mayores de 60 años” como un grupo vulnerable. Al ofrecerles acceso a la alfabetización, primaria y secundaria, el programa trabaja activamente para asegurar el “acceso igualitario” a la educación para este sector de la población, alineándose directamente con el espíritu de esta meta.
  3. Meta 10.2:

    “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.”

    • La iniciativa descrita es un claro ejemplo de promoción de la inclusión social independientemente de la edad. Al permitir que los adultos mayores aprendan a leer y escribir, se les empodera para una mayor “participación social”, como menciona el artículo, lo que contribuye a su inclusión y a la “cohesión social”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 4.6.1:

    “Proporción de la población en un grupo de edad determinado que alcanza al menos un nivel fijo de competencia en habilidades funcionales de (a) alfabetización y (b) aritmética, desglosada por sexo.”

    • El artículo proporciona datos numéricos que son la base para calcular este indicador. Menciona que 93,341 personas mayores de 60 años se inscribieron en servicios de alfabetización y 28,298 ya concluyeron sus estudios. Estos números representan el progreso en la alfabetización funcional para el grupo de edad específico de “mayores de 60 años”. Aunque no se presenta como una “proporción” del total de la población analfabeta en ese grupo de edad, los datos brutos son el componente principal para medir este indicador.
  2. Indicador 4.5.1:

    “Índices de paridad (mujeres/hombres, zonas rurales/urbanas, quintil de riqueza inferior/superior y otras características como la situación en materia de discapacidad, los pueblos indígenas y los efectos de los conflictos, a medida que se disponga de datos) para todos los indicadores de la educación.”

    • Aunque el artículo no proporciona datos desglosados para calcular un índice de paridad (por ejemplo, por género), el enfoque del programa en un grupo demográfico específico (personas mayores) es un paso fundamental para medir y abordar las desigualdades en el acceso a la educación. Los datos sobre el número de personas mayores que cursan la primaria (31,512) y la secundaria (37,037) podrían utilizarse para construir un índice de paridad por edad si se compararan con los datos de otros grupos de edad, lo que está implícito en el objetivo de lograr un acceso equitativo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores de los ODS
ODS 4: Educación de Calidad
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Meta 4.6: Asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética. Indicador 4.6.1: Proporción de la población en un grupo de edad determinado que alcanza un nivel de competencia en alfabetización. (Implícito en las cifras de 93,341 inscritos y 28,298 graduados).
Meta 4.5: Eliminar las disparidades y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para las personas vulnerables. Indicador 4.5.1: Índices de paridad para indicadores educativos. (El enfoque en “personas mayores de 60 años” es un paso para medir y corregir la disparidad por edad).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Reducir la desigualdad en y entre los países.
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad. No se menciona un indicador específico, pero el programa en sí es una medida cualitativa del progreso hacia la inclusión social de los adultos mayores a través de la educación.
ODS 1: Fin de la Pobreza
Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
No se identifica una meta específica, pero se establece una conexión conceptual al afirmar que la alfabetización ayuda a “combatir la pobreza de conocimiento y generar desarrollo económico”. No se menciona un indicador específico.

Fuente: eleconomista.com.mx