Aprueban Declaración de Desastre Mayor para Nuevo México tras inundaciones – Telemundo Nuevo México

Informe sobre la Declaración de Desastre Mayor en Nuevo México y su Alineación con los ODS
Contexto de la Emergencia y Respuesta Institucional
Tras las catastróficas inundaciones ocurridas a principios de julio en el centro sur de Nuevo México, el gobierno federal ha aprobado una Declaración de Desastre Mayor. Esta acción, impulsada por la gobernadora Michelle Lujan Grisham, es fundamental para movilizar recursos y fortalecer las labores de recuperación, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La respuesta coordinada entre el gobierno estatal y federal refleja un compromiso con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), demostrando la capacidad institucional para proteger a los ciudadanos y gestionar crisis de manera eficaz.
Alcance de la Asistencia y su Impacto en la Sostenibilidad
La declaración activa un marco de asistencia financiera crucial para la recuperación de la comunidad del Condado de Lincoln. Este apoyo se alinea directamente con varios ODS:
- Asistencia a Individuos y Empresas: Se proporcionará ayuda financiera a personas, hogares y empresas que sufrieron pérdidas. Esta medida es vital para cumplir con el ODS 1 (Fin de la Pobreza), al evitar que las familias caigan en la precariedad económica a causa del desastre, y con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), al facilitar la reactivación de las empresas locales.
- Reconstrucción de Infraestructura: Se aprobaron fondos para trabajos de emergencia y remoción de escombros, con un reembolso del 75% de los costos. Esto contribuye directamente al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al restaurar la infraestructura básica y mejorar la resiliencia de la comunidad ante futuros eventos climáticos, un pilar del ODS 13 (Acción por el Clima).
Canales de Asistencia y Recursos para la Comunidad
Asistencia para Afectados
Para garantizar el acceso a la ayuda y el bienestar de la población, en línea con el ODS 3 (Salud y Bienestar), se han habilitado los siguientes canales:
- Asistencia de FEMA:
- En línea: www.disasterassistance.gov
- Por teléfono: 1-800-621-3362 (de 6:00 a.m. a 10:00 p.m.)
- Centro de Recuperación por Desastre Estatal:
- Ubicación: ENMU-Ruidoso, 709 Mecham Dr, Ruidoso, N.M. 88345.
- Horario: 9:00 a.m. a 7:00 p.m.
- Servicios: Gestores de casos, ayuda con solicitudes de FEMA, substitución de documentos y preguntas sobre seguros.
- Línea de Ayuda para Desastres de Nuevo México:
- Teléfono: 1-833-663-4736 (de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.)
- Sitio web: Departamento de Seguridad Nacional y Gestión de Emergencias de Nuevo México.
Recursos Adicionales
La gestión de la emergencia incluye la coordinación de servicios esenciales, lo que es fundamental para el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 11.
- Números de teléfono de emergencia
- Reportar personas desaparecidas: 575-637-0398
- Línea de no emergencias de Ruidoso: 575-258-6901
- Reportar cortes de energía: 888-342-5766
- Reportar problemas con cañerías: 575-258-4343
- Reportar mascotas desaparecidas: 575-257-9841
- Para llevar donaciones
- Humane Society Re-Sale shop (25962 US Hwy 70): Lunes a sábado de 10 am a 4 pm
- Seasons Nursery (315 Sudderth Drive): Lunes a domingo de 9 am a 4 pm
- Para recoger donaciones
- First Christian Church (1211 Hull Road): Lunes a jueves de 9 am a 4 pm
- First Baptist Church in the Downs (26367 US Hwy 70 Ruidoso Downs): Lunes a viernes de 8:30 am a 4 pm
- Humane Society Re-Sale shop (25962 US Hwy 70): Lunes a sábado de 10 am a 4 pm
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 1: Fin de la Pobreza. El artículo se centra en la provisión de “asistencia financiera para las personas, hogares y empresas” que sufrieron pérdidas debido a las inundaciones. Esta ayuda directa busca mitigar el impacto económico del desastre, evitando que las personas y familias caigan en la pobreza o que su situación de vulnerabilidad se agrave debido a la pérdida de sus bienes y medios de vida.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El desastre afectó a las comunidades del Condado de Lincoln. Las acciones descritas, como la “remoción de escombros de la propiedad pública”, la reparación de infraestructura (implícita en los números para reportar problemas con cañerías y cortes de energía) y la organización de una respuesta comunitaria, están directamente relacionadas con hacer que los asentamientos humanos sean más resilientes y seguros. El objetivo es ayudar a la comunidad a recuperarse y reconstruir.
- ODS 13: Acción por el Clima. Las “catastróficas inundaciones” son un ejemplo de un desastre natural extremo, cuya frecuencia e intensidad están vinculadas al cambio climático. Aunque el artículo se enfoca en la respuesta posterior al desastre, estas acciones son una forma de adaptación y fortalecimiento de la resiliencia ante los peligros relacionados con el clima, lo cual es un componente central del ODS 13.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS en el artículo:
-
Meta 1.5: “Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales”.
- Justificación: El artículo describe la implementación de una “Declaración de Desastre Mayor” para apoyar a las comunidades afectadas. La provisión de “asistencia financiera para las personas, hogares y empresas” y la movilización de “gestores estatales de casos de desastre” son medidas directas para fomentar la resiliencia de una población que se ha vuelto vulnerable debido a un fenómeno climático extremo (inundaciones).
-
Meta 11.5: “Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas que provocan en relación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad”.
- Justificación: El texto se enfoca en la respuesta a un desastre relacionado con el agua (“catastróficas inundaciones”). Las acciones como la búsqueda de personas desaparecidas, la asistencia a los “afectados” y la ayuda financiera para cubrir “pérdidas o daños” son esfuerzos para mitigar el impacto humano y económico del desastre, alineándose directamente con esta meta.
-
Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”.
- Justificación: La respuesta coordinada entre el gobierno estatal y federal (FEMA, Departamento de Seguridad Nacional y Gestión de Emergencias de Nuevo México) para gestionar las consecuencias de las inundaciones es un ejemplo práctico de fortalecimiento de la resiliencia. La gobernadora Lujan Grisham declara que la comunidad “ha demostrado una increíble resiliencia ante repetidos desastres”, y las medidas buscan apoyar y reforzar esa capacidad de adaptación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS identificados:
-
Indicador 11.5.1 / 13.1.1: “Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes”.
- Justificación: El artículo menciona explícitamente la necesidad de reportar “personas desaparecidas” y se refiere constantemente a las “comunidades que se vieron afectadas” y a la asistencia para los “afectados”. Aunque no proporciona cifras exactas, la existencia de estos grupos es un dato clave para este indicador.
-
Indicador 11.5.2: “Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial”.
- Justificación: El artículo se refiere a las pérdidas económicas de manera implícita al hablar de “asistencia financiera para las personas, hogares y empresas del condado Lincoln que sufrieron pérdidas o daños”. Además, menciona el reembolso del “75% de los costos de las operaciones de respuesta, los trabajos de emergencia y la remoción de escombros de la propiedad pública”, lo que cuantifica parte del impacto económico directo del desastre en la infraestructura pública.
-
Indicador 13.1.2: “Número de países que han adoptado y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres”.
- Justificación: La existencia y activación de entidades como FEMA (agencia federal) y el “Departamento de Seguridad Nacional y Gestión de Emergencias de Nuevo México” (agencia estatal), junto con un plan de respuesta organizado (Declaración de Desastre, centros de recuperación, líneas de ayuda), implica que existen estrategias de reducción y gestión del riesgo de desastres a nivel nacional y local, lo cual es la base de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y vulnerables ante desastres climáticos, económicos y sociales. | Implícito: Se busca mitigar el impacto económico en “personas y hogares” para evitar que caigan en la pobreza. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir muertes, personas afectadas y pérdidas económicas por desastres, protegiendo a los vulnerables. |
11.5.1: Menciona la necesidad de reportar “personas desaparecidas” y la asistencia a “afectados”. 11.5.2: Se refiere a “pérdidas o daños” y al costo de “remoción de escombros”. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. |
13.1.1: Se refiere a las personas “afectadas” por un desastre climático (inundaciones). 13.1.2: La respuesta coordinada de FEMA y agencias estatales implica la existencia de estrategias nacionales de reducción de riesgos. |
Fuente: telemundonuevomexico.com