Aprueban reforma para prohibir los matrimonios infantiles en Tamaulipas; se mantienen los 18 años como edad mínima para casarse – El Universal
Reforma Legislativa en Tamaulipas para Erradicar el Matrimonio Infantil
Aprobación Unánime en el Congreso del Estado
El Congreso del Estado de Tamaulipas aprobó por unanimidad la reforma a los artículos 3, inciso A, y 9, párrafo 2, de la Ley para el Desarrollo Familiar del Estado, estableciendo que toda persona debe alcanzar la mayoría de edad antes de contraer matrimonio.
Objetivos y Motivaciones de la Reforma
La iniciativa, impulsada por el diputado Sergio Arturo Ojeda Castillo, del Grupo Parlamentario de Morena, tiene como propósito fortalecer el marco jurídico local en materia de derechos humanos y equidad, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 5: Igualdad de Género, y el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Armonización con Normativas Internacionales
La reforma busca armonizar la legislación estatal con disposiciones federales e internacionales que prohíben el matrimonio infantil, adoptando un lenguaje inclusivo y neutro al sustituir los términos “hombre” y “mujer” por “personas contrayentes”. Esto responde a compromisos internacionales asumidos por México, como la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Justificación Científica y Jurídica
- Se mantiene la edad mínima de 18 años para contraer matrimonio.
- Esta edad se justifica no solo por razones jurídicas, sino también científicas, considerando estudios que indican que el cerebro humano, especialmente el lóbulo prefrontal relacionado con la toma de decisiones, no alcanza madurez completa hasta los 25 años.
Compromiso con los Derechos Fundamentales
- Garantizar un entorno jurídico que proteja los derechos de la infancia y adolescencia.
- Cerrar cualquier resquicio legal que permita uniones precoces o forzadas.
- Contribuir a la construcción de una sociedad más igualitaria e incluyente mediante el uso de terminología neutra.
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta reforma está directamente vinculada con varios ODS, entre ellos:
- ODS 3: Salud y Bienestar – Protegiendo la salud física y mental de niñas, niños y adolescentes al evitar matrimonios tempranos.
- ODS 4: Educación de Calidad – Promoviendo que las personas puedan continuar su educación sin interrupciones causadas por matrimonios prematuros.
- ODS 5: Igualdad de Género – Eliminando prácticas discriminatorias y promoviendo la igualdad y el empoderamiento de todas las personas.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – Fortaleciendo el marco legal para proteger los derechos humanos y promover la justicia.
Conclusión
Con esta reforma, Tamaulipas reafirma su compromiso irrenunciable de proteger los derechos fundamentales de la infancia y adolescencia, promoviendo un desarrollo sostenible e inclusivo conforme a los estándares internacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 5: Igualdad de Género – El artículo aborda la reforma legal para eliminar el matrimonio infantil y promover un lenguaje inclusivo y neutro, lo que contribuye a la igualdad de género y la eliminación de la discriminación contra la mujer.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – La reforma fortalece el marco jurídico local en materia de derechos humanos, garantizando un entorno jurídico que protege los derechos fundamentales de la infancia y adolescencia.
- ODS 3: Salud y Bienestar – La consideración de la madurez cerebral y la protección de la infancia y adolescencia para evitar uniones precoces contribuye al bienestar físico y mental de las personas jóvenes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en el nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres y niñas casadas antes de los 15 y antes de los 18 años.
- Indicador 16.3.2: Proporción de personas que se sienten protegidas por el sistema de justicia y el estado de derecho.
- Indicador 3.4.2: Tasa de mortalidad por suicidio, como medida indirecta del bienestar mental y emocional.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | Meta 5.3: Eliminar prácticas nocivas como el matrimonio infantil, precoz y forzado. | Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres y niñas casadas antes de los 15 y antes de los 18 años. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar igualdad de acceso a la justicia. | Indicador 16.3.2: Proporción de personas que se sienten protegidas por el sistema de justicia y el estado de derecho. |
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. | Indicador 3.4.2: Tasa de mortalidad por suicidio (medida indirecta del bienestar mental). |
Fuente: eluniversal.com.mx