El calentamiento de los océanos altera las pautas de apareamiento de tiburones en peligro crítico de extinción – INFORMACION

El calentamiento de los océanos altera las pautas de apareamiento de tiburones en peligro crítico de extinción – INFORMACION

 

Informe sobre el Impacto del Cambio Climático en el Tiburón Ángel (Squatina squatina) y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto General

El presente informe detalla los efectos del calentamiento global sobre los patrones reproductivos del angelote o tiburón ángel (Squatina squatina), una especie en peligro crítico de extinción. Los hallazgos, derivados de una investigación publicada en ‘Global Change Biology’, subrayan la urgencia de abordar el ODS 13 (Acción por el Clima), ya que el aumento de la temperatura oceánica está provocando una desincronización reproductiva que amenaza la supervivencia de la especie. Esta situación compromete directamente la consecución del ODS 14 (Vida Submarina), al poner en riesgo la biodiversidad marina y la integridad de los ecosistemas costeros.

Hallazgos Clave de la Investigación

Metodología y Área de Estudio

Un equipo científico internacional, en una colaboración que ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), llevó a cabo un estudio exhaustivo en las Islas Canarias, un bastión crucial para la población global de esta especie. Los detalles del monitoreo son los siguientes:

  • Ubicación: Reserva Marina de La Graciosa, Islas Canarias.
  • Periodo: 2018-2023.
  • Técnica: Telemetría acústica para monitorear a más de 100 ejemplares adultos.
  • Instituciones codirectoras: Universidad de Lancaster y el Proyecto ‘Tiburón Ángel: Islas Canarias’.

Anomalía Térmica y Divergencia Conductual

La investigación identificó una anomalía crítica durante la temporada reproductiva de 2022, evidenciando un impacto directo del cambio climático:

  1. Aumento de Temperatura: Las aguas superficiales alcanzaron 23,8°C, superando el umbral térmico de la especie (22,5°C) durante casi cuatro meses, una duración tres veces superior a la de años anteriores.
  2. Respuesta Diferenciada por Sexo: Mientras los machos mantuvieron su presencia en las zonas de apareamiento, las hembras evitaron estas aguas sobrecalentadas, permaneciendo en zonas más frescas y profundas. Esta mayor sensibilidad térmica en las hembras se atribuye al mayor gasto energético de sus procesos reproductivos.
  3. Fracaso Reproductivo Potencial: La divergencia conductual entre sexos impide el encuentro para el apareamiento, lo que podría reducir drásticamente el éxito reproductivo y acelerar el declive de la población.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Impacto en el ODS 14: Vida Submarina

La situación del tiburón ángel es un indicador alarmante del estado de la biodiversidad marina. El estrés térmico está alterando comportamientos fundamentales para la supervivencia, lo que representa una amenaza directa para las metas del ODS 14.

  • Pérdida de Biodiversidad: El riesgo de extinción del angelote debilita la resiliencia del ecosistema marino.
  • Degradación del Hábitat: Las olas de calor marinas, descritas como los “incendios forestales del océano”, están volviendo inhóspitos hábitats críticos para especies clave.
  • Desequilibrio Trófico: La alteración del comportamiento de depredadores como el tiburón ángel puede desestabilizar la cadena alimentaria y el equilibrio del ecosistema costero.

La Urgencia del ODS 13: Acción por el Clima

Este caso demuestra que los fenómenos climáticos extremos ya no son proyecciones futuras, sino realidades presentes que transforman los ecosistemas. La tendencia ascendente de las temperaturas marinas y la mayor frecuencia de olas de calor son consecuencias directas de la inacción climática, haciendo imperativo el cumplimiento de los compromisos del ODS 13 para proteger la vida en el planeta.

Estrategias de Conservación y Recomendaciones

Para contrarrestar estos efectos y avanzar hacia los ODS, los autores del estudio proponen una serie de acciones urgentes y adaptativas:

  1. Ampliar las Áreas Marinas Protegidas: Es fundamental extender la protección a aguas más profundas que puedan funcionar como refugios térmicos para las hembras durante los eventos de calor extremo.
  2. Implementar Monitoreo a Largo Plazo: Se requiere un seguimiento continuo de los hábitats críticos, con un enfoque en las respuestas diferenciadas por sexo, para informar estrategias de gestión eficaces.
  3. Fortalecer la Conectividad Poblacional: Dado que la población canaria ya presenta fragmentación genética, es crucial diseñar medidas que aseguren la viabilidad genética y demográfica a largo plazo.

La protección de las aguas de las Islas Canarias es más urgente que nunca. Salvaguardar este ecosistema no solo es vital para la supervivencia del tiburón ángel, sino también un paso indispensable para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel global.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo se centra explícitamente en los efectos del “cambio climático” y el “calentamiento oceánico”. Describe cómo el “aumento de las temperaturas globales” y las “olas de calor marinas” están impactando directamente el comportamiento de la vida marina. El texto menciona que “los fenómenos climáticos extremos ya están transformando el comportamiento de las especies marinas amenazadas”, vinculando directamente la crisis climática con sus consecuencias ecológicas.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Este objetivo es central, ya que el artículo analiza el impacto sobre una especie marina específica, el “angelote o tiburón ángel (Squatina squatina)”, que está “en peligro crítico de extinción”. Se discute la salud de los “ecosistemas costeros” y la necesidad de un “plan eficaz de recuperación de la biodiversidad marina”. La investigación se desarrolla en un entorno marino, la “Reserva Marina de La Graciosa”, y se proponen medidas de conservación como “extender las áreas protegidas a aguas profundas” para salvaguardar la vida submarina.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Metas del ODS 14: Vida Submarina

    1. Meta 14.2: “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos”. El artículo aborda esta meta al describir cómo el cambio climático está causando efectos adversos en el ecosistema de las Islas Canarias. La propuesta de “monitoreo a largo plazo de hábitats críticos” y la necesidad de mantener el “equilibrio trófico” son acciones directas para gestionar y proteger estos ecosistemas.
    2. Meta 14.5: “Para 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible”. El artículo menciona la existencia de la “Reserva Marina de La Graciosa” y propone “extender las áreas protegidas a aguas profundas”, lo que se alinea directamente con el objetivo de conservar zonas marinas clave.
    3. Meta 14.a: “Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina…”. El artículo en sí es el resultado de esta meta. Se basa en una “investigación publicada en ‘Global Change Biology’” que utilizó “telemetría acústica” para monitorear a más de 100 ejemplares. Esto demuestra el uso de la ciencia y la tecnología para comprender y abordar los problemas de los océanos.
  • Metas del ODS 13: Acción por el Clima

    1. Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El artículo destaca la falta de resiliencia del tiburón ángel al “estrés térmico” y la necesidad de adaptar las “estrategias de conservación” para crear “refugios térmicos”, lo que representa un esfuerzo por aumentar la capacidad de adaptación de una especie a los riesgos climáticos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Aunque el artículo no menciona los códigos de los indicadores oficiales de los ODS, sí proporciona datos y conceptos que funcionan como indicadores implícitos o proxies para medir el progreso.

  • Indicadores del ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden ser utilizados como indicadores del impacto del cambio climático:

    • Aumento de la temperatura del mar: Se menciona una “tendencia ascendente en las temperaturas máximas anuales: de 22,99°C en 2019 a 23,81°C en 2022”.
    • Frecuencia de eventos de calor extremo: Se informa que “los días con temperaturas superiores a 22,5°C aumentaron de 30 a 56 en el mismo periodo”. Este umbral de 22,5°C se identifica como crítico para la especie.
  • Indicadores del ODS 14: Vida Submarina

    Se pueden inferir varios indicadores relacionados con la salud de los ecosistemas marinos y la biodiversidad:

    • Estado de las especies amenazadas: El artículo clasifica al tiburón ángel como una “especie en peligro crítico de extinción”. El seguimiento de su estado en la Lista Roja de la UICN es un indicador clave (relacionado con el Indicador 14.5.1 y 15.5.1).
    • Cobertura de áreas marinas protegidas (Proxy del Indicador 14.5.1): La mención de la “Reserva Marina de La Graciosa” y la propuesta de “extender las áreas protegidas” sirven como un indicador del esfuerzo de conservación en la región.
    • Cambios en el comportamiento de las especies: La “divergencia conductual entre sexos” y la “ausencia de las hembras” de las zonas de apareamiento son indicadores cualitativos y cuantitativos del estrés del ecosistema y la salud de la población, que pueden usarse para medir los “efectos adversos importantes” mencionados en la Meta 14.2.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Relevantes Indicadores Mencionados o Implícitos en el Artículo
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos.
  • Aumento de la temperatura superficial del mar (de 22,99°C en 2019 a 23,81°C en 2022).
  • Aumento en la duración de las olas de calor marinas (días por encima de 22,5°C aumentaron de 30 a 56).
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
  • 14.5: Conservar zonas costeras y marinas.
  • 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y la capacidad de investigación.
  • Estado de conservación de la especie (“en peligro crítico de extinción”).
  • Cambios en el comportamiento reproductivo (divergencia conductual, ausencia de hembras).
  • Cobertura de áreas marinas protegidas (mención de la “Reserva Marina de La Graciosa”).
  • Realización de investigación científica (estudio con telemetría acústica).

Fuente: informacion.es