“MUJERES DE YUCATÁN, PRECURSORAS DEL FEMINISMO” – Vértigo Político

Análisis de la Contribución Histórica de Elvia Carrillo Puerto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El libro de ficción histórica Elvia Carrillo Puerto, de la autora Damiana Leyva Loria, sirve como base para un análisis sobre las contribuciones de “La Monja Roja del Mayab” al avance de la agenda de desarrollo sostenible en México, con un enfoque particular en la igualdad de género y la construcción de instituciones justas.
Origen de la Investigación y Relevancia Histórica
La investigación de Leyva Loria, iniciada en 2005, se originó con el descubrimiento de la revista Tierra, órgano del Partido Socialista del Sureste. Este hallazgo fue fundamental para profundizar en la lucha feminista liderada por Elvia Carrillo Puerto, cuyas acciones se alinean directamente con los principios de los ODS.
- Investigación Inicial: Digitalización y estudio de la revista Tierra, revelando la sección Contingente de la Mujer.
- Desarrollo Académico: La investigación culminó en una tesis de maestría y una edición facsimilar de la publicación.
- Publicación del Libro: La biografía fue comisionada en el marco del centenario luctuoso de Felipe Carrillo Puerto, como parte de la colección Vientos del Pueblo del Fondo de Cultura Económica (FCE).
Impacto en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género
Elvia Carrillo Puerto es identificada como una figura central en la promoción de la igualdad de género en México. Su labor y la de la Liga Feminista de Resistencia representan un precedente histórico en la lucha por alcanzar las metas hoy contenidas en el ODS 5.
Acciones Clave para la Igualdad de Género
- Integración de la Agenda Feminista en la Política: Lograron incorporar las demandas de las mujeres en la plataforma del Partido Socialista del Sureste, el primer gobierno de su tipo en Latinoamérica. Esto constituye un avance temprano hacia la creación de instituciones inclusivas (ODS 16).
- Promoción de Derechos Fundamentales: Su lucha en Yucatán en 1923 por derechos hoy considerados básicos fue un hito para la época, sentando las bases para el reconocimiento pleno de los derechos de las mujeres.
- Impulso a la Educación Inclusiva (ODS 4): El trabajo de Elvia fue posible gracias a precursoras como Rita Cetina Gutiérrez, quien fundó la primera escuela gratuita para mujeres y el primer periódico feminista, acciones fundamentales para garantizar una educación de calidad y equitativa.
Desafíos y Estrategias para la Reducción de Desigualdades (ODS 10) y la Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (ODS 16)
La labor de Elvia Carrillo Puerto se desarrolló en un contexto de extrema dificultad, donde las mujeres carecían de estatus de ciudadanas. Su perseverancia fue crucial para reducir las desigualdades y fortalecer el marco institucional.
Obstáculos y Logros Institucionales
- Lucha contra la Exclusión Social: Enfrentó un profundo rechazo social y luchó contra las estructuras de poder patriarcales, incluso dentro de su propio movimiento político.
- Avances Legislativos: Promovió leyes progresistas como la legalización del divorcio, un paso fundamental hacia la autonomía y los derechos reproductivos de las mujeres (Meta 5.6 del ODS 5).
- Participación Política: A pesar de ser apodada despectivamente “La Monja Roja del Mayab”, su trabajo fue determinante para visibilizar y legitimar la participación de las mujeres en la política, contribuyendo a la meta de asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres (Meta 5.5 del ODS 5).
Legado y Visibilidad Histórica para el Cumplimiento de la Agenda 2030
La visibilización de figuras como Elvia Carrillo Puerto es indispensable para comprender que los avances actuales en materia de derechos son el resultado de un largo proceso histórico de lucha, alineado con la visión a largo plazo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Importancia de la Memoria Histórica
Reconocer a estas pioneras demuestra que la presencia de mujeres en la vida pública no es un fenómeno reciente, sino el resultado de la perseverancia de generaciones que abrieron camino, a menudo sin reconocimiento. Este acto de memoria histórica fortalece el compromiso colectivo con los ODS, especialmente con la igualdad de género (ODS 5) y la reducción de las desigualdades (ODS 10).
El libro de Leyva Loria, al transformar una investigación técnica en una narrativa accesible, contribuye a difundir esta historia y a inspirar a las nuevas generaciones a continuar trabajando por un mundo más justo y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. La totalidad del texto se centra en la figura de Elvia Carrillo Puerto y su lucha por los derechos de las mujeres en México. Se discute su papel en la introducción de la agenda feminista en la política, la lucha por los derechos reproductivos, la participación política femenina y la visibilización de las mujeres en la historia. El artículo destaca cómo “Elvia y las mujeres de la Liga Feminista de Resistencia… lograron introducir la agenda feminista en la política estatal”, lo cual es el núcleo del ODS 5.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo menciona indirectamente este objetivo al destacar la labor de Rita Cetina Gutiérrez, una figura clave que influyó en Elvia Carrillo Puerto. Se señala que Cetina Gutiérrez fue una “pionera en la educación femenina, fundó la primera escuela gratuita para mujeres y el primer periódico feminista en la región”. Este acto de crear acceso a la educación para mujeres, que históricamente era negado, se alinea directamente con la búsqueda de una educación inclusiva y equitativa para todos.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo se conecta a través de la lucha por reformar las leyes y las instituciones para que sean más justas e inclusivas. El artículo describe cómo Elvia Carrillo Puerto “promovió leyes a favor de los derechos reproductivos, como la legalización del divorcio, y abogó por la participación política femenina”. Estas acciones representan un esfuerzo por construir instituciones más representativas y responsables que garanticen la igualdad de acceso a la justicia y los derechos para todos los ciudadanos, en este caso, específicamente para las mujeres.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
Esta meta es central en el artículo. La lucha de Elvia Carrillo Puerto se enfocó en “abogar por la participación política femenina” y en “visibilizar a las mujeres en la política”. El texto resalta que su trabajo fue crucial para que las mujeres pudieran ocupar cargos públicos, un avance significativo para la época, demostrando que “las mujeres en la vida pública de México no somos un fenómeno reciente, sino el fruto de la perseverancia de mujeres que lucharon… para abrir puertas”.
-
Meta 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos.
El artículo menciona explícitamente que Elvia Carrillo Puerto “promovió leyes a favor de los derechos reproductivos”. Aunque no se detallan todas las leyes, este punto conecta directamente con la meta 5.6, que busca garantizar que las personas, especialmente las mujeres, tengan control sobre su salud y decisiones reproductivas.
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
La narrativa describe el contexto de discriminación sistémica que enfrentaban las mujeres: “Las mujeres no eran consideradas ciudadanas y además de enfrentar el rechazo social Elvia tuvo que luchar contra las estructuras de poder”. La lucha por el divorcio, los derechos reproductivos y la participación política son esfuerzos directos para desmantelar marcos legales y sociales discriminatorios, alineándose con el objetivo de esta meta.
-
Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza.
La mención de Rita Cetina Gutiérrez, quien “fundó la primera escuela gratuita para mujeres”, es un ejemplo histórico concreto de una acción dirigida a cumplir esta meta. Al proporcionar educación a las mujeres, se estaba trabajando activamente para eliminar la disparidad de género en el acceso al conocimiento y la formación.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
El esfuerzo de Elvia Carrillo Puerto y la Liga Feminista por “introducir la agenda feminista en la política estatal” es un claro intento de hacer que el proceso de toma de decisiones sea más inclusivo. Al luchar por la representación política de las mujeres, buscaban asegurar que las políticas y leyes reflejaran las necesidades y perspectivas de la mitad de la población que hasta entonces había sido ignorada.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y los gobiernos locales.
Este indicador está implícito en la lucha de Elvia por la “participación política femenina”. Aunque el artículo no proporciona cifras específicas, menciona su éxito al ser una de las primeras mujeres en ocupar un cargo de elección popular. El hecho de que se convirtiera en diputada es un dato cualitativo que se mide cuantitativamente con este indicador. El artículo subraya la importancia de este logro al afirmar que su trabajo fue “crucial para visibilizar a las mujeres en la política”.
-
Indicador 5.1.1: Si existen o no marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo.
El artículo hace referencia directa a la creación de estos marcos jurídicos. Se menciona que Elvia “promovió leyes a favor de los derechos reproductivos, como la legalización del divorcio”. La existencia (o inexistencia en esa época y su posterior creación) de estas leyes es precisamente lo que mide este indicador. La lucha por cambiar la legislación para que las mujeres fueran consideradas ciudadanas plenas es un ejemplo histórico de progreso medible bajo este indicador.
-
Indicador 4.5.1: Índices de paridad (mujeres/hombres) para todos los indicadores de la educación.
Este indicador está implícito en la mención de la “primera escuela gratuita para mujeres” fundada por Rita Cetina Gutiérrez. La creación de esta escuela es una acción directa para mejorar el índice de paridad de género en la educación. Antes de su existencia, el acceso de las mujeres a la educación formal era extremadamente limitado o nulo, por lo que la fundación de la escuela representa un progreso medible hacia la paridad educativa.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida política.
5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos. 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres. |
5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos (implícito en la lucha por la “participación política femenina”).
5.1.1: Existencia de marcos jurídicos para promover la igualdad (mencionado en la promoción de “leyes a favor de los derechos reproductivos, como la legalización del divorcio”). |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario. | 4.5.1: Índices de paridad de género en la educación (implícito en la fundación de la “primera escuela gratuita para mujeres”). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | No se menciona un indicador específico, pero la meta se refleja en el esfuerzo por “introducir la agenda feminista en la política estatal” para que las instituciones respondan a las necesidades de las mujeres. |
Fuente: vertigopolitico.com