Un sistema educativo diversificado – Magisnet

Un sistema educativo diversificado – Magisnet

 


Informe sobre el Rendimiento Educativo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis Comparativo del Rendimiento Educativo en el Marco del ODS 4: Educación de Calidad

Un análisis de los resultados de las pruebas PISA, que miden competencias en comprensión lectora, matemáticas y ciencias, revela una tendencia preocupante para las naciones occidentales en su esfuerzo por alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad). La evidencia muestra una brecha creciente en el rendimiento académico en comparación con los países orientales.

Desempeño en las Pruebas PISA: Indicadores de Desafío para el ODS 4

La composición de los primeros puestos en las clasificaciones PISA ha cambiado drásticamente. En las últimas cinco ediciones (2009-2022), se observa un claro dominio de los sistemas educativos orientales.

  • Resultados de 2022: Los seis primeros lugares fueron ocupados por países orientales. Estonia fue el único país occidental en el séptimo puesto.
  • Caso de Finlandia: Este país, anteriormente un referente en educación de calidad, ha experimentado un descenso continuo, quedando fuera de los siete primeros lugares en 2022. Este declive se asocia a políticas que reducen la exigencia académica, como la eliminación de deberes y la casi inexistencia de la repetición de curso.

Estos resultados sugieren que las estrategias educativas predominantes en Occidente, caracterizadas por una aparente “enseñanza sin esfuerzo”, no están cumpliendo con el objetivo de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, como estipula el ODS 4. El fracaso en este ámbito compromete directamente el desarrollo de capital humano necesario para la innovación, el crecimiento económico y la competitividad industrial, afectando el cumplimiento del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

Diagnóstico del Sistema Educativo Español: Obstáculos para el Desarrollo Sostenible

La situación en España refleja una crisis sistémica que contraviene los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 4. La evidencia anecdótica de profesionales de la educación revela políticas que priorizan las estadísticas de promoción sobre el aprendizaje efectivo.

Prácticas Institucionales que Socavan la Calidad Educativa

Las directrices administrativas en el sistema educativo español parecen fomentar la promoción automática de los alumnos, independientemente de su rendimiento académico. Las siguientes observaciones de docentes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ilustran esta problemática:

  • Cuotas de promoción: Se imponen límites al número de alumnos que pueden repetir curso (ej. no superar el 15% de no promocionados), desvinculando la decisión de la evaluación real del aprendizaje.
  • Promoción con múltiples suspensos: Alumnos con 8 o 9 materias suspendidas son promovidos al siguiente curso, trasladando el problema en lugar de solucionarlo.
  • Desvalorización de la repetición: La normativa considera la repetición de curso como una medida “extraordinaria”, no como una consecuencia del bajo rendimiento, lo que elimina incentivos para el esfuerzo.
  • Impacto en el alumnado: Los estudiantes perciben que el esfuerzo es irrelevante para avanzar, lo que genera una cultura de desinterés por el aprendizaje y una falta de preparación para los desafíos de la vida adulta y el mercado laboral, en detrimento del ODS 8.

Orígenes de la Problemática y su Conflicto con el ODS 10

El modelo educativo actual tiene sus raíces en la ley LOGSE de 1990, cuyo objetivo era promover una sociedad sin clases sociales. Sin embargo, la implementación de este principio ha entrado en conflicto con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), ya que una igualdad mal entendida ha llevado a una reducción generalizada de la exigencia académica.

  1. Promoción automática: Se institucionalizó el paso de curso sin considerar el número de asignaturas no aprobadas.
  2. Reducción de niveles de exigencia: Se bajaron los estándares para evitar la exclusión, pero a costa de la calidad general.
  3. Currículos simplificados: Se aplicaron adaptaciones curriculares que conducen a la misma titulación sin garantizar la adquisición de competencias equivalentes.
  4. Énfasis en la aplicación sobre el conocimiento: Se devaluó la memorización y el conocimiento fundamental en favor de modelos basados en proyectos grupales de difícil evaluación individual.

Estas estrategias, diseñadas para reducir el fracaso escolar estadístico, han generado una desigualdad de facto, ya que muchos jóvenes finalizan la educación obligatoria sin las habilidades necesarias para su desarrollo personal y profesional, perpetuando ciclos de desventaja en lugar de reducirlos.

Propuesta para un Sistema Educativo Alineado con los ODS

Para revertir esta tendencia y construir un sistema educativo que sirva como motor para el desarrollo sostenible, es imperativo adoptar un modelo que reconozca y atienda la diversidad del alumnado, alineándose con las metas de los ODS 4, 8 y 10.

Hacia un Modelo Educativo Diversificado para la Equidad y la Calidad

Un sistema con itinerarios académicos diferenciados a partir de los 13 o 14 años permitiría a cada estudiante seguir una ruta adaptada a sus capacidades, intereses y aspiraciones futuras. Este enfoque contribuye a:

  • Cumplir con el ODS 4: Al ofrecer objetivos académicos asequibles y relevantes para cada alumno, se fomenta una cultura del esfuerzo y se garantiza que todos adquieran competencias útiles.
  • Promover el ODS 8: Al fortalecer la formación profesional y prepararla adecuadamente para el bachillerato, se mejora la empleabilidad de los jóvenes y se responde a las necesidades del mercado laboral.
  • Alcanzar el ODS 10: Una verdadera reducción de las desigualdades se logra ofreciendo a cada persona la oportunidad de alcanzar su máximo potencial, no igualando los resultados a la baja.

Componentes Clave de la Reforma

La transición hacia este modelo requiere acciones concretas:

  1. Establecer itinerarios académicos: Crear vías diferenciadas en la ESO que preparen para la formación profesional o el bachillerato.
  2. Implementar pruebas de acceso: Establecer evaluaciones para acceder a la formación profesional y al bachillerato, asegurando un nivel de preparación adecuado y vinculando el esfuerzo con las oportunidades futuras.
  3. Fomentar la madurez y la responsabilidad: La necesidad de elegir un itinerario ayuda a los jóvenes a madurar y a comprender la relación entre sus decisiones, el esfuerzo y la consecución de sus metas.

La implementación de un sistema diversificado basado en el mérito académico es fundamental para formar ciudadanos con pensamiento crítico, una condición indispensable para fortalecer las instituciones democráticas, como se promueve en el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), y para asegurar un futuro próspero y sostenible para la sociedad.

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra por completo en la calidad de la educación secundaria. Critica los modelos pedagógicos actuales (“enseñanza sin esfuerzo”), analiza los bajos resultados académicos a través de las pruebas PISA y expone problemas sistémicos en la educación española, como la promoción automática y la falta de exigencia. La propuesta central del texto es reformar el sistema para ofrecer una educación de calidad que prepare adecuadamente a los estudiantes para su futuro.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El texto aborda directamente el objetivo de la ley LOGSE de lograr una “sociedad sin clases sociales” mediante la igualdad en la educación. Sin embargo, critica el método empleado (promover a todos los alumnos independientemente de sus resultados) por considerarlo un enfoque erróneo para reducir las desigualdades, ya que argumenta que no dota a los estudiantes de las competencias necesarias, perpetuando así las desventajas a largo plazo. La propuesta de “itinerarios académicos” se presenta como una alternativa para gestionar la diversidad del alumnado y ofrecer oportunidades más equitativas basadas en las capacidades e intereses individuales.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo establece una conexión directa entre la baja calidad educativa y un futuro declive económico e industrial. Advierte que, sin una reforma educativa, los países occidentales corren el riesgo de convertirse en “países de segunda categoría, es decir países sin empuje industrial, sin patentes, sin innovación científica, sin avances en medicina, etc.”. Esto vincula la calidad de la educación (ODS 4) con la capacidad de la futura fuerza laboral para la innovación y la productividad, elementos clave para el crecimiento económico (ODS 8).

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

    Esta es la meta principal abordada. El artículo cuestiona la “calidad” y los “resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos” de la educación secundaria. La discusión sobre estudiantes que promocionan con “8 y 9 materias suspendidas” y los malos resultados en las pruebas PISA son una crítica directa al incumplimiento de esta meta. El texto argumenta que, aunque los alumnos formalmente “terminen” la secundaria, lo hacen sin haber adquirido los conocimientos necesarios.

  • Meta 4.4: Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

    La propuesta de crear un “sistema educativo diversificado” con diferentes “itinerarios académicos” a partir de los 13 o 14 años, que incluyan vías hacia la “formación profesional” y el bachillerato, se alinea directamente con esta meta. El objetivo es que cada alumno pueda escoger un camino que “se adapte a sus capacidades y a sus intereses personales”, adquiriendo así competencias relevantes para su futuro laboral.

  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados…

    El artículo analiza críticamente cómo las políticas educativas han intentado abordar esta meta. Sostiene que el enfoque de la LOGSE de promover a todos los alumnos para reducir la “desigualdad de resultados” (que todos obtengan el mismo título) socava la verdadera “igualdad de oportunidades” al no proporcionar una educación significativa para todos. El autor propone que un sistema diversificado ofrece una igualdad de oportunidades más genuina al permitir que los estudiantes sobresalgan en itinerarios adaptados a sus perfiles.

  • Meta 4.c: Para 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados…

    Esta meta es relevante de forma implícita. El artículo señala que, debido a los problemas del sistema, “cada vez menos personas quieren ser profesores”. Esto sugiere una crisis en la oferta de docentes, lo cual es una amenaza directa para la calidad educativa. La desmotivación del profesorado, reflejada en la conversación de WhatsApp, subraya los desafíos para retener una fuerza docente cualificada y comprometida.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 4.1.1: Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.

    Este indicador se menciona explícitamente a través de la referencia a las “pruebas PISA”. El artículo utiliza los resultados de PISA, que evalúan la “comprensión lectora, matemáticas y ciencias” en alumnos de 15 años, como la principal evidencia para argumentar el declive de la calidad educativa en Occidente. La tabla con el ranking de países en estas pruebas es una aplicación directa de este indicador para medir los resultados del aprendizaje.

  2. Indicadores implícitos de rendimiento y promoción (relacionados con la Meta 4.1).

    El artículo discute ampliamente las tasas de promoción y repetición, aunque no los denomina indicadores formales. Las políticas descritas, como la exigencia de que el número de alumnos que promocionan no sea “inferior al 85%” o la directriz de no hacer repetir a los alumnos, son ejemplos de cómo se gestionan estos indicadores. Sin embargo, el texto argumenta que estas cifras son engañosas y no reflejan el aprendizaje real. El “número de asignaturas no aprobadas” con las que un alumno puede promocionar es otro indicador implícito, utilizado en el artículo para demostrar la falta de calidad y de resultados de aprendizaje efectivos.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.1: Asegurar una enseñanza secundaria de calidad con resultados de aprendizaje efectivos.
  • 4.4: Aumentar el número de jóvenes con competencias técnicas y profesionales para el empleo.
  • 4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados.
  • 4.1.1: Resultados de las pruebas PISA en lectura, matemáticas y ciencias (mencionado explícitamente).
  • Tasas de promoción y repetición de curso (mencionado implícitamente).
  • Número de asignaturas suspendidas por alumnos promocionados (mencionado implícitamente).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
  • El artículo discute la política de promoción universal como un intento de influir en los indicadores de igualdad de resultados, aunque lo critica por ser contraproducente.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • El artículo vincula la calidad de la educación con la capacidad de un país para mantener su “empuje industrial”, “patentes” e “innovación científica”, que son fundamentales para el crecimiento económico.
  • No se mencionan indicadores específicos, pero se infiere una correlación entre los resultados educativos (Indicador 4.1.1) y los indicadores de innovación y productividad económica a largo plazo.

Fuente: magisnet.com