Regresa el agua al sur de Quito tras 14 días de una compleja operación para recuperar una enorme tubería – News Channel 3-12

Regresa el agua al sur de Quito tras 14 días de una compleja operación para recuperar una enorme tubería – News Channel 3-12

 

Informe sobre la Crisis Hídrica en Quito y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto de la Emergencia y su Implicación en el ODS 11

Un deslizamiento de tierra de gran magnitud, ocurrido el 9 de julio en la zona del páramo del Antisana, provocó una grave afectación a la infraestructura hídrica que abastece a seis zonas del sur de Quito. Este evento comprometió más de 300 metros de tubería del sistema “La Mica”, desencadenando una emergencia que pone de manifiesto la vulnerabilidad de la infraestructura urbana frente a desastres naturales. Esta situación se alinea directamente con el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, que busca construir infraestructuras resilientes y garantizar la seguridad de los asentamientos humanos.

  • Causa: Deslizamiento de tierra.
  • Infraestructura Afectada: Tubería principal del sistema “La Mica”.
  • Impacto Principal: Interrupción del servicio de agua potable durante 14 días.

2. Impacto Socioeconómico y Vulneración de los ODS 3, 6 y 8

La crisis afectó a más de 400,000 habitantes, lo que representa aproximadamente el 13% de la población de la capital. Esta interrupción prolongada del servicio constituye una clara vulneración del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, que persigue garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos.

Adicionalmente, la emergencia generó graves consecuencias para la salud y la economía local:

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La escasez obligó a los ciudadanos a recurrir a fuentes de agua no potables, creando un riesgo significativo para la salud pública.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La falta de agua impactó negativamente en los negocios y la rutina productiva de los ciudadanos, afectando el desarrollo económico de la zona.

3. Respuesta Institucional y Desafíos Técnicos (ODS 9 y ODS 11)

El Municipio de Quito desplegó un complejo operativo para restablecer el servicio. Los trabajos, realizados en condiciones climáticas adversas con bajas temperaturas y lluvia, se centraron en la instalación de 365 metros de nueva tubería. Estas acciones representan un esfuerzo por cumplir con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, que promueve el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.

El proceso de reparación incluyó las siguientes fases de alta complejidad técnica:

  1. Remoción de toneladas de lodo para despejar el área afectada.
  2. Coordinación de nueve retroexcavadoras para la colocación de la nueva tubería de polietileno de alta densidad.
  3. Unión y sellado seguro de la nueva tubería con la estructura de acero existente.

Este esfuerzo no solo buscó solucionar la emergencia, sino también reforzar la infraestructura para prevenir futuras crisis, contribuyendo así a las metas del ODS 11.

4. Proceso de Restablecimiento y Gestión Sostenible del Agua (ODS 6)

Tras 14 días de trabajo, el servicio de agua potable ha comenzado a restablecerse de manera progresiva, alcanzando al 88% de las zonas afectadas. La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito informó que el sistema se encuentra en una etapa de estabilización, lo que puede generar intermitencias temporales.

Las autoridades han hecho un llamado a la población para el uso responsable del agua mientras se normaliza el sistema. Esta recomendación es fundamental para la gestión sostenible de los recursos hídricos, un pilar del ODS 6. El proceso de normalización sigue los siguientes pasos:

  • Limpieza de tuberías y avance en el proceso de potabilización en la planta de El Troje.
  • Dosificación controlada de caudales para estabilizar el sistema.
  • Mantenimiento del abastecimiento con tanqueros y cisternas hasta que el servicio se normalice por completo.

5. Conclusiones: Hacia la Resiliencia Urbana Sostenible

Esta emergencia, catalogada como una de las peores en los últimos 25 años en Quito, subraya la interconexión crítica entre la infraestructura, el medio ambiente y el bienestar humano. La respuesta ha demostrado la capacidad de acción municipal, pero también ha expuesto la necesidad urgente de invertir en sistemas más resilientes para garantizar derechos fundamentales como el acceso al agua. El avance hacia la Agenda 2030 requiere un compromiso continuo con la mejora de la infraestructura para asegurar el cumplimiento de los ODS, especialmente el ODS 6, ODS 11 y ODS 3, protegiendo a las comunidades de futuras crisis.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • El artículo se centra en la interrupción y el restablecimiento del servicio de agua potable en Quito. La crisis, descrita como “una de las peores emergencias por falta de agua potable de los últimos 25 años”, afecta directamente el acceso de la población a agua limpia, un pilar fundamental de este objetivo.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • La emergencia ocurrió en una gran área urbana, el sur de Quito, afectando a “más de 400.000 habitantes”. Esto resalta la vulnerabilidad de las infraestructuras urbanas y la necesidad de garantizar servicios básicos resilientes para las comunidades, lo cual es central para el ODS 11. La respuesta del “Municipio de la capital ecuatoriana” es un ejemplo de gestión urbana en crisis.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • La causa de la crisis fue un daño en la infraestructura crítica: “un enorme deslizamiento de tierra… afectó la tubería que abastece de agua”. Los esfuerzos de reparación, que incluyeron la “instalación de 365 metros de nueva tubería” y una “maniobra de ‘alta complejidad'”, subrayan la importancia de contar con infraestructuras fiables, resilientes y de calidad.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • El incidente que provocó la crisis fue un “enorme deslizamiento de tierra ocurrido el 9 de julio en la zona del páramo del Antisana”. Esto conecta la estabilidad de los ecosistemas terrestres, como los páramos, con la seguridad de los servicios básicos para las poblaciones humanas. La degradación o los desastres naturales en estos ecosistemas tienen un impacto directo en la infraestructura y el bienestar humano.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable

  • Esta meta busca “lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”. El artículo describe una falla directa en el cumplimiento de esta meta para una parte significativa de la población de Quito, ya que el “desabastecimiento del servicio de agua potable” duró 14 días y obligó a los ciudadanos a “conseguir agua incluso de fuentes no potables”. Los esfuerzos para restablecer el servicio son un intento de volver a cumplir con esta meta.

Meta 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres

  • Esta meta se enfoca en “reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua”. El artículo identifica claramente un desastre (el deslizamiento de tierra) y su impacto directo, señalando que “la emergencia afectó a más de 400.000 habitantes de la capital ecuatoriana”.

Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad

  • Esta meta busca “desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el bienestar humano”. La rotura de la tubería demuestra una vulnerabilidad en la infraestructura existente. La respuesta, que implicó “nueve retroexcavadoras” y la instalación de “tubería de polietileno de alta densidad”, es un esfuerzo por reconstruir y restaurar una infraestructura fiable.

Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos

  • Esta meta busca “asegurar la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce”. Aunque el foco principal es la reparación, el artículo menciona que “las autoridades recomendaron a la población hacer uso responsable del agua potable mientras se limpian las tuberías”. Esta recomendación se alinea con la gestión y el uso eficiente de los recursos hídricos, especialmente en un período de estabilización del sistema.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura

  • El artículo proporciona datos cuantitativos que se relacionan directamente con este indicador. Menciona que “más de 400.000 habitantes”, lo que representa “al menos el 13% de su población”, perdieron el acceso al servicio. Además, informa sobre el progreso en la restauración del servicio, indicando que “se ha restablecido el 88% del servicio de agua en las seis zonas de la capital afectadas”. Estos porcentajes y cifras son mediciones directas del estado de este indicador durante y después de la crisis.

Indicador 11.5.1: Número de personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes

  • El artículo proporciona el numerador necesario para calcular este indicador. Afirma explícitamente que “la emergencia afectó a más de 400.000 habitantes”. Conociendo la población total de Quito, se podría calcular la tasa de personas afectadas por este desastre específico, lo que permite medir el impacto del evento en los términos de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura (el artículo indica que el 13% de la población perdió el acceso y que el 88% del servicio ha sido restablecido).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir significativamente el número de personas afectadas por los desastres. 11.5.1: Número de personas directamente afectadas atribuidas a desastres (el artículo especifica “más de 400.000 habitantes”).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. No se menciona un indicador numérico específico, pero el artículo describe la falla de la infraestructura (“tubería afectada”) y los esfuerzos para restaurarla (“instalación de 365 metros de nueva tubería”).

Fuente: keyt.com